miércoles, 28 de febrero de 2024

28 DE FEBRERO DE 1823 '- ES ELEGIDO PRIMER PRESIDENTE DEL PERÚ JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO Y SÁNCHEZ BOQUETE

 28 de febrero de 1823 - José de la Riva-Agüero y Sánchez Boquete es elegido como primer presidente del Perú

José Mariano de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, nacido en Lima en 1786, se destacó como líder independentista peruano. Tras recibir educación en España, se unió al ejército hispano contra la invasión de Napoleón.


A su regreso a Perú en 1809, apoyó a José de San Martín en la lucha por la independencia, organizando batallones y guerrillas. Nombrado primer presidente peruano en 1823, enfrentó desafíos internos y la amenaza de Simón Bolívar.

Finalmente, fue desterrado a Chile, donde continuó su participación política. Falleció en 1858, dejando un legado que incluye obras como “De las veintiocho causas” y “Memorias y documentos para la historia.

Fuente Infobae 



martes, 27 de febrero de 2024

27 DE FEBRERO DE 1880 - COMBATE NAVAL DE ARICA

 COMBATE NAVAL DE ARICA – 27 FEBRERO 1880

MONITOR HUASCAR, SOLO UNO…CON BANDERA PERUANA

 27 de febrero de 1880, se llevó a cabo el combate naval de Arica, en la que reapareció, esta vez con la bandera de Chile, el Glorioso Monitor Huáscar, que hasta el 8 de octubre de 1879 estuvo al servicio del Perú.


Bajo la conducción de la bandera de la estrella solitaria, el Monitor Huáscar no pudo repetir las grandes hazañas que tuvo bajo la bandera peruana comandado por el gran Almirante Miguel Grau, hechos que recuerda la historia naval del mundo.


Luego de su captura y reparación, pasa al servicio de los sureños, y su primer Comandante, fue el Capitán Guillermo Peña, quién estuvo pocos días al mando, pues en enero de 1880 se le otorgó el mando al Capitán Manuel Thompson.


Bajo esa conducción, el Huáscar chileno, se le encargan sus primeras acciones, y el 27 de febrero de 1880, participó en el bloqueo del Puerto peruano de Arica juntamente con la cañonera Magallanes. Esta acción se le conoce como el Combate Naval de Arica, en que las fuerzas peruanas repelieron el ataque de los mapochos.


Un proyectil lanzado desde el Monitor Manco Cápac, que estaba a cargo del Capitán de Fragata José Sánchez Lagomarsino, mató al Capitán Manuel Thompson y a otros tripulantes, retirándose derrotados del bloqueo al Puerto de Arica, quedando registrado en la historia que la primera misión del Monitor Huáscar con la bandera de Chile fue un fracaso.


En este combate, también participó el Capitán de Navío Juan Guillermo More, el infortunado Comandante de la Independencia que encalló en Punta Gruesa el 21 de mayo de 1979 y que desde ese momento vivió pensando en cómo remediar su error.


Según el parte del Comandante J. Sánchez L. menciona lo siguiente: “…Antes de terminar, permítame US. Hacerle presente que el digno Capitán de Navío don Juan G. More, se me presentó voluntario a bordo en el momento de la salida del monitor, solicitando cualquier puesto; y que tanto él como Leoncio Prado, cuya salud se encuentra notablemente quebrantada, el Alférez de Fragata don Francisco Forcelledo, ayudante de US. Y el Subteniente de artillería don Eduardo Lecca, han permanecido, durante este corto combate, sobre la torre al lado del que suscribe” (1)



Meses después, el 7 de junio de 1880, el Capitán de Navío Juan Guillermo More, moría en la defensa de Arica, cumpliendo la promesa de luchar hasta quemar el último cartucho que hiciera el Coronel Bolognesi y de la cual fue el mismo More el primero en secundar el juramento de Bolognesi, ante el parlamentario chileno, Mayor Salvo, cuando solicitó la rendición de la plaza.


Cuando decimos, MONITOR HUASCAR, SOLO UNO…CON BANDERA PERUANA es porque el mundo recuerda al binomio que formaron el Almirante Miguel Grau y el Monitor Huáscar con bandera peruana.



Con referencia al Monitor Huáscar peruano, veamos, los testimonios que expresaron dos personajes internacionales, cuando estuvieron de visita en Chile.


El 1er testimonio sucedió en 1913, cuando Theodore Roosevelt, ex-Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica (1901-1909), visitó a la Armada Chilena en noviembre de 1913, estando a bordo del Crucero O’Higgins y ante el almirantazgo chileno expresó:


"Yo necesitaba hacer una peregrinación, necesitaba ver el Huáscar, necesitaba ver el más famoso, el más recordado de los blindados que han existido, el blindado en el cual se han ejecutado los actos de heroísmo mayores que los que ha hecho ningún otro blindado de cualquiera nación del mundo, durante el período de los buques de hierro, y no me cabe duda que los galantes oficiales de Chile serán los primeros en aprobarme cuando expreso que me descubro ante la memoria del Almirante peruano, que murió tan noblemente”.(2)



El 2do testimonio pertenece al General francés Charles Mangin, el famoso héroe de la 1ra Guerra Mundial y de la batalla de Verdún y artífice de la victoria contra los alemanes.


 En 1921, el General Mangin realizó un viaje por varios países de América, visitando las Antillas Francesas, Guatemala, Panamá, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y el Brasil a bordo del crucero acorazado de la marina francesa, el “Jules Michelet”. En todos los países que visitó, Mangin tomó nota de sus viajes y luego publicó el libro titulado “En torno del Continente Latino”.


En el capítulo referido a su visita a Chile, cuenta sobre su llegada a Valparaíso y su visita a la Escuela Naval, mencionando lo siguiente cuando estuvo en el Huáscar:


“…he aquí la torre acorazada del Huáscar, acribillada de balas durante el Combate de Angamos en el cual, el 8 de octubre de 1879, el monitor peruano fue capturado; me inclino ante estos gloriosos restos, testigos del heroísmo desplegado por el almirante Grau y los cuatro oficiales que ahí fueron sucesivamente puestos fuera de combate, luego de haberlo reemplazado en el mando. Un pueblo es feliz cuando puede mostrar tales recuerdos de gloria y educar a sus hijos en medio de ellos”. (3)



• Bajo bandera chilena el "Huáscar" fue usado, durante el resto de la guerra del guano y del salitre, para acciones inaceptables en el código del honor naval, bombardeando a poblaciones civiles, todo lo contrario, cuando estuvo comandado por Miguel Grau.


