viernes, 17 de mayo de 2024

17 DE MAYO DE 1819 - FALLECE MICAELA VILLEGAS - LA PERRICHOLI

 17 de mayo de 1819, falleció  en Lima (entonces virreinato hispánico del Perú), Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza, llamada "La Perricholi", que había sido la polémica y escandalosa amante de Manuel d'Amat i Junyent, virrey hispánico del Perú (1761-1776). Según la investigación historiográfica, cuando iniciaron la relación, Villegas tenía entre quince y dieciocho años y Amat tenía entre cincuenta y ocho y sesenta años. La misma investigación ha revelado que aquella relación, que duró entre diez y doce años (1764 o 1766-1776) se acabó en el momento en qué Amat cesó como virrey y regresó a Barcelona (1776).



Micaela Villegas había nacido en Lima en 1748, en el seno de una familia criolla (descendientes de europeos) de clase acomodada (funcionarios coloniales) que vivían en el centro de la capital colonial. Según sus biógrafos, de muy joven mostró unas marcadas dotes para la interpretación que la condujeron al mundo del teatro. A los quince años (1763) debutaba en el Corral de Comedias, en aquel momento uno de los principales teatros de Lima, y a los veinte años (1768), coincidiendo con los primeros compases de la relación con Amat, ya era la actriz de moda de la capital colonial y su cartel trascendía más allá de los límites del virreinato del Perú.


jueves, 16 de mayo de 2024

16 DE MAYO DE 1825 - SIMON BOLIVAR EMITE DECRETO PARA QUE LAS PROVINCIAS DEL ALTO PERÚ SE REUNAN EN ASAMBLEA Y EXPRESEN LIBREMENTE SU VOLUNTAD SOBRE SUS INTERESES Y GOBIERNO.

 El 16 de mayo de 1825, en Arequipa, el Libertador expide un decreto mediante el cual ratifica el del General Sucre de 9 de febrero anterior en La Paz. Quedaba así autorizada la reunión de una Asamblea de las Provincias del Alto Perú, la cual, el 6 de agosto de ese mismo año, declaró la Independencia y dio al nuevo Estado el nombre de «República Bolívar», cambiado después a «Bolivia»



miércoles, 15 de mayo de 2024

15 DE MAYO DE 1903 - NACE ARQUEOLOGA MARIA REICHE

 Maria Reiche (Dresde, 15 de mayo de 1903-Lima, 8 de junio de 1998) fue una arqueóloga y matemática alemana nacionalizada peruana, la mayor estudiosa de las líneas de Nazca, a las que dedicó gran parte de su vida.


Biografía

Nació el 15 de mayo de 1903 en Dresde, (Alemania). junto con su hermana fueron grandes profesionales, Fue célebre por sus investigaciones y conservación de las líneas de Nazca en Perú. Sus padres eran Felix Reiche Grosse y Ana Elizabeth Neumann.[cita requerida] Fue la mayor de tres hermanos (Renate y Franz) y, tras una infancia feliz, pudo estudiar matemáticas, física y geografía en la Universidad Técnica de Dresde y Hamburgo, en la que se graduó en 1928.


Llegó al Perú en 1932 para educar a los hijos del cónsul alemán en la ciudad de Cusco.​ Lo primero que la impresionó fue el esplendor y la belleza de los paisajes andinos. A ella le encantaba su ciudad porque en carnavales la decoraban con pepinillos, aunque era un poco raro pero ella ya estaba acostumbrada. En 1936 retornó a su país y un año después, a fines de 1937, volvió a Perú y nunca más regresaría a su ciudad natal de Dresde, porque quedó destruida completamente por los bombardeos de las fuerzas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. Entonces decidió establecer su hogar en Lima, donde ofreció sus servicios como profesora de matemática, gimnasia, alemán e inglés.


En el Tearoom, una cafetería de encuentro para extranjeros e intelectuales, conoció a Julio C. Tello, para quien ella traduciría su trabajo y a Paul Kosok, quien la llevaría a Nazca por primera vez en 1941. El Tearoom le pertenecía a la inglesa Amy Meredith, quien fue la primera financiera de la obra de Maria y con quien ella vivió 21 años. Amy fallece en enero de 1960 de cáncer de ovario y el dinero que Maria hereda de Amy ayudaría a seguir sus investigaciones. Pero es una época muy dura para Maria y no regresaría por un tiempo a Nazca. Decidió ir a la sierra y trabajar los siguientes años como educadora en zonas de extrema pobreza.​


Maria Reiche inició una vida dedicada al estudio e investigación de las líneas de Nazca a partir de 1946, estimulada por los estudios del arqueólogo estadounidense Paul Kosok. La matemática, geografía y física fueron mucho de su interés, fue graduada en la Universidad Técnica de Dresde y en Perú descubrió una vocación en la que concentraría todas sus energías.


En 1992 el Gobierno le concede el título de ciudadana honoraria de Perú, oficializado con su nacionalización definitiva al año siguiente. También recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta y la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz.



