jueves, 30 de noviembre de 2023

30 DE NOVIEMBRE 1867 - NACE EL DR. MAX GONZÁLEZ OLAECHEA

 30 de noviembre de 1867, nace en Arequipa, Max González Olaechea, el primer médico latinoamericano en ser nombrado Miembro de Honor de la American Academy of Medicine, en Nueva York.



miércoles, 29 de noviembre de 2023

29 DE NOVIEMBRE 1820 - INDEPENDENCIA DE HUARAZ

 Establecido el cuartel general del libertador José de San Martín a mediados de octubre de 1820, envió a la ciudad los emisarios para declarar la independencia. Fue enviado Juan de la Cruz Romero quien introdujo proclamas a favor de la independencia en quechua y provocó alarma en las autoridades de la ciudad. Sin embargo, hubo dificultad para dicha proclama, por ello, es enviado el coronel Campino, quien junto con 250 hombres, proclamó la independencia en la ciudad de Huaraz el 29 de noviembre de 1820. Fue elegido gobernador provisional el patriota Juan Mata Arnao.



martes, 28 de noviembre de 2023

28 DE NOVIEMBRE 1820 - INDEPENDENCIA DE TARMA

 El 25 de noviembre, el general Álvarez de Arenales ingresó a Tarma, siendo recibido con júbilo por la ciudad y el 28 de noviembre en Cabildo Abierto en la Plaza Mayor, los tarmeños lanzaron el primer grito de independencia, firmando el acta los vecinos más notables de la ciudad, publicándose al día siguiente, el bando correspondiente.



lunes, 27 de noviembre de 2023

27 DE NOVIEMBRE 1879 - BATALLA DE TARAPACÁ

 BATALLA DE TARAPACÁ

Hoy 27 de noviembre de 1879,   victoria de las fuerzas peruanas, en la batalla de Tarapacá, honor y gloria a los valientes vencedores y a los caídos en el campo de batalla.

En el parte oficial del coronel Belisario Suárez, Jefe de Estado Mayor del Ejército del Sur, reconoció como artífice de la victoria al coronel Andrés A. Cáceres, que no se amilanó a pesar de haber fallecido en la batalla su hermano Juan de tan sólo 19 años, Subteniente del batallón Zepita.

Suárez en su parte menciono lo siguiente: “… Preocupado solo del triunfo de nuestras armas, el coronel Cáceres moderó el ardor de sus soldados, organizó el mismo entusiasmo, y no pedía sino fuerzas que recordaban su plan admirablemente combinado y que redujo a la impotencia a los contrarios…”

Extracto del parte de guerra del coronel Belisario Suárez, Jefe de Estado Mayor del Ejército del Sur.

Francisco Bolognesi, quién era el Comandante General de la 3era División, destacó la participación del Guardia Mariano Santos, quién arrebató la bandera del 2° de línea, indica en su parte: “el pánico se apoderara de las filas enemigas, poniéndose en fuga y arrojando sus rifles, después de haber sido arrancada de sus manos la bandera del 2° de línea por el soldado Mariano Santos de la 1° compañía del Guardias de Arequipa, y tomándose así muchos prisioneros y quedando el campo cubierto de centenares de muertos y heridos…”.

Extracto del parte de guerra del coronel Francisco Bolognesi, Comandante General de la 3era División.




En la batalla de Tarapacá, también se destacó la participación de los jóvenes peruanos, como lo relata el siguiente texto, de un episodio de la batalla de Tarapacá, sobre el actuar de los Cabitos, relato extraído de la revista de la Sociedad Fundadores de la Independencia, del primer trimestre del año 1943, recordando el homenaje realizado el 27 de noviembre de 1942, en que se recordaban 63 años de la victoria peruana. Como autor del texto, se indica A. Marrou.

LOS 19 CABITOS

EPISODIO DE LA BATALLA DE TARAPACÁ

En los momentos álgidos de la batalla de Tarapacá, cuando el ejército peruano se reforzó con las divisiones Primera y Vanguardia que procedían de Pachica, realizábase hacia el campo denominado Cerro de Arica un suceso, que, por su importancia y significación, merece nuestros recuerdos. Se trata de la acción heroica que desplegara la quinta compañía del batallón Puno N° 6, comandada por el entonces sargento mayor graduado don Manuel Gallardo. Dicho batallón estaba al mando del que era el tercer jefe, teniente coronel don Isaac Chamorro, porque el primero y segundo fueron heridos y prisioneros en San Francisco. El distinguido batallón Puno provenía de la escuela de clases y como participara de la batalla de San Francisco, donde sufrió un descalabro, quedó reducido a un cuadro: por consiguiente, su quinta compañía también se redujo a 19 cabitos, llamados así por su menor edad.