(Juan Carlos Saldaña Salmón)


Fuente:


(1) Historia Marítima del Perú – Melitón Carvajal Pareja – Tomo XI Volumen 3, página 263

(2) Recuerdos de la visita a Chile del Coronel Sr. Teodoro Roosevelt, ex Presidente de los Estados Unidos de Norte América.

Sección IV.-Con rumbo al Sur- Alocución del Coronel señor Roosevelt a bordo del “O´Higgins”, página 127

(3) Notas del General francés Charles Mangin, 1923 versión en Castellano de Hernán Minder Pino, páginas 37 y 38.


Fuente Imágenes

Capitán de Fragata José Sánchez Lagomarsino – Tomada del libro Historia Marítima del Perú, Tomo XI, volumen 3, página 259 – Melitón Carvajal Pareja.

Capitán Juan Guillermo More – Tomada del libro Historia Marítima del Perú, Tomo XI, volumen 1, página 633 – Melitón Carvajal Pareja.

Teniente Leoncio Prado- Tomada del libro Historia Marítima del Perú, Tomo XI, volumen 2, página 340 - Melitón Carvajal Pareja.


Monitor Huáscar – Archivo Histórico de la Marina – Pintor: Koster – Asociación Nacional Pro Marina.


Teodoro Roosevelt y Charles Mangin tomadas de Internet.

lunes, 26 de febrero de 2024

26 DE FEBRERO DE 1916 - MUERE ANTONIA MORENA DE CÁCERES


26 de febrero de 1916, fallece Antonia Moreno Leyva, esposa del coronel Andrés Avelino Cáceres Dorregaray. 

Fue una dama excepcional que se convirtió en la representante de todas las heroínas peruanas, por sus múltiples muestras de amor a la patria.


Dejó la capital para marchar con el guerrero inmortal en esa epopeya que se llamó Campaña de La Breña; la resistencia en gran parte fue posible por la colaboración sostenida de Antonia, quien desde Lima comenzó a organizar un arsenal de armas, disimulado en el popular Teatro de Politeama, promoviendo envíos de víveres, pertrechos, uniformes, armas, medicamentos y traslado de oficiales, y debido a estas acciones los chilenos no vacilaron en intimidarla y perseguirla.


Con Cáceres lideró a las fuerzas nacionales y por eso se convirtió en la más autentica representación del heroísmo de nuestras mujeres en aquellos infaustos días de la guerra del guano y del salitre y la recordaremos siempre como la Mamacha Antonia, porque así la llamaban aquellos indomables y humildes soldados. Sólo tres años fueron suficientes, los que iban a correr de 1881 a 1883 para que se revelara como una de las representantes más excelsas de la mujer peruana. 


Fue en la etapa principal de aquella infausta contienda, en los años de la ocupación extranjera y la heroica resistencia patriota, que fueron cruciales en su vida.  Días azarosos, plenos de penurias y sinsabores, a todo lo cual hubo de sobreponerse para conducir al lado de su esposo la Gloriosa Campaña de la Resistencia.


Fuente: Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú



domingo, 25 de febrero de 2024

25 DE FEBRERO DE 1778 - NACE EL LIBERTADOR JOSÉ DE SAN MARTÍN Y MATORRAS

 LIBERTADOR JOSE FRANCISCO DE SAN MARTIN Y MATORRAS 


25 de febrero de 1778,  nació en Yapeyú, entonces Virreinato del Río de la Plata, el General Don José de San Martín y Matorras, libertador de Argentina, Chile y Perú. 


En abril de 1784, cuando tenía seis años, llegó con su familia a la ciudad española de Cádiz y se radicó luego en la ciudad de Málaga. Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786.


Ingresó posteriormente al ejército español e hizo su carrera militar en el Regimiento de Murcia. combatió en el norte de África, luego contra la dominación napoleónica de España y participó en las batallas de Bailén y La Albuera. 


Con 34 años, en 1812, tras haber alcanzado el grado de teniente coronel, y luego de una escala en Londres, retornó a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), que tuvo su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo.


 Más tarde se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel Belgrano. Allí concibió su plan continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de la independencia hispanoamericana solo se lograría con la eliminación de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales a mantener el sistema colonial en América.

 

Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes, cruzó la cordillera del mismo nombre y lideró la emancipación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile, y de recibir instrucciones del Senado de Chile, atacó al centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, y declaró la independencia del Perú en 1821.


Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. 


Partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850. 


En Argentina se lo reconoce como el Padre de la Patria y el «Libertador», y se lo valora como el principal héroe y prócer del panteón nacional. 


El Ejército de Chile le reconoce el grado de capitán general.


En Perú se le recuerda como el «Fundador de la Libertad del Perú», el «Fundador de la República», el «Generalísimo de las Armas» y el «Protector» del país.



El Perú siempre se distinguió como un pueblo agradecido con el Libertador, luego de unos años de su partida, en 1845 al asumir la Presidencia del Perú el Mariscal Ramón Castilla, se comprometió a honrar los sueldos que el gobierno peruano había ofrecido al Libertador por su participación en nuestra independencia.


El 13 de mayo de 1848, Castilla le envía una carta a San Martín, donde le informa sobre el ofrecimiento del Perú de pagar lo adeudado. 


Cuatro meses después, el 11 de setiembre, San Martín le contesta una extensa carta a Castilla, en la que además de tratar diversos temas, el Libertador en la parte final de la carta, le agradece al Presidente del Perú, en los siguientes términos: 


“Un millón de gracias por sus francos ofrecimientos. Yo los creo tanto más sinceros cuanto son hechos a un hombre que por su edad y achaques es de una entera nulidad; yo los acepto para una sola cosa, a saber, rogar a Ud. que los alcances que resultan de los ajustes de mi pensión, hechos por esas oficinas, puedan, si es de justicia, ser reconocidos por el estado, pero con la precisa circunstancia de que nada será satisfecho hasta después de mi fallecimiento, en que mis hijos encuentren este cuerpo de reserva para su existencia.


 Esta carta es demasiado larga para un Jefe que tiene que ocuparse de asuntos de gran tamaño: en las subsiguientes tendré presente esta consideración.

Al demostrar a Ud. Mi agradecimiento por los sentimientos que me manifiesta en su carta, reciba Ud., mi apreciable General, mis votos sinceros porque el acierto presida a todas sus deliberaciones, permitiéndome al mismo tiempo tenga la honra de titularse amigo de Ud. Su servido q.s.m.b.”

José de San Martín


A partir de esas correspondencias, Castilla y San Martín intercambiaron varias comunicaciones como si se trataran de grandes amigos, aunque por la brecha generacional, San Martín no recordaba que en 1822 recibió al joven Alférez Castilla, que solicitó unirse al Ejército Libertador, luego que el futuro Mariscal, regresó de Buenos Aires, después de haber estado en prisión, al caer detenido en las filas realistas en la batalla de Chacabuco.