En diciembre de 1994, gracias a sus esfuerzos y gestiones, la Unesco acordó otorgar a las líneas de Nazca la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad. En los últimos años, debido a su delicado estado de salud, ocupó una habitación en el hotel de turistas de Nazca siendo asistida por su hermana Renata, quien falleció en 1995.


Falleció, finalmente, en Santiago de Surco, Lima, el 8 de junio de 1998 a los 95 años de edad. Un mes antes, la Unesco la había condecorado con la medalla Machu Picchu. Póstumamente, el Gobierno peruano otorgó a Reiche la Orden al mérito por servicios distinguidos en el grado de Gran Cruz.

Fuente: Wikipedia

15 DE MAYO DE 1861 - SE CREA EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

 Fue creado el 15 de mayo de 1861, en el gobierno de Ramón Castilla y Marquesado, como Archivo Nacional, con el objetivo de custodiar documentación histórica gubernamental, que hasta ese entonces se mantenían en el Convento de San Agustín en el Centro de Lima. El Archivo Nacional estuvo ubicado en la antigua Biblioteca Nacional.



En los años 1940, el Archivo Nacional fue trasladado al Palacio de Justicia de Lima. El archivo alberga aproximadamente 150 millones de documentos históricos y administrativos. Sin embargo, debido a las modificaciones realizadas en la infraestructura del edificio, la instalación se encontró en una situación de riesgo en 2024.


En 1972, el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada cambió la denominación a Archivo General de la Nación.

Fuente: Wikipedia

martes, 14 de mayo de 2024

14 DE MAYO DE 1875 - NACE JOSE SANTOS CHOCANO

 

14 de mayo de 1874, nace en Lima, el  José Santos Chocano poeta peruano. Encarcelado a los veinte años por actividades subversivas, ya en libertad emprendió una trepidante actividad política. Desempeñó diversos cargos diplomáticos en Colombia y en España, y fue consejero de Pancho Villa en México y de Estrada Cabrera en Guatemala, donde fue condenado a muerte (1924) a la caída del dictador; amnistiado, regresó a Perú, donde volvió a conocer la cárcel tras una oscura reyerta con un periodista. Indultado de nuevo, pasó a Santiago de Chile, donde murió asesinado en un tranvía. Sus primeras publicaciones fueron Iras santas (1895), En la aldea (1895) y Azahares (1896). Seguidor de los cánones parnasianos y modernistas, con el tiempo reaccionó contra esta influencia, si bien en su poesía siempre hizo gala de un gran virtuosismo. Alma América (1906) y Fiat Lux! (1908) son, de entre sus obras de madurez, las más conocidas.



El escritor y político José Santos Chocano representa la cumbre del modernismo peruano. Aunque su obra, vista en conjunto, presenta notorios desajustes, abrió nuevos caminos a la literatura de su país y nuevos cauces expresivos que, a la postre, superarían en audacia estética y calidad las propuestas modernistas (tal como demostró su seguidor José María Eguren) a través de una poesía sutil y de misterioso hermetismo.

 

Encarcelado como revolucionario a los veinte años de edad, ejerció luego funciones diplomáticas en Colombia y en España; fue ministro y consejero de Pancho Villa en México y hombre de confianza de Manuel Estrada Cabrera en Guatemala. Caído el dictador guatemalteco, el poeta, acusado de haber bombardeado la capital y condenado a muerte, se salvó por la intervención de diversos gobiernos.

 

Vuelto a su país y amparado en la protección del dictador Augusto B. Leguía, la soberbia y violencia de su carácter le hicieron disputar con el periodista Edwin Elmore, contra quien disparó su pistola en el edificio del diario El Comercio. Elmore murió a consecuencia del disparo y José Santos Chocano mereció la cárcel y el repudio universal; amnistiado, pasó a Chile, y en Santiago, en un tranvía, un desequilibrado segó con su puñal la vida de este aventurero, hombre soberbio y lírico ampuloso, que quiso ser el poeta de América y el cantor viril de su raza.

 

La bibliografía de Santos Chocano es muy amplia y su fijación definitiva es todavía una tarea pendiente; sin embargo, no pueden dejar de mencionarse Iras santas (1895), En la aldea (1895), El derrumbe (1899), La epopeya del morro (1899), El canto del siglo (1901), Los cantos del Pacífico (1904), Alma América (1906), Fiat Lux! (1908), Selva virgen (1909), Poemas del amor doliente (1937) y Oro de Indias (1939).

 

Caudillo modernista y poeta épico, no fue con total rigor épico ni modernista: tuvo, eso sí, las características exteriores de la épica y el modernismo, sobre todo con esa grandilocuencia de cantor clamoroso que encontramos en algunos románticos y neoclásicos, y que caracterizó la poesía del mexicano Salvador Díaz Mirón, uno de los modelos de Chocano. Su poesía se articula a partir de dos ejes centrales: una profunda egolatría y el tratamiento preferente de temas alusivos al continente.

El americanismo fue tal vez el tópico más importante en su poesía, pese a su carácter epidérmico y descriptivo, que tiene en el paisajismo su soporte fundamental. Cabe aclarar que esta tendencia respondía claramente a un pensamiento de moda por entonces, que intentó definir a América a partir de su naturaleza. Por otra parte, contribuyó a reforzar estereotipos como el de una tierra voluptuosa, tropical y exótica.