Es la acción de estos 19 valientes la que vamos a consignar.

Durante el fragor del combate, el comandante Chamorro había observado que el enemigo estaba en desorden y confusión, entonces ordena que cese el fuego para hacer, en seguida, las descargas cerradas que debían producir la derrota chilena. Tras esas descargas que silenciaron los disparos contrarios, el mismo jefe ordena que la quinta compañía salga al frente y en guerrilla. Acto continuo, el comandante de dicha compañía dio la voz de mando: “Sobre el centro a desplegar la guerrilla, marchen”. La guerrilla se desplegó y los 19 cabitos fueron exhortados por su comandante con estas palabras: “Muchachos, vamos a cumplir nuestro deber buscando glorias para nuestra querida Patria, no dejaré que el enemigo nos envuelva, oído no más a mi voz”.

Y ese puñado de valientes avanzó hasta ponerse a doscientos metros del enemigo, poniendo a prueba el inmenso valor del soldado peruano. En esos momentos el enemigo se precipitaba a la fuga, quedando coronada la victoria del Perú.

Autor: A. Marrou

Fuente: Revista de la Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores el 2 de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria. – Enero – Marzo 1943 – Sección “La Pequeña Historia”.




Se acompañan las imágenes de Cáceres, Santos Mateo, del comandante Chamorro y los Cabitos, y sobrevivientes de la batalla de Tarapacá en la ceremonia del 63 aniversario en la Cripta de los Héroes.



(Juan Carlos Saldaña Salmón))

Referencias

- Partes oficiales del coronel Belisario Suárez y del coronel Francisco Bolognesi

- Revista de la Sociedad Fundadores de la Independencia.

Imágenes

- Andres A. Cáceres –  Archivo E. Courret

- Mariano Santos – Tomada de Internet

- Manuel Isaac Chamorro – Tomada del blog “La guerra del Pacifico” de Jonatan Saona

- Los Cabitos – Tomada de internet

- Sobrevivientes batalla de Tarapacá – 27 noviembre de 1942 – Revista Sociedad Fundadores de la Independencia - 1943


domingo, 26 de noviembre de 2023

26 DE NOVIEMBRE 1896 - NACE EL GENERAL MANUEL ODRÍA

 26 de noviembre de 1896, nació en Tarma, el General Manuel Arturo​ Odría Amoretti fue un militar y político peruano. Fue presidente del Perú, entre 1948 y 1956. Odría fue un militar de destacada trayectoria: participó como jefe de Estado Mayor durante la guerra peruano-ecuatoriana de 1941, actuando en la batalla de Zarumilla.



sábado, 25 de noviembre de 2023

25 DE NOVIEMBRE 1841 - FUNDACIÓN CIUDAD DE MOQUEGUA


La ciudad de Moquegua, capital del departamento homónimo, se fundó el 25 de noviembre de 1541 bajo el nombre de Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua.

El departamento de Moquegua está ubicado al sureste del país, en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, siendo su capital la ciudad de Moquegua. Asimismo, limita por el Norte con el departamento de Arequipa, por el Este con el departamento de Puno, por el Sur con el departamento de Tacna y por el Oeste con el océano Pacífico. Cuenta con una población total de 182 333 habitantes.

Es reconocida por sus hermosas playas, el puerto de Ilo y valles como Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal, Samegua, Torata y Omate. Por otro lado, uno de los principales atractivos de su capital es su arquitectura virreinal. Entre ellas se encuentran la Iglesia de Santo Domingo, las ruinas de la Iglesia Matriz, las ruinas del Convento de los jesuítas, la casa de la familia Diez Canseco, la casa de Martina Fernández y Cornejo, la casa de la familia Fernández Dávila Torres. Además, posee una amplia gastronomía, entre la que se encuentran platos como la Chacharrada, la Patasca Moqueguana, el Moqueguano de Camarón, el sudado de machas, entre otros.




viernes, 24 de noviembre de 2023

24 DE NOVIEMBRE 1921 - LLEGA LA MISIÓN POLICIAL DE ESPAÑA AL PERÚ

 LA MISIÓN POLICIAL ESPAÑOLA

El 22 de noviembre de 1921, llegó al Perú la Misión Policial Española, para organizar la Guardia Civil del Perú. La misión estuvo presidida por el Coronel Pedro Pueyo y España,  conformada por el Teniente Adolfo Carretero, el Capitán Bernardo Sánchez, el Sargento José Gómez Hernández y el Doctor Manuel Unanue, quienes aparecen en la imagen.