La consideración que Ramón Castilla tuvo por el Libertador José de San Martín, fue tan elocuente, que, en una carta posterior del 13 de noviembre de 1848, le ofreció vivir en el Perú, en donde Castilla le dice:


 “Con gusto vería la elección que hiciera U. del Perú para pasar en él, de un modo tranquilo y en medio de verdaderos amigos, el último tercio de su vida, si se resolviese a dejar Europa, teatro de escándalos y desordenes”.



Un recuerdo en su memoria.


(Juan Carlos Saldaña Salmón) 


Fuente:

El Ateneo 1881


Imagen: Oleo de Daniel Hernández, tomado del libro "San Martín y su paso por el Perú" de Scarlett O´Phelan.

sábado, 24 de febrero de 2024

24 DE FEBRERO DE 1824 - CONGRESO CONSTITUYENTE APRUEBA LA BANDERA Y ESCUDO NACIONAL COMO SÍMBOLOS PATRIOS

 24 de febrero de 1824, el Congreso Constituyente aprueba que la bandera nacional será de 3 franjas verticales, 2 rojas y la del centro color blanco.

Define así mismo el escudo nacional como símbolos patrios.

El 25 de febrero el Libertador Simón Bolívar firmó el decreto



viernes, 23 de febrero de 2024

23 DE FEBRERO DE 1926 - FALLECE DOLORES CABERO NUÑEZ DE GRAU

 DOLORES CABERO NUÑEZ DE GRAU



23 de febrero de 1926, falleció en la ciudad de Lima, a la edad de 82 años, de la Sra. Dolores Cabero Núñez, viuda del Almirante Miguel Grau Seminario, la noticia también fue informada por varios medios, como el caso de la edición de ese día, del diario El Deber de Arequipa.


 La noticia también fue reproducida por medios del extranjero, como el New York Time en su edición del 24 de febrero de 1926.



El 12 de abril de 1867, Miguel Grau y Dolores Cabero, contrajeron matrimonio en la Parroquia del Sagrario, y entre los testigos se encontraron los marinos y compañeros del héroe, Aurelio García y García, Manuel Ferreyros y Lizardo Montero.


El historiador José Agustín de la Puente Candamo, en su libro Miguel Grau, dice: “Sin duda los doce años que transcurren desde el matrimonio en la iglesia del Sagrario hasta el combate de Angamos integran el tiempo de mayor felicidad y sosiego de Miguel Grau.


 Su afecto cierto y sincero a su mujer y a sus hijos se revela en las muy bellas cartas del tiempo de las correrías del Huáscar”.


El matrimonio Grau – Cabero tuvo 10 hijos, sin embargo, cuando quedó viuda el 8 de octubre de 1879, vivían 8 hijos, entre los 11 años de edad, el mayor y 9 meses el menor, a los que Doña Dolores Cabero de Grau supo educar y sacar adelante, tal cual fue la preocupación de su esposo.


Durante su vida, tuvo que superar el infortuno de perder a su pequeño hijo Miguel en Valparaíso, cuando acompañó al héroe a repatriar los restos de su padre, en julio de 1877, y en diciembre de ese año, murió su pequeña hija Elena a los 11 meses de edad y luego en octubre de 1879, de perder a su esposo en la guerra, y años después tuvo que enfrentar, la muerte de 2 de su hijos, en lamentables circunstancias. 


 En 1899, su hijo Ricardo,  quién era ingeniero, murió en Chanchamayo en un accidente, cuando trabajaba en la construcción de un puente, cayó al río y su cuerpo nunca fue encontrado. Ricardo murió a los 27 años y su padrino fue el marino chileno Oscar Viel, casado con la hermana de Dolores Cabero. Al morir Miguel Grau en Angamos, parte de sus restos fueron enterrados en el mausoleo familiar de la familia Viel en el cementerio de Santiago, a petición del Comandante Viel, compadre de Miguel Grau. 


Luego, en 1917, su hijo Rafael, diputado por Cotabambas, fue asesinado a consecuencia de las contiendas políticas de la época, a la edad de 41 años. 


Desde el 19 de diciembre del 2013, a pedido de la familia Grau, los restos de Dolores Cabero reposan junto a los de su esposo el Almirante Miguel Grau en la Cripta de la Escuela Naval del Perú.


(Juan Carlos Saldaña Salmón) 


Fuente:José de la Puente Candamo – Miguel Grau. 


DiarioEl Deber de Arequipa. 


Archivo New York Time. 


Fuente Imagen Dolores Cabero – Estudio fotográfico E. Garreaud y Cia. Lima, tomada del libro Miguel Grau de José de la Puente Candamo, página 175.

jueves, 22 de febrero de 2024

22 DE FEBRERO DE 1882 - COMBATE DE ACUCHIMAY - PERUANOS VS PERUANOS

 📚COMBATE DE ACUCHIMAY


22 DE FEBRERO DE 1882


📎En los “Recuerdos de la Campaña de La Breña”, dictados por Antonia Moreno de Cáceres y redactados por su hija Hortensia Cáceres de Porras, se alude a “la revolución del Coronel Panizo, quien no había querido escuchar las repetidas llamadas de Cáceres para colaborar en la defensa del Perú”. (Lima, 1974: p. 60)


Relata doña Antonia Moreno que ella y sus hijas sufrieron de angustia al despedirse de Cáceres, quien en inferioridad numérica tenía que enfrentar a quienes hacían causa común con los invasores extranjeros y lo aguardaban arteramente en Acuchimay: “Cáceres se despidió de nosotras, abrazó y besó a sus hijas. Él sabía que los rebeldes estaban a tiro de fusil y que procederían como hubieran debido proceder con los enemigos del país; pero aquellas balas se dirigirían a atravesar los cuerpos de los hermanos que venían lavando el honor de la tierra que nos vio nacer” (p. 60). 


Agregando líneas más adelante: “Nosotras permanecimos a caballo, en la otra banda del riachuelo, contemplando el desfile de nuestros valientes soldados por aquellas cuestas que los conducían tal vez a la muerte y quedando con el corazón apenado al pensar que a muchos de ellos no volveríamos a verlos… Mi alma estaba en tormento porque sabía el recibimiento hostil que el coronel A. Panizo preparaba a sus hermanos de armas” (p. 61). ¿Cómo lo sabía doña Antonia? Porque en la víspera, en los límites entre Huancavelica y Ayacucho, se había encontrado con un grupo de jinetes huamanguinos que había salido al encuentro de Cáceres, quienes le confirmaron “que Panizo lo recibiría a sangre y fuego” (p. 60). Entre esos jóvenes huamanguinos estaban Federico More, hermano del héroe de Arica, N. Espinoza, el marqués de Feria y el conde de la Vega. Y en los “Recuerdos” de doña Antonia hay todavía algo más grave, que nadie refutó en 1974, cuando Carlos Milla Batres tuvo el acierto de publicarlos. 


