17 de marzo de 1880, se llevo a cabo la acción naval, conocida como la Doble Ruptura del Bloqueo del Puerto de Arica, hecho llevado a cabo por la Corbeta Unión, esta vez comandada por el Capitán de Navío, Manuel Antonio Villavicencio Freyre.
Luego del combate de Angamos, Chile tenía el dominio marítimo y ya había empezado la campaña terrestre, y controlaba los puertos peruanos de Iquique, Pisagua e Ilo, sin embargo, aún quedaban el Puerto de Arica bajo la bandera peruana, defendida por el Monitor Manco Cápac y la Plaza de Arica, comandada entonces por el Capitán de Navío Camilo Carrillo.
A inicios de marzo de 1880, Nicolás de Piérola, director de la guerra, ordena al Capitán Villavicencio partir hacia Arica con la finalidad de llevar a las tropas peruanas suministros de guerra, necesarios para la defensa, una misión importante y riesgosa, conocido que el Puerto de Arica, se encontraba bloqueado a cargo de las fuerzas navales de Chile.
Escuchada las ordenes de Piérola, le respondió Villavicencio lo siguiente:
“Señor Presidente, durante los diez meses que he hecho la campaña en el transporte Chalaco, he desempeñado con feliz éxito comisiones importantes y aunque perseguido muchas veces por los buques enemigos, he tenido la suerte de salir ileso. Ahora que mando un buque mejor no vacilo a V.E. que entraré al puerto sobre la escuadra bloqueadora. Del regreso no puedo responder, pero cumpliré con mi deber”. (1)
Tal lo ofrecido por Villavicencio, logró el 17 de marzo de 1880, desembarcar los suministros en el puerto de Arica, rompiendo el bloqueo que estaba a cargo del el Monitor Huáscar y luego del Cochrane, que se sumó al bloqueo.
Luego de realizada la misión de la Unión y de producido un combate para hundir a la fragata peruana, el hábil Capitán Villavicencio, logró romper nuevamente el bloqueo, y zarpar de Arica y retornar al Puerto del Callao cumpliendo las órdenes del Director de la guerra.
Cabe indicar, que las naves chilenas a cargo del bloqueo, Cochrane y el Monitor Huáscar, eran comandadas, por los Capitanes Juan José LaTorre y Carlos Condell de la Haza, quienes tenían raíces peruanas.
Juan José La Torre, era hijo del peruano Elías Latorre Morales, que descendía de una prominente familia cusqueña. Su hermano Elías LaTorre, fue Coronel del Ejército peruano, incluso llegaron a estar enfrentados posteriormente cuando los chilenos bloquearon el puerto del Callao, y ambos hermanos defendían a sus respectivas banderas.
En el caso, de Carlos Condell de la Haza, era hijo de la peruana Manuela de la Haza, perteneciente a una familia de marinos peruanos, entre los que se encuentran sus hermanos, Santiago, Pedro, Diego y Antonio de la Haza, estos dos últimos Contralmirantes de la Armada peruana, que también participaron en la guerra del Pacifico.
Un dato relevante, es que, en la guerra del Pacífico, participaron 2 de los hijos del Capitán Villavicencio, que al iniciar la guerra eran alumnos en la Escuela Preparatoria de marina, y se incorporaron como Aspirantes en barcos de la armada.
Su hijo Grimaldo, que tenía 16 años, formó parte de la dotación del épico Monitor Huáscar, e hizo toda la campaña naval, hasta el combate de Angamos, y luego estuvo prisionero en Chile, y su hijo Alfredo, con 15 años formó parte de la tripulación de la Unión, en la jornada en que reseñamos, de la doble ruptura del bloqueo de Arica.
Luego de la campaña naval, ambos continuaron en la defensa del Perú.
El Capitán Manuel Villavicencio, siguió al servicio de la Marina y el Perú ejerciendo diversos cargos militares y políticos, y en 1912, fue ascendido a la alta clase de Vicealmirante, fue una de las personalidades muy respetadas en la época de la post guerra, de las primeras décadas del siglo XX.
Falleció a los 91 años, el 20 de diciembre de 1925.
No hay comentarios:
Publicar un comentario