Fuente: Revista Variedades - Noviembre 1921

(JCSS)

jueves, 23 de noviembre de 2023

23 DE NOVIEMBRE 1828 - MUERE EL VICEALMIRANTE JORGE GUISE

 VICEALMIRANTE MARTIN JORGE GUISE


 El 23 de noviembre de 1828, falleció el Vicealmirante Martín Jorge Guise, fundador de la Marina de Guerra del Perú.


Su muerte se produjo al final del combate naval de Cruces que se inició el 22 de noviembre de 1828, entre los buques peruanos Presidente, Libertad y Peruviana y los buques grancolombianos Guayaquileña y Adela durante la Guerra grancolombo-peruana.


Su expedición sostuvo victoriosos combates en la rada de Guayaquil, pero el Vicealmirante Guise fue mortalmente herido al explotar una granada en la cubierta de la fragata Presidente . Le sucedió en el mando el segundo jefe de la escuadra, José Boterín, quien logró finalmente acallar las defensas de Guayaquil, obteniendo su rendición el 19 de enero de 1829 de manos del comandante Juan Illingworth.


Su cuerpo fue enviado al Callao con honor, y fue sepultado en ese lugar arropado como un fraile franciscano. En 1926, sus restos fueron exhumados y transferidos al Panteón de los Próceres en Lima.


La imagen corresponde a una fotografía del oleo de propiedad de su bisnieto Emilio Althaus, publicada en la Revista Variedades del mes de abril de 1915, que acompañó el artículo que reseñaba el homenaje que le tributaron los marinos argentinos del buque Sarmiento, en su visita al Perú, en la que también inauguraron un busto del ilustre marino en la Escuela Naval del Perú, obsequiado por el Ejército Argentino.


Jorge Chávez Dartnell, el aviador peruano, precursor de la aviación mundial, también fue bisnieto del Vice Almirante Martín Jorge Guise.


Fuente Imagen: Revista Variedades - Abril 1915.



miércoles, 22 de noviembre de 2023

22 DE NOVIEMBRE 1793 - NACE FRANCISCO JAVIER MARIATEGUI Y TELLERIA

 Francisco Javier Mariátegui y Tellería (Lima, 22 de noviembre de 1793 - ib. 23 de diciembre de 1884) fue abogado, magistrado, político, escritor, diplomático, periodista e ideólogo liberal peruano. Prócer de la Independencia del Perú. Miembro destacado de la generación fundadora de la República peruana. Integró el primer Congreso Constituyente de 1822 (en el que compartió la secretaría con José Faustino Sánchez Carrión) y la Convención Nacional de 1833. Fue también ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1827-28); ministro plenipotenciario en Ecuador (1832-33) y en Bolivia (1842); y presidente del Consejo de Ministros (1865). Como magistrado fue fundador de la Corte Superior de Justicia de Trujillo y vocal de la Corte Suprema de Justicia, de la que fue presidente en varios períodos. Fue además uno de los fundadores de la francmasonería en el Perú y la mayor parte de sus escritos fueron anticlericales, aunque algunos son de tema histórico, destacando sus relatos de los sucesos de los que fue testigo durante la emancipación.

Nacimiento y familia

Fue hijo de Ignacio de Mariátegui y Liernia, y María Jacoba Tellería y Vicuña (hermana de Manuel Tellería Vicuña), de origen vascongado. Uno de sus hermanos fue Ignacio Mariátegui y Tellería, que fue marino en la armada peruana.

Estudios 

Estudió en el Real Convictorio de San Carlos, donde se graduó de bachiller en Sagrados Cánones (1813), pasando luego a ejercer la docencia en dicho centro de estudios, como profesor de Filosofía y Matemáticas. Luego realizó sus prácticas forenses en los estudios de José Ramón del Valle y Manuel Villarán. El 27 de febrero de 1817 se recibió como abogado ante la Real Audiencia de Lima. El 12 de noviembre de 1822 se graduó de doctor en Jurisprudencia en la Universidad de San Marcos. 

Al servicio de la causa patriota

Formó parte del Club Carolino, grupo de patriotas partidarios del separatismo con respecto a la metrópoli española, entre los que estaban también el ariqueño Manuel Pérez de Tudela y el arequipeño Francisco de Paula Quirós, en pleno gobierno del virrey Abascal.3 La actuación de estos patriotas en Lima fue vital para el curso de la lucha independentista americana, pues su labor conspiradora y propagandística permitió, entre otros méritos, que el batallón realista Numancia se pasara al bando patriota. 