Es la referencia puntual al dinero que reclamó Panizo para movilizar sus fuerzas, dinero que Cáceres consiguió vendiendo algunas de sus propiedades en Ayacucho, dinero que recibió Panizo y que no le pareció suficiente para emprender la marcha.


Cáceres -relata doña Antonia- “había agotado sus propuestas a Panizo para que fuese a reunírsele al Centro, a fin de luchar contra el enemigo. Panizo respondió que no tenía dinero para emprender el viaje. Entonces Cáceres ordenó a su amigo Tomás Patiño, residente en Ayacucho, que hipotecase o vendiese las propiedades de él, es decir nuestra hacienda Ojechipa en la quebrada del Pampas y la parte de sus derechos en la hermosa casa solariega de la calle de San Blas. Patiño obedeció y llegó a darle a Panizo siete mil soles de oro, que en aquella época representaban una crecida cantidad. Panizo recibió el dinero y respondió que no le alcanzaba” (pp. 61-62).


Por todo ello, no exageró doña Antonia cuando señaló a Panizo como cabecilla de “una rebelión descarada” y de un “grupo de extraviados que no quería ver el patriotismo de las fuerzas del Centro luchando tenazmente en defensa del honor patrio” (pág. 62).


El ejército patriota, extenuado por el cansancio y agobiado por el hambre y todo género de contrariedades, había abrigado la esperanza de reparar en Ayacucho sus fatigas y encontrar apoyo para proseguir la resistencia. Cáceres se resistía aún a creer en una infamia de Panizo, pero estando ya cerca de la ciudad, al llegar a una colina, divisó mortificado el aparato bélico que desplegaba para rechazarlo. Dictaba a su secretario un oficio, que pensaba enviarle para impedir la lucha, cuando Panizo, a la cabeza de su división, “se presentó en las alturas de Acuchimay en son de combate, rompiendo sus fuegos de artillería y fusilería de una manera tan exabrupta como inusitada sobre mis fuerzas, que reposaban en una colina inmediata” (Memoria de 1883). Pese a contar con solo 400 hombres frente a los 1500 que presentaba Panizo, Cáceres aceptó el combate, posesionándose del barrio de Carmencca para avanzar por el llano hacia el cerro Acuchimay. Lo secundaron las tropas de Secada, Vizcarra, Valdivia, Villegas y Espinoza, apoyándolo también fuerzas colecticias de las comunidades vecinas.


El batallón Tarapacá, al mando del coronel Secada, fue el primero en escalar el famoso cerro, derrotando a los batallones que conducían Feijó y Zagal, los que cayeron muertos. Cáceres, acompañado solo por su escolta y su Ayudantina, escaló el Acuchimay dando un rodeo y se presentó de pronto ante Panizo y sus secuaces, que enmudecieron ante tanta audacia. Entonces “les echó en cara su conducta y haciéndose dueño de la situación ordenó a sus ayudantes que los redujeran a prisión. Las tropas que rodeaban a Panizo esperaban, bala en boca, la orden de hacer fuego. En ese instante Cáceres divisó entre los revoltosos, encabezando un pelotón militar, a un antiguo corneta del batallón 'Zepita', que había combatido contra los chilenos bajo sus órdenes en la batalla le Tarapacá, y dirigiéndose a él lo reprendió: “¿Tú también, Farfán, ¿TRAICIONAS a tu general?” (Recuerdos, cit., p. 63). El veterano de Tarapacá reaccionó con un ¡Viva el Perú! ¡Viva el General Cáceres! Todas las tropas vivaron entonces al jefe patriota y los seguidores de Panizo se rindieron a discreción.


📌Al día siguiente, en proclama dirigida al Ejército y a los pueblos, Cáceres grabó para siempre este recuerdo: “Conciudadanos.- Los rebeldes que han osado levantar en esta tierra clásica de la libertad el último baluarte de la resistencia a la santa causa de la unidad nacional […] acaban de ofrecer al mundo un espectáculo de vergüenza, y de legar a la historia una página de luto, provocando en las puertas de la ciudad una lucha fratricida al frente del enemigo […] Soldados.- Vosotros que venís luchando contra todas las adversidades del destino, desde la epidemia que ha diezmado vuestras filas, hasta LA TRAICIÓN que os ha enviado la muerte por mil quinientas bocas de fuego cuando abríais los brazos para estrechar a vuestros victimarios, venís también ilustrando con gloriosas hazañas los anales militares del Perú. Asediados por el enemigo extranjero, por una parte, y de otra, por los enemigos de casa, siempre habéis sabido cumplir el austero deber del ciudadano y del soldado y haceros dignos de la santa causa que defendemos” (Anexo Nº 9 a su “Memoria” de 1883).

Fuente: Comisión Permanente de la Historia del Ejército del Perú



miércoles, 21 de febrero de 2024

21 DE FEBRERO DE 1962 - PRÍNCIPE FELIPE DE EDIMBURGO INICIA VISITA AL PERÚ

 21 de febrero de 1962, Felipe de Edimburgo, esposo de la Reina Isabel II, visitó Lima como parte de una gira oficial. Fue recibido en el Palacio de Gobierno por el presidente Manuel Prado y recorrió el centro de Lima, donde fue aclamado por la gente.

Durante su estadía de seis días, pilotó su propio avión sobre Lima, navegó en yate en Ancón y visitó Trujillo, Chiclayo, Cusco y el impresionante Machu Picchu. Su viaje culminó en Puno antes de continuar hacia Bolivia, dejando una huella memorable en Perú.

Fuente Infobae 



martes, 20 de febrero de 2024

20 DE FEBRERO DE 1981 - MUERE EL CAPITÁN EP JULIO PONCE ANTÚNEZ DE MAYOLO EN EL CONFLICTO DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR

 CAPITÁN EP JULIO PONCE ANTUNEZ DE MAYOLO


20 de febrero 1981,  falleció el Teniente Julio Ponce Antúnez de Mayolo, valeroso defensor del honor nacional, muerto heroicamente en acción de guerra contra tropas enemigas ecuatorianas en el sector fronterizo del Alto Comaina - Cordillera del Cóndor - el 20 de febrero de 1981, durante el Conflicto de Falso Paquisha.


El entonces Teniente de Comunicaciones y copiloto del helicóptero N°576, conformó la tripulación y la fuerza de reconocimiento ordenado por el Comando en las operaciones militares de la zona.


El 20 de febrero una escuadrilla de 4 helicópteros MI8 del ejército peruano llegó al antiguo PV 4 para su recuperación. La incursión fue respondida con nutrido fuego de ametralladora. El helicóptero que iba a la vanguardia fue impactado por proyectiles enemigos, provocando la muerte inmediata del Teniente Ponce.

 La aciaga nave se precipitó a 100 metros del objetivo. La fusilería ecuatoriana trató de rematar a los sobrevivientes de la nave, pero estos repelieron el ataque con éxito. El segundo helicóptero logró desembarcar la patrulla a bordo siendo atacada por el fuego enemigo, el jefe de la patrulla fue herido y tuvieron que replegarse. El resto de los helicópteros no descendió. Una segunda incursión, esta vez con 5 helicópteros, rescatarían a los heridos y al cadáver del teniente Ponce. La conquista del PV 4 se lograría ese mismo día con la acción conjunta de una aproximación terrestre y ataque desde helicópteros. A las 10 de la mañana se izaba el pabellón nacional en el último PV que había sido apropiado por el Ecuador.   (1)


Nació en la provincia de Canchis - Departamento del Cuzco - el 2 de julio de 1952. Sus padres fueron Dn Julio Ponce Tejada y Dña Carmen Antúnez de Mayolo.


Ingresó en 1972 a la Escuela Militar de Chorrillos, graduándose al término de su formación profesional como Subteniente de Trasmisiones en 1975, integrando la 79a. Promoción "Teniente Coronel Juan Bautista Zubiaga", digno émulo de los gloriosos actos con los que los soldados muestran su amor por la Patria.


Fue promovido a la Clase de Capitán por ascenso póstumo del 25 de febrero de 1981, confiriéndole asimismo, la Condecoración de la Orden Militar de Ayacucho, en el grado de Comendador, simbólicamente entregada a su señora esposa Dña. Clorinda García de Ponce, en una ceremonia en la Escuela Militar el 21 de marzo de 1981, con asistencia de los Generales de División Jorge Muñiz Luna y Rafael Hoyos Rubio, Ministro de Guerra y Comandante General del Ejército, respectivamente.


Fuente: Historia de la Escuela Militar de Chorrillos


(1) Diario El Peruano - Texto de Luis Enrique Cam.


Fuente imágenes : Libro citado,  Historia de la Escuela Militar de Chorrillos




lunes, 19 de febrero de 2024

19 DE FEBRERO DE 1863 - NACE AUGUSTO B. LEGUÍA

 19 de febrero de 1863 - Nace Augusto B. Leguía Salcedo, dos veces presidente del Perú

Augusto Bernardino Leguía Salcedo, político peruano, nació el 19 de febrero de 1863 y ejerció la Presidencia del Perú por 15 años, siendo el mandatario que más tiempo permaneció en el poder. Inició en el Partido Civil y fue ministro de Hacienda y Comercio.

Presidió el Consejo de Ministros y ganó las elecciones de 1908, enfrentando intentos golpistas y fraccionando el partido. Tras un exilio, regresó en 1919, dando un golpe de Estado y gobernando hasta 1930.

Realizó obras de modernización en Lima, mejoras económicas y solucionó disputas fronterizas. Derrocado en 1930, falleció el 06 de febrero de 1932.

Fuente Infobae 




domingo, 18 de febrero de 2024

18 DE FEBRERO DE 1836 - ES FUSILADO EL GENERAL FELIPE SANTIAGO SALAVERRY

 GENERAL FELIPE SANTIAGO SALAVERRY


18 de febrero de 1836, fue fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa, el General Felipe Santiago Salaverry, a los 29 años de edad. Fue el presidente más joven del Perú.


A finales de 1820, contando solo con catorce años de edad, se escapó de la casa de sus padres y se presentó ante San Martín en el cuartel general de Huaura, junto con Juan Antonio Pezet.


Empezó, muy joven su carrera militar en el ejército patriota, donde demostró arrojo y mucha audacia, lo que se convirtió en el inicio de una vertiginosa carrera militar que le llevaría a la cúspide con una precocidad que para muchos resultó asombro.


Ingresó como cadete en el batallón “Numancia” y sirvió bajo las órdenes del general Juan Antonio Álvarez de Arenales en la segunda campaña de la sierra central. Luego se destacó en el primer sitio del Callao y fue ascendido a subteniente, el 15 de enero de 1822.


Fue destinado al batallón Nº 1 de la Legión Peruana y, ya con el grado de teniente segundo, concurrió a las adversas batallas de Torata y Moquegua, durante la primera expedición a puertos intermedios (1823).


Ascendido a capitán, participó en las batallas de Junín y Ayacucho (1824), y luego participó en las operaciones que el mariscal Antonio José de Sucre dirigió en el Alto Perú, figurando en la toma de Potosí.


Posteriormente continuó participando en la vida militar y política del Perú, en los azarosos años de la primera guerra civil de la etapa republicana del joven estado peruano, “La guerra maldita” como la llamó Domingo Nieto, que se inició en 1833.


En 1835, Salaverry derroca al General Orbegoso, quién pidió ayuda al General Santa Cruz, aceptando la intervención del ejército boliviano, comprometiéndose a establecer una confederación, decisión que originó la sangrienta guerra entre Salaverry y Santa Cruz.


El 7 de febrero de 1836, ambos ejércitos chocaron en la sangrienta batalla de Socabaya, donde el joven caudillo de 29 años fue totalmente derrotado y huyó por caminos extraviados hacia el mar, pero fue interceptado por una patrulla del general Guillermo Miller, quien consiguió su rendición prometiendo interceder por su vida.


Salaverry fue sometido a un proceso sumario y pese a la promesa que se le hizo fue condenado a muerte.


Fue fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa, al lado de sus principales oficiales. Se cuenta que cuando los fusileros hicieron la primera descarga, todos cayeron muertos, menos Salaverry, que se paró, dio un paso atrás y dijo:


«La ley me ampara», pero una nueva descarga acabó con su vida.


Tras su muerte se erigió la Confederación Perú - Boliviana, entidad política que duraría hasta 1839.


Su último deseo fue una pluma y unos folios, en los que escribió tres documentos: su testamento, una carta a Juana Pérez, su esposa, y una protesta «ante la América» por su ejecución.


Carta del General Felipe Santiago Salaverry, dirigida a su esposa un día antes de ser fusilado. 