Fue uno de los firmantes del acta de la declaración de Independencia aprobada por el pueblo reunido en cabildo abierto (15 de julio de 1821). Instalado el Protectorado de José de San Martín, fue nombrado oficial mayor del Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores (3 de agosto de 1821). 

El 12 de diciembre de 1821 fue asociado a la Orden del Sol.5 El 10 de enero de 1822 fue admitido en la Sociedad Patriótica, de la que fue secretario y en cuyo seno defendió el sistema de gobierno republicano frente al monarquismo de San Martín y sus allegados. 

Por entonces perteneció a la redacción de La Abeja Republicana, semanario fundado por José Faustino Sánchez Carrión para defender la idea republicana.7 Fue uno de los opositores del ministro Bernardo de Monteagudo, y juntando fuerzas con los vecinos de Lima, logró su expulsión del país. 

Integró el primer Congreso Constituyente del Perú, del que fue secretario de 20 de septiembre a 20 de noviembre de 1822 (junto con José Faustino Sánchez Carrión), y de 20 de febrero a 20 de mayo de 1823. Formó parte de la comisión encargada de redactar el proyecto de Constitución Política, junto con Manuel Pérez de Tudela, Toribio Rodríguez de Mendoza, Hipólito Unanue, José Faustino Sánchez Carrión, Justo Figuerola, Carlos Pedemonte, José Gregorio Paredes, entre otros destacados juristas (1823). 

Durante la dictadura de Bolívar, se mostró un opositor tenaz, al punto que el Libertador expresó en una conversación privada su deseo de expulsarlo para siempre del país.13 Producido el retiro de Bolívar y ocurrido el motín de las tropas colombianas acantonadas en Lima el 26 de enero de 1827, Mariátegui salió a recorrer las calles junto con Manuel Lorenzo de Vidaurre, llamando al pueblo limeño a cabildo abierto para que se pronunciara contra la Constitución Vitalicia que Bolívar había impuesto al Perú. Logró su propósito y fue así como se puso fin a la influencia bolivariana en el Perú. 

Ministro de Estado, diplomático y parlamentario

Durante el gobierno del mariscal José de La Mar fue nombrado ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, cargo que ejerció de 27 de junio de 1827 a 19 de mayo de 1828. 

En 1832, ya bajo el primer gobierno de Agustín Gamarra, fue enviado al Ecuador como ministro plenipotenciario, siendo designado árbitro del pleito limítrofe entre dicha nación y Colombia. 

En 1833 fue elegido diputado por la entonces provincia limeña de Ica a la Convención Nacional o Congreso Constituyente, la misma que eligió como presidente provisorio a Luis José de Orbegoso y redactó la Constitución de 1834.

En 1842, en calidad de ministro plenipotenciario en Bolivia, se encargó de negociar el tratado de paz que puso término a la guerra entre Perú y Bolivia iniciada el año anterior. 

Durante el efímero gobierno de Francisco de Vidal (1842-1843) fue ministro de Hacienda, siendo sus colegas Domingo Nieto (Marina y Guerra) y Benito Laso (Gobierno, Relaciones Exteriores, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública y Beneficencia). 

En el primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1850), ejerció una gran influencia en las decisiones de tipo liberal que tomó dicho mandatario. Formó parte de la comisión parlamentaria del primer código civil del Perú, junto con otros ilustres juristas como Manuel Pérez de Tudela, Mariano Carrera, Manuel López Lissón, José Luis Gómez Sánchez y José Cirilo Julio Rospigliosi. 

Bajo el gobierno de José Rufino Echenique (1850-1855), que fue una especie de reacción conservadora, fue opositor de muchas medidas gubernamentales, entre ellas el concordato firmado con el Papa. Con el triunfo de la Revolución Liberal de 1854 y el advenimiento del segundo gobierno de Ramón Castilla, ingresó nuevamente al parlamento. Sus discursos delinearon el debate ideológico cuyo resultado fue la Constitución Liberal de 1856. 

Cuando Castilla se alió con los conservadores en 1858, Mariátegui fundó El Constitucional, periódico donde reunió a un grupo de notables liberales con el ánimo de defender la Constitución de 1856. En ese grupo se hallaban Francisco de Paula González Vigil, Benito Laso, José Gálvez Egúsquiza y José Gregorio Paz Soldán.20 Posteriormente fundó La América, periódico que se editó de 1862 a 1865. 

Durante el gobierno interino de Pedro Diez Canseco (que antecedió a la dictadura de Mariano Ignacio Prado), fue presidente del Consejo de Ministros y ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas. Este gobierno fue breve: duró de 6 a 28 de noviembre de 1865.

Magistrado

Su carrera en la magistratura fue muy dilatada. En 1824 fue designado vocal de la recién fundada Corte Superior de Trujillo. En 1825 fue nombrado fiscal de la Corte Superior de Lima. En 1845 pasó a ser fiscal de la Corte Suprema de la República y en 1851 vocal de la misma.1 Cuatro veces presidió este alto tribunal (y por tanto fue titular del Poder Judicial del Perú): 1852-1854, 1855-1858, 1864-1865 y 1869-1870. 

Obtuvo su jubilación en enero de 1870, tras 48 años de servicio. 

Masón y anticlerical

Acérrimo liberal, fue uno de los fundadores de la francmasonería en el Perú y un adversario decidido de la Iglesia católica, lo cual le atrajo la enconada enemistad del clero peruano.  Todo ello, pese a que durante su juventud había sido miembro de la cofradía republicana que lideraban clérigos y seminaristas como Toribio Rodríguez de Mendoza (que fue su maestro en el convictorio carolino), José Faustino Sánchez Carrión, Francisco Xavier de Luna Pizarro, Tomás Méndez y Lachica, entre otros, que no fueron masones y que legislaron contra la masonería.

Luis Alberto Sánchez advierte que Mariátegui, a lo largo de su vida, cumplió fielmente sus deberes masónicos. Ya desde 1823 había acompañado a Bolívar a fundar las Logias «Orden y Libertad» N.º 2, y «Virtual y Unión» N.º 3. 

Cuando falleció se produjo un inevitable incidente con las autoridades eclesiásticas a propósito de su sepelio. El arzobispado de Lima, por intermedio del obispo auxiliar Manuel Antonio Bandini envió un oficio al presidente del consejo de ministros en el que le advertía que Mariátegui no tenía derecho a sepultura cristiana, por no haber tenido la voluntad de reconciliarse con la iglesia y por ser miembro de la masonería. No obstante, esta advertencia, el cuerpo de Mariátegui fue conducido por sus familiares y colegas al camposanto, en cuyo cortejo participó el presidente de la República Miguel Iglesias en un gesto de desagravio, ya que el finado se trataba de una figura prócer de la independencia y como tal merecía respeto. Encontraron abierto el cementerio, pero sin ningún personal de servicio disponible. El cadáver fue conducido hasta el nicho en hombros de José Eusebio Sánchez, vocal de la Corte Suprema y de cinco de los nietos del prócer. Para sellar su tumba fue necesario contratar a un albañil ante la ausencia de sepultureros. Años más tarde, en un acto de vindicación pública, su cadáver fue trasladado al Panteón de los Próceres. 

Al momento de fallecer, Mariátegui contaba con la longeva edad de 91 años. Fue el último sobreviviente de la primera generación republicana


Fuente :Internet 


lunes, 20 de noviembre de 2023

20 DE NOVIEMBRE 1542 - CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL PERÚ

 Al mismo tiempo que se producía la caída del Imperio incaico se desató un conflicto entre los conquistadores. Para concluirla, el 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó en Barcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las Indias entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú en reemplazo de las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León, al tiempo que la sede de la Real Audiencia de Panamá fue trasladada a la Ciudad de los Reyes o Lima, capital del nuevo virreinato.

y te ordenamos y mandamos que en las provincias o reinos del Perú resida un virrey y una audiencia real de cuatro oidores letrados y el dicho virrey presida en la dicha audiencia la cual residirá en la ciudad de los reyes por ser en la parte mas convenible porque de aquí adelante no ha de haber audiencia en panamá.

 El mapa en marrón claro muestra los dominios originales del virreinato del Perú en 1542 y en marrón oscuro, el territorio del Perú en 1821, cuando nace como país independiente.



domingo, 19 de noviembre de 2023

19 DE NOVIEMBRE 1879 - BATALLA DE SAN FRANCISCO O DOLORES

 La Batalla de Dolores, también llamada Batalla de San Francisco, fue un enfrentamiento ocurrido el 19 de noviembre de 1879 entre las fuerzas del ejército chileno y fuerzas aliadas del Perú y Bolivia durante la Campaña de Tarapacá en el marco de la Guerra del Pacífico. Las tropas chilenas lideradas por el coronel Emilio Sotomayor rechazaron con éxito las fuerzas aliadas dirigidas por el general Juan Buendía, en las inmediaciones del pozo de Dolores, una región salitrera ubicada entre Pisagua e Iquique.