Si han visitado Arequipa, seguro han leído la carta que el General Salaverry, le dirigió a su esposa, un día antes de ser fusilado, en la Plaza de Armas, se encuentra la placa con el texto, en el mismo lugar donde fue fusilado.


El texto de la carta dirigida a su esposa (copiado de la referida placa) dice:


Arequipa-Perú, febrero 17-1836.


Mí querida esposa:

Dentro de pocos momentos voy a ser pasado por las armas, y te debo el último adiós; es este: Tú conocías bien mi corazón, y no puedes dudar de que mis intenciones, en toda mi vida pública, han sido muy puras: ellas se han dirigido a la felicidad y a la gloria de mí país, no obstante, el destino me preparaba un término horrible; conformémonos a él.


 Sólo siento, al morir, no haber labrado la fortuna de la mejor mujer que ha nacido, pero tu juicio, y tu talento valen más que todo, y estas dos brillantes dotes te quedan fortificadas y mejoradas por las desgracias.


 No te dejes envolver en ella. Tranquilízate, consuélate y vive para mis infortunados hijos que no tendrán otro apoyo. Tú los educarás para la virtud y les harás conocer mis inmerecidas desgracias. He pedido permiso para hacer un corto testamento, que te entregará mi hermano Juan.


Consérvate eternamente en armonía con este buen muchacho, que te ayudará a sobrellevar tus penas. Adiós querida Juana; recibe el corazón de tu desventurado esposo. Felipe Santiago Salaverry.


(Juan Carlos Saldaña Salmón) 


Fuente:

Historia de la República del Perú -Jorge Basadre.

Imagen - Internet



sábado, 17 de febrero de 2024

17 DE FEBRERO DE 1961 - FALLECE MANUEL ELÍAS BONNEMAISON ÚLTIMO SOBREVIVIENTE DEL MONITOR HUÁSCAR

 MANUEL ELÍAS BONNEMAISON TORRES 


17 de febrero de 1961, falleció en la ciudad de Lima, a un mes y días de cumplir 99 años, el Contralmirante Manuel Elías Bonnemaison, último sobreviviente de la gloriosa tripulación del Monitor Huáscar, que comandó el Almirante Miguel Grau Seminario.


Nació en Lima el 27 de marzo de 1862, ingresa a la Marina siendo aún un niño de 11 años.


En el año de 1879, después de tres años de estudios en la Escuela Naval, fue embarcado como Aspirante de Marina en el Monitor “Huáscar”. Iniciada la campaña marítima durante la Guerra del Pacífico, Manuel Elías Bonnemaison Torres, participó en todas las acciones navales del glorioso Monitor Huáscar al lado del legendario Contralmirante Don Miguel Grau Seminario.


Fue tomado prisionero el 8 octubre de 1879, después de ver morir destrozados a buena parte de la tripulación del destruido Monitor. Fue conducido a San Bernardo en Chile, retornando al Perú en un canje de prisioneros y continúo en la defensa del país, participando en la Batalla de Miraflores, teniendo a su cargo la batería Norte del Cerro “El Pino”.


Restablecida la paz ingresó al servicio diplomático, representando al Perú en Argentina, Brasil y Japón.


Manuel Elías Bonnemaison, se retiró del servicio activo de la Marina, con el grado de Alférez de Fragata, y en mérito de los servicios prestados a la nación y de honrar al último sobreviviente del Monitor Huáscar, el Presidente de la República, Manuel Prado, envío el 5 de octubre de 1960 el proyecto de ley, presentado la propuesta extraordinaria, para ascender a la Alta Clase de Contralmirante de la Armada Nacional a Don Manuel Elías Bonnemaison, el cual fue aprobado de la sesión del Pleno del Senado y la Cámara de Diputados, siendo promulgado por el Presidente de la República Manuel Prado el siete de octubre de 1960, como la Resolución Legislativa N° 13442.


El sábado 18 de febrero de 1961, fue enterrado con los más altos honores en la Cripta de los Héroes.


El video adjunto, es un extracto de 3 filmaciones que se encuentran en la Biblioteca Nacional del Perú, el primero de la inauguración del monumento a Grau del año 1946, otro del año 1947 y un tercero de similar período, donde se llevó a cabo un almuerzo en el Crucero Almirante Grau, al Presidente de la República José Luis Bustamante y Rivero, en los que se aprecia en varias imágenes al entonces Alférez de Fragata Manuel Elías Bonnemaison, en esos años contaba aproximadamente 84/85 años de edad.


Honor y gloria


(Juan Carlos Saldaña Salmón) 


Fuente 

-Archivo biblioteca virtual de la Biblioteca Nacional del Perú – Noticiarios Peruanos de los años 40



viernes, 16 de febrero de 2024

16 DE FEBRERO - ESTADIO MATUTE EL PORQUE DE SU NOMBRE: LA HISTORIA DE LOS MATUTE Y SU RELACIÓN CON EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ

 ESTADIO MATUTE: EL PORQUE DE SU NOMBRE:  LA HISTORIA DE LOS MATUTE Y SU RELACIÓN CON EL HOSPITAL SAN BARTOLOME


15 de febrero de 1901, el club Alianza Lima cumple 123 años de su fundación, tiene su estadio y sede en el barrio de Matute,  nombre que se le conoce así, al igual que la mayoría de urbanizaciones o zonas de Lima, por ubicarse los terrenos en las antiguas haciendas que existieron, en algunos casos tan antiguas, que se iniciaron desde la época de la colonia, como fue el caso de la hacienda Matute, que ocupó territorios, que en la actualidad corresponden a Barrios Altos, La Victoria, El Pino y otras zonas, que estaban próximas a una de las puertas de la ciudad de Lima, específicamente a la conocida como la Puerta de Cocharcas, donde queda la iglesia del mismo nombre en Barrios Altos, por donde ingresó Nicolás de Piérola en la guerra civil de 1895, contra el Mariscal Andrés A. Cáceres.


La Hacienda Matute, fue propiedad de la familia Matute, Pablo Matute de Vargas, y su hijo Pablo Matute y Melgarejo, tal como lo consigna la historiadora Ileana Vegas de Cáceres, en su libro “Economía Rural y Estructura Social en las Haciendas de Lima durante el siglo XVIII”.


Pablo Matute de Vargas, nació en España en el año 1706, era originario de la casa y solar de Matute, en la Rioja, España, su familia enlazada con altos personajes de Sicilia y Aragón. Fue enviado al virreinato del Perú, como corregidor de la provincia de Paruro y luego fue designado como funcionario de la Casa de la Moneda en Lima.