Fuente :Wikipedia

Más información 

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Dolores




sábado, 18 de noviembre de 2023

18 DE NOVIEMBRE 1841 - BATALLA DE INGAVI - MUERTE DEL MARISCAL AGUSTÍN GAMARRA PRESIDENTE DEL PERÚ

 18 DE NOVIEMBRE 1841

BATALLA DE INGAVI – MUERTE DEL MARISCAL AGUSTÍN GAMARRA PRESIDENTE DEL PERÚ

Finalizada la Confederación Perú – Boliviana a inicios de 1839, el Mariscal Agustín Gamarra asumió la jefatura del Perú, como presidente provisional, cargó que fue confirmado por el Congreso de Huancayo que lo nombró Presidente Constitucional.

En 1841, ante el anuncio del retorno del Mariscal Santa Cruz a Bolivia, Gamarra inició una nueva guerra contra Bolivia (que entonces se hallaba sumida en luchas intestinas) con el propósito de someterla al Perú, o por lo menos incorporar solo el departamento de La Paz. Para justificarse, arguyó una serie de razones, como el hecho de que aún actuaban en Bolivia los partidarios de Santa Cruz, quien por entonces se hallaba desterrado en el Ecuador.

Declarada la guerra, el ejército peruano acantonado en Puno invadió Bolivia, y el 19 de octubre de 1841 ocupó La Paz, en donde acampó.​ Los bolivianos dejaron de lado sus disputas políticas y se congregaron en torno del general José Ballivián, pasando a la ofensiva.

El 18 de noviembre de 1841 ambos ejércitos se encontraron en la llanura de Ingavi, al este de La Paz. Se dice que Gamarra, al ver que en el cielo destacaban los colores del arco iris, en tono de presagio dijo: «Si fuera romano aplazaría la batalla, porque miro reflejados en el cielo los colores de Bolivia». Pero ordenó el ataque, y a poco de empezada la refriega cayó mortalmente herido, víctima de dos balas bolivianas: una le dio en la parte interior del hombro derecho y otra en el cuello del mismo lado.




El encuentro finalizó con la derrota de los peruanos, tras cincuenta minutos de feroz lucha. Para Bolivia, esta batalla tiene un significado especial, pues con ella se selló definitivamente su independencia. ​

Agustín Gamarra Messia, nació en el Cuzco el 27 de agosto de 1785, llegó a ocupar la presidencia del Perú en dos ocasiones: de 18829 a 1833 y de 1839 a 1841.

Como mucho de los nacidos durante la época del virreinato, se inició muy joven en el ejército realista, participando en contra de los movimientos independentistas que ya se empezaron a dar en América a partir de año 1810, particularmente combatió ante el alzamiento en Cuzco de los hermanos Angulo y de Mateo Pumacahua.

Años después se unió a las fuerzas patriotas del Libertador José de San Martín, participando en las campañas de intermedios y posteriormente en la batalla de Ayacucho, donde tuvo una destacada participación.

Luego fue nombrado por Bolívar Prefecto del Cuzco, donde contrajo matrimonio con Francisca Zubiaga y Bernales, quien llegó a ser conocida como “ La Mariscala”.

Posteriormente participó en la primera invasión a Bolivia en el año 1828, en la guerra conta la gran Colombia (1828 a 1829) y participe de la época de caudillos militares, entre ellas la guerra civil contra Orbegoso y años después, entre los años 1836 a 1839, en fuerte oposición contra la Confederación Perú – Boliviana, a la que combatió, hasta su desaparición.

Los restos del Mariscal Gamarra fueron sepultados en el mismo campo de batalla de Ingavi, y permanecieron por más de 6 años bajo el pedestal erejida en memoria de la batalla de Ingavi, hasta que fueron profanados.

Por tal motivo el ciudadano Manuel Isidoro Belzu, General en Jefe del Ejército libertador, Jefe superior de los Departamentos libres de la República de Bolivia, ordenó el traslado de los restos del Mariscal Agustín Gamarra para que sean enterrados en la Catedral de La Paz de Ayacucho, ceremonia que se realizó el 9 de febrero de 1848.




A pesar de haber sido Gamarra enemigo de Bolivia, la resolución del traslado de sus restos, indicaba entre otros considerandos, los siguientes, en honor del Mariscal:

- Que es menester honrar de un modo mas solemne las veneradas reliquias de uno de los héroes de la independencia americana, del ilustre Jefe de un pueblo hermano y amigo, traído a Bolivia, acusado en seguida de invasor y muerto por el mismo aspirante fementido, que poco antes implorara bajamente su protección.



- Los despojos mortales del Jeneralisimo de las armas del Perú D. Agustín Gamarra, trasladados provisoriamente al templo de Viacha, serán conducidos a la ciudad de la Paz de Ayacucho; y se depositarán en su Iglesia Catedral el día 9 del mes de febrero próximo, aniversario de la Restauración de Bolivia.

- Las exequias se celebrarán con la asistencia de las corporaciones y de todos los funcionarios públicos residentes actualmente en aquella ciudad, y con una oración fúnebre que se dirá por un Eclesiástico de dignidad.

- Al tiempo de la conducción, exequias y deposito de los mencionados despojos, se les harán todos los honores que la Ordenanza militar prescribe en obsequio y memoria de los Capitanes Jenerales de Ejército.

- El Prefecto del departamento de la Paz de Ayacucho nombrará además un orador civil, que pronuncie sobre la tumba del Jeneralisimo Gamarra un discurso fúnebre, que honre su memoria y justifique nuestra conducta política.

- El mismo Prefecto, de acuerdo con el Comandante Jeneral del distrito y la Autoridad Eclesiástica, arreglarán el ceremonial de todos los actos prevenidos en pompa y magnificencia posibles.

- Mi Secretario Jeneral queda encargado de su publicación y cumplimiento.

Dado en Oruro a 8 de Enero de 1848 – MANUEL ISIDORO BELZU -, Manuel José Asin – Secretario Jeneral.



En 1849 sus restos fueron transportados de Bolivia a Lima con gran solemnidad y colocados en la Catedral de Lima para luego ser enterrados en un mausoleo del Cementerio Presbítero Maestro.

(Juan Carlos Saldaña Salmón) 


Referencias

- Historia de la República del Perú – Jorge Basadre.

- Memoria fúnebre del Exmo. S. Don Agustín Gamarra – Imprenta Paceña


viernes, 17 de noviembre de 2023

17 DE NOVIEMBRE 1837 - EJÉRCITO DE CHILE SE RINDE ANTE LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA SE FIRMA EL TRATADO DE PAUCARPATA

 El Tratado de Paucarpata es el nombre de un acuerdo firmado el 17 de noviembre de 1837 en el marco de la Guerra entre la Confederación Perú-Boliviana y el Ejército Restaurador Perú-Chile. En el cual las tropas chilenas de Blanco Encalada, enviadas al Perú por el Congreso de Chile, viéndose rodeadas y ante el peligro de una aplastante derrota, negociaron su rendición al general Santa Cruz mediante un Tratado de Paz en el que acordaban su retirada del Perú y su palabra de no volver a tomar las armas contra la Confederación.

Esta operación militar y la posterior negociación diplomática se produjo frente a Paucarpata (Arequipa), cuyas alturas dominaban las tropas del Mariscal Santa Cruz en mejor posición y condición que la expedición restauradora.

Fuente:Wikipedia 

Más información 

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Paucarpata#:~:text=El%20Tratado%20de%20Paucarpata%20es,el%20Ej%C3%A9rcito%20Restaurador%20Per%C3%BA%2DChile.




jueves, 16 de noviembre de 2023

16 DE NOVIEMBRE 1532 - CAPTURA DE ATAHUALPA

 En Cajamarca (Perú), Francisco Pizarro y sus colaboradores secuestran al gobernante inca Atahualpa. Seis meses después lograrán cobrar el rescate y lo asesinarán

Fuente:Infobae

Más información 

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Captura_de_Atahualpa



miércoles, 15 de noviembre de 2023

15 DE NOVIEMBRE 1910 - PEDRO GAREZON Y ENRIQUE VARELA

 PEDRO GAREZON Y ENRIQUE VARELA


Desde el inicio de la guerra del Pacifico en el año 1879, se tuvo la participación de jóvenes oficiales, entre ellos el Teniente 1° de la Armada Pedro Gárezon de 28 años y del Subteniente del Ejército Enrique Varela, que contaba con 23 años. Ambos tuvieron destacada participación en el conflicto y luego de terminada la guerra, continuaron en sus respectivos institutos armados.


Un día como hoy, 15 de noviembre de 1910, el Presidente de la República firmó la resolución de ascenso de ambos héroes que el Congreso había aprobado. Pedro Gárezon al grado de Contralmirante y de Enrique Varela al grado de General de Brigada.


Pedro Gárezon fue el último capitán del Huáscar, quién ordenó hundir el glorioso Monitor, que finalmente fue capturado. La orden se ejecutó, pero como para hacer tal labor era necesario parar las máquinas, los chilenos aprovecharon la inmovilidad del buque para abordarlo; en ese momento el monitor tenía ya cuatro pies de agua y estaba a punto de irse a pique por la popa. Rápidamente, los chilenos obligaron a los maquinistas a cerrar las válvulas y a achicar el agua.