 No se dispone del dato exacto de su llegada al Perú, pero se sabe que contrajo matrimonio en Lima con la dama Mauricia Michaela Cano Melgarejo Meléndez, con quién tuvo 4 hijos. Pablo, su hijo mayor, nació en la ciudad de Lima, y su nacimiento está registrado en el año 1732, documento que confirma al menos, la presencia de Matute en el Perú, cercano a esa fecha.


La vida de estos personajes, los Matute, Padre e hijo, está ligado a la historia de uno de los hospitales más antiguos del Perú, el Hospital San Bartolomé, que fue fundado en 1651 por el sacerdote agustino fray Bartolomé de Vadillo, con el propósito de que fuera un centro de asistencia para negros libertos. Vadillo comprobó la necesidad de un establecimiento de ese tipo, pues sucedía entonces que cuando un esclavo negro dejaba de ser productivo, sea por enfermedad o vejez, el amo le daba libertad, para evitar hacerse cargo de su atención. De modo que eran muchos los libertos que quedaban en total desamparo.


Desde sus inicios, el hospital tuvo que sortear diversas dificultades para seguir operando, y las etapas más complicadas, fueron por los devastadores terremotos que sufrió Lima en los años de 1687 y 1746, esté último prácticamente dejó al hospital San Bartolomé en escombros, y el hospital pudo resurgir como ave fénix, por la gestión personal de don Pablo Matute de Vargas, el apoyo del Superior Gobierno y otros colaboradores, mediante la dotación de rentas especiales y mejoramiento de los servicios; labor que continuó con profunda abnegación don Pablo Matute y Melgarejo, hijo del anterior, durante 24 años hasta su muerte en 1790.


La gestión de los Matute, fue encomiable en favor de este hospital, se podrían citar páginas de las acciones loables y de filantropía, que realizaron, por eso se menciona su labor como la “OBRA SALVADORA DE LOS MATUTE”, para una población necesitada que requería apoyo, como eran los negros libertos.


Es necesario destacar que la gestión de don Pablo Matute de Vargas, no se limitó a proporcionar ayuda de sus propios recursos, sino que además se preocupó en buscar mecanismos para lograr que el hospital tenga rentas propias, es así que por su intermedio consiguió que se le asignará al Hospital de San Bartolomé el producto del Ramo de Suertes o Loterías, a modo de contar con una renta fija y permanente del establecimiento para equilibrar su presupuesto; además de haber solicitado a la Santa Sede la concesión de indulgencias y beneficios para este Hospital, a sus enfermos y servidores.


Este fue el origen de la relación existente entre el Ramo de Suertes y las instituciones de asistencia de salud y social, cuya administración a partir del Siglo XIX se encomendó a la Beneficencia, una innovación propuesta por Matute de Vargas, en el siglo XVIII.


En 1821, el hospital de San Bartolomé, empezó a ser usado para la atención de los soldados del ejército libertador, en especial de los grancolombianos que llegaron para luchar a favor de la independencia del Perú.


 Consolidada la República independiente, se convirtió en Hospital Militar, pasando su administración y sostenimiento a cargo del gobierno. Su personal lo encabezaba un Cirujano Mayor, más un cuerpo de cirujanos y médicos, así como alumnos de la Facultad de Medicina de San Fernando, externos e internos.


En 1858 se incorporaron las Hermanas de la Caridad de San Vicente Paúl, para dedicarse a la parte administrativa.


En 1866 pasó a la competencia de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, hasta 1880 en que volvió a la administración del gobierno, durante la dictadura de Nicolás de Piérola, en esos períodos el hospital Bartolomé fue de suma importancia para la atención de los heridos de las guerras contra España y durante la defensa de Lima, en la guerra con Chile. 


En 1910, al reorganizarse el servicio de sanidad militar del Perú, el hospital San Bartolomé quedó bajo la dependencia de la sanidad militar. Adoptó entonces el nombre de Hospital Militar de San Bartolomé, y funcionó como tal hasta 1958, cuando se inauguró el moderno Hospital Militar Central de la avenida Brasil.


El viejo hospital de San Bartolomé fue remodelado y ampliado en 1961, convirtiéndose en Hospital Centro de Salud Materno Infantil, y quedando bajo la dependencia directa del Ministerio de Salud Pública. 


En 1988 se trasladó al amplio local situado en la octava cuadra de la avenida Alfonso Ugarte, que hasta entonces había sido la sede del Instituto de Enfermedades Neoplásicas. ​Por entonces se llamaba Hospital Materno Infantil San Bartolomé.


 Actualmente se denomina Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé.


De alguna manera, la labor de filantropía de la familia Matute, que se inició luego del terremoto de 1746, para ayudar la reconstrucción del hospital San Bartolomé,  en el que se atendían la población negra del virreinato, es una grata coincidencia, que 155 años después, el 15 de febrero de 1901, naciera el Club Alianza Lima, identificado con la gente afrodescendiente, y que justamente su sede y estadio sea en el barrio de Matute, zona donde quedó la hacienda de Pablo Matute de Vargas y su hijo Pablo Matute Melgarejo.


(Juan Carlos Saldaña Salmón)


Fuente

- “Hospital de San Bartolomé de la gente de color de la Ciudad de Lima - Evolución Histórica (1646 a 2000)” Autor: Dr. Miguel Rabí Chara.

- “Economía Rural y Estructura Social en las Haciendas de Lima durante el siglo XVVIII” – Ileana Vegas de Cáceres – Pontificia Universidad Católica del Perú.

- Internet



jueves, 15 de febrero de 2024

15 DE FEBRERO DE 1901 - FUNDACIÓN DEL CLUB ALIANZA LIMA

 ARRIBA ALIANZA

  15 de febrero de 1901 se fundó el equipo de Alianza Lima en la calle Cotabambas, inicialmente con el nombre de Sport Alianza, tomando el nombre del stud de Augusto B. Leguía, donde se reunían a jugar fútbol.


Según la investigación de Eugenio M. Ramírez Cruz, en su libro “Historia y Leyenda del Club Alianza Lima 1901 – 2001” entre los fundadores del club, se menciona al siguiente grupo de muchachos: Julio Chacaltana, los hermanos Eduardo, Carlos y Adolfo Pedreschi; los hermanos Eleodoro y Augusto Cucalón; Foción Mariátegui; los hermanos Manuel e Ismael Carvallo; José Carreño, Eduardo Méndez, Alberto Palomino, Manuel Aranda, Cirilo Cárdenas, Carlos Villareal, Hipólito Venegas, Antonio Palomino, Alberto López, Alberto La Torre, Luis Buitrón, José Paulet, Luis Litardo, Alberto Moncada, Julio Rivero, Faustino Justino Mendoza. 