Al finalizar la guerra, continuo su carrera naval, llegando a ser director de la Escuela Naval y luego Comandante General de la escuadra entre 1908 y 1909. Posteriormente fue prefecto de la ciudad de Lima. Falleció a la edad de 76 años, el 27 de mayo de 1927.



Enrique Varela, participó en la campaña del sur en las batallas de San Francisco y Tarapacá. Fue hijo del Coronel Marcelino Varela, uno de los asistentes a la junta de guerra de Arica, que rechazó la rendición de la plaza que estuvo al mando del Coronel Francisco Bolognesi.


Luego de la guerra, tuvo una destacada carrera en el Ejército y llegó ser la figura más respetable y gloriosa del ejército nacional en el servicio activo.


Fue ministro de guerra y Presidente del consejo de ministros durante el gobierno de Guillermo Billinghurst.


Murió a los 58 años, asesinado por sus mismos subordinados en el cuartel de Santa Catalina, durante el golpe de estado del 4 de febrero de 1914, en el que el Coronel Oscar R.Benavides, destituyó al Presidente Billinghurst.



Fuente: Archivo Congreso de la República


Por Juan Carlos Saldaña Salmón

martes, 14 de noviembre de 2023

14 DE NOVIEMBRE 1840 - SE FUNDA EL COLEGIO GUADALUPE

 El Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, fundado el 14 de noviembre de 1840, es el primer Colegio Nacional del Perú. Egresaron destacadas figuras en política, ciencia, deporte y las artes.

Inaugurado durante el gobierno del entonces presidente del Perú, Agustín Gamarra, este centro educativo fue organizado por Domingo Elías y Nicolás Rodrigo. Algunos de sus alumnos más ilustres fueron Manuel Pardo, Leoncio Prado, Jorge Basadre, Daniel Alcides Carrión, entre otros.

El colegio ha sido un símbolo de patriotismo y deber, con maestros destacados. Su himno refleja el orgullo peruano y la rica historia que comenzó en 1840, cuando las clases iniciaron con 32 alumnos.

Fuente:Infobae




lunes, 13 de noviembre de 2023

13 DE NOVIEMBRE 1844 - NACIMIENTO DEL TENIENTE DIEGO FERRÉ SOSA

 #HomenajeNaval | El Teniente Diego Ferré Sosa fue un destacado héroe naval y valeroso Oficial ayudante del Almirante Miguel Grau a lo largo de la campaña del "Huáscar" hasta su fallecimiento en el Combate Naval de Angamos. 


Nació el 13 de noviembre de 1844 en Reque. Ingresó al Colegio Naval Militar en 1864 y en 1866 participó en el Combate Naval de Abtao como guardiamarina a bordo de la corbeta “América”, en donde permaneció hasta su pérdida en el maremoto de Arica de 1868.


Viajó a Estados Unidos como parte de la comisión que trajo los monitores "Manco Cápac" y "Atahualpa" desde Nueva Orleans al Callao, regresando en el “Atahualpa”. 

Al estallar la guerra con Chile se hallaba embarcado en el “Huáscar” como Teniente Primero y ayudante del Comandante Grau. Ferré se distinguió a lo largo de la campaña naval, participando en el Combate Naval de Iquique, en el Combate Naval de Antofagasta, la captura del transporte Rímac y en todas las hazañas que realizó el "Huáscar" hasta el 8 de octubre de 1879, día del Combate Naval de Angamos, donde falleció al lado de Miguel Grau, a causa del impacto de una granada en el puente de mando. 


Fuente:Archivo histórico de la Marina🇵🇪🇵🇪



domingo, 12 de noviembre de 2023

12 DE NOVIEMBRE 1845 - NACE MONSEÑOR JOSÉ ANTONIO ROCA Y BOLOÑA

 

José Antonio Roca y Boloña

presbítero y canónigo peruano

José Antonio Roca y Boloña (Lima12 de noviembre de 1845 - ibídem, 29 de julio de 1914), fue un presbítero y canónigo peruano de padres guayaquileños, que destacó como orador sagrado. «Poseía erudición, elegancia, solemnidad».[1]​ Durante la Guerra del Pacífico organizó las ambulancias de la Cruz Roja Peruana y demostró un patriotismo batallador. En su memoria, una importante avenida del distrito de Miraflores lleva su nombre.


Más información 

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_Roca_y_Bolo%C3%B1a


17 DE MAYO DE 1819 - FALLECE MICAELA VILLEGAS - LA PERRICHOLI

 17 de mayo de 1819, falleció  en Lima (entonces virreinato hispánico del Perú), Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza, llamada "La Per...