En la segunda imagen, se muestra a Julio Chacaltana y Eduardo Pedreschi y la 3era foto, es del año 1912 tomada en la cancha del Lima Cricket, en la que aparecen algunos de sus fundadores.


De acuerdo con la investigación, los hermanos Eleodoro y Augusto Cucalón, fueron nietos de Antonio Cucalón, un periodista que murió en el Huáscar durante la guerra con Chile.


Un recuerdo al grupo de muchachos, que no imaginaron que con en el tiempo, el club que fundaron se convertiría, en uno de los  equipos más populares del Perú, estando en "El Corazón del Pueblo", tal como lo título el libro editado para el centenario del club, por el Congreso de la República, de la autoría de Luis Millones, Aldo Panfichi y Víctor Vich.


Más allá de los resultados, ARRIBA ALIANZA


(Juan Carlos Saldaña Salmón) 


Fuente Imágenes:

-Libro “Historia y Leyenda del Club Alianza Lima 1901 – 2001” – Eugenio M. Ramírez Cruz.

-Libro: “Arriba Alianza” - Teodoro Salazar.

-Libro: “En el Corazón del Pueblo, Pasión y Gloria de Alianza Lima 1901 -2001” – Luis Millones, Aldo Panfichi y Víctor Vich – Fondo editorial del Congreso.




miércoles, 14 de febrero de 2024

14 DE FEBRERO DE 1933 - BATALLA DE TARAPACÁ - GUERRA PERÚ - COLOMBIA

 📚COMBATE DE TARAPACÁ


14 DE FEBRERO DE 1933


📎Fue un enfrentamiento militar acontecido durante la Guerra Colombo-peruana (1932-1933) o “Conflicto de Leticia” en el cual ambas naciones se disputaron la zona conocida como el “Trapecio amazónico".


Tarapacá es un puerto asentado sobre el rio Putumayo. Aquel día, en horas de la tarde, el general colombiano Vázquez Cobo dio inicio a las operaciones con la intimidación a los civiles peruanos armados que ocupaban Tarapacá. En respuesta, las fuerzas peruanas utilizaron tres aviones para bombardear al barco colombiano “Córdoba”, impactándolo con una bomba que no explotó.


La fuerza aérea colombiana reaccionó y una escuadrilla conformada por tres cazas y cuatro bombarderos, lanzaron bombas sobre las instalaciones peruanas en Tarapacá. Como consecuencia de este primer ataque militar, Colombia rompió relaciones diplomáticas con Perú. (Gonzales y Samacá, 2012, p. 381).


📌Este enfrentamiento finalizó con la ocupación del puerto de Tarapacá por las fuerzas colombianas que sobrepasaban en número y potencia a las fuerzas peruanas en este sector.

Fuente Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú.




martes, 13 de febrero de 2024

13 DE FEBRERO DE 1787 - NACE JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

 13 de febrero de 1787, nace José Faustino Sánchez Carrión, quién fue una figura crucial en la independencia peruana y redactor de la primera Constitución. 

José Faustino Sánchez Carrión, conocido como “El Solitario de Sayán”, fue un destacado precursor independentista y político peruano.

Participó activamente en el establecimiento del gobierno republicano en el Perú y fue uno de los redactores de la primera Constitución Política del país.

Integró la comisión que invitó a Bolívar al Perú y acompañó al Libertador durante su campaña en suelo peruano. Además, ocupó cargos ministeriales y fue un ferviente defensor del republicanismo y la igualdad. Su muerte prematura en 1825 dejó un vacío en la organización de la naciente República Peruana.


Fuente Infobae 



lunes, 12 de febrero de 2024

12 DE FEBRERO DE 1903 - NACE JORGE BASADRE

 Jorge Alfredo Basadre Grohmann, destacado historiador peruano de la etapa republicana y contemporánea, fue también un crítico literario, político y educador.

Nacido el 12 de febrero de 1903 en Tacna, participó activamente en la defensa de la identidad peruana durante la administración chilena en su ciudad natal. Durante su carrera, ocupó diversos cargos públicos, incluyendo el de ministro de Educación en dos ocasiones. Basadre también tuvo una destacada labor como educador y director de la Biblioteca Nacional del Perú.

Su obra más reconocida es la “Historia de la República del Perú”, que continuó ampliando y reeditando a lo largo de su vida. Falleció el 29 de junio de 1980, dejando un legado invaluable en la historiografía peruana.


Fuente Infobae 




domingo, 11 de febrero de 2024

11 DE FEBRERO DE 1855 - CAJAMARCA ES ELEVADA A LA CATEGORÍA DE DEPARTAMENTO

 El 11 de febrero de 1855, Cajamarca obtuvo la categoría de departamento a través de un decreto, el cual fue confirmado por ley el 30 de septiembre de 1862.




sábado, 10 de febrero de 2024

10 DE FEBRERO DE 1798 - FALLECE JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN

 10 de febrero de 1798 fallece en Londres Juan Pablo Viscardo​ y Guzmán, quién nació en Pampacolca, Arequipa, el 26 de junio de 1748.

Fue un jesuita y escritor peruano. Precursor de la , Independencia hispanoamericana. Fue autor de la célebre «Carta a los españoles americanos», documento publicado por primera vez en 1799, donde instaba a los hispanoamericanos a independizarse de la corona española, exponiendo una serie de argumentos que justificaban tal decisión. Ha sido reconocido por los historiadores reunidos en el tercer congreso de Historia de América realizado en Buenos Aires, como el «primer precursor ideológico de la independencia americana».

Fuente internet



viernes, 9 de febrero de 2024

9 DE FEBRERO DE 1967 - VISITA EL PERÚ EL CANTANTE PAUL ANKA

 9 de febrero de 1967 - El famoso cantante Paul Anka llega a Lima

El exitoso cantante y actor canadiense Paul Anka se presentó en el auditorio de Radio La Crónica en Lima, Av. Tacna, ante una animada audiencia.

Conocido desde los años 50 y 60 por éxitos como “Diana” y “Lonely Boy”, Anka también escribió para artistas como Frank Sinatra y Tom Jones. Su colaboración con Michael Jackson en los años 80 generó controversia.

Ciudadano naturalizado de EE. UU., Anka ha dejado un legado musical que trasciende décadas, con reconocimientos como el Paseo de la Fama de Canadá. Su influencia se extendió a México e Italia, donde también encontró éxito.


Fuente Infobae 



17 DE MAYO DE 1819 - FALLECE MICAELA VILLEGAS - LA PERRICHOLI

 17 de mayo de 1819, falleció  en Lima (entonces virreinato hispánico del Perú), Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza, llamada "La Per...