 

La épica y la historia son otros dos componentes de importancia en su obra, ya que se ocupó de retratar gestas heroicas, plenas de imágenes que abarcan desde el Imperio de los incas hasta la lucha por la independencia. Se le ha reprochado un mayor interés por la efeméride o la anécdota que por el proceso histórico mismo, y que ello facilitara un discurso en ocasiones grandilocuente.

 

Discutió el afrancesamiento de Rubén Darío y se mantuvo en una posición bastante más conservadora que otros modernistas hispanoamericanos, a pesar de haber asimilado la lección parnasiana. Ello se explica acaso por la tardía instauración en el Perú del orden social que propició el surgimiento del modernismo en otros países. En todo caso, la crítica ha querido ver en él una actitud preocupada sobre todo por consagrar una visión aristocrática de la sociedad y exaltar la figura del poeta hasta la excelsitud. Sin embargo, sus poemas de corte más íntimo presentan un lenguaje sencillo y conmovedor, alejado de esa habitual exuberancia.

 

Fuente

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de José Santos Chocano». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chocano.htm [fecha de acceso: 14 de mayo de 2024].

lunes, 13 de mayo de 2024

13 DE MAYO DE 1936 - FALLECE FELIPE PINGLO ALVA

 Julio Felipe Federico Pinglo Alva (Lima, 18 de julio de 1899 - 13 de mayo de 1936), conocido como « El Bardo inmortal », fue un destacado compositor y músico peruano, considerado uno de los máximos exponentes de la música criolla, poseedor de un estilo de amplio arraigo popular que enriqueció el acervo musical peruano. Es también conocido internacionalmente por ser el autor del vals «El plebeyo»



Nació en la Calle del Prado, en la actual cuadra 14 del Jr. Junín (Barrios Altos - Lima). Hijo del normalista Felipe Pinglo Meneses y de María Florinda Alva, quien murió días después de dar a luz. La pobreza en la que vivió y las enseñanzas de su padre y sus tías, fueron formándole como niño instruido pero con sentimiento social

La música criolla (constituida básicamente por el vals y la polka) ya se escuchaban desde finales del siglo xix en los barrios populares de Lima inspirada en las danzas europeas que se bailaban en los elegantes salones. La primera generación de compositores criollos que se desarrolló entre fines del siglo xix hasta 1920 conocida como "La Guardia Vieja", se nutrió del importante influjo de ritmos españoles como la zarzuela y la jota aragonesa.


En los años 20 se operan cambios importantes en la estructura urbana de Lima y se empieza a sentir en los barrios populares la influencia de nuevos géneros musicales especialmente el foxtrot, one-step, tangos, entre otros. Estos comenzaron a desplazar a la aún incipiente música criolla, con el foxtrot como el género de mayor consolidación en América Latina. Es en este panorama en que aparece Felipe Pinglo Alva y marca el primer hito histórico en el desarrollo de este género musical. El 17 de mayo de 1926 se instaló el primer instituto musical bajo su nombre, el más lóngevo en operarse dentro del territorio nacional.

Inició sus estudios en la Escuela Fiscal de los Naranjos (Lima), regentada por su tío Alejandro Pinglo, y posteriormente entre 1911 hasta 1915 cursó la secundaria en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Con sus propinas adquirió más tarde un rondín e intuitivamente aprendió a repetir en el instrumento musical las interpretaciones de las bandas militares ofrecidas en las retretas, en las plazas públicas de su tradicional barrio.


En 1916 comenzó sus labores en la imprenta El Gráfico y en una compañía de gas. También fue futbolista por afición en los clubes El Naranjo, "Alfonso Ugarte" y fue comentarista de este deporte mediante artículos en algunas revistas limeñas. Como gran amante del fútbol, Felipe Pinglo Alva se hizo hincha del club Alianza Lima, equipo fundado en 1901 es decir, un par de años luego de nacer nuestro compositor. Por tanto, siendo coetáneos, la cercanía y amistad entre el bardo y el ya por entonces popularísimo club limeño, se vieron plasmadas en las varias composiciones que le dedicara destacando por supuesto la marinera "Alianza Lima" que en una de sus estrofas dice así: 

"Saca Villanueva, pasa a Montellanos, quien presto la añade al gran don José, quien combinando el juego la extrema a Sarmiento que la cede a Neyra. Domingo y Julio García en conjunto con Quintana forman el trío de medios que colaboran muy bien con Juan Rostaing y con Soria, la gran pareja de zagueros y en el arco Valdivieso, un guardavalla de gran valor, ¡Muchachos, viva el Alianza!". 

Es de destacar que también le dedicó una hermosa polka (one step en su momento) al máximo ídolo aliancista don Alejandro Villanueva con quien, definitivamente, compartió la jarana y la bohemia tan afines al viejo club limeño, el club de sus amores.


Trabajó luego en la Dirección General de Tiro donde fue Secretario del entonces Ministro de Guerra General José Luis Salmón, el cual guardaba un gran afecto por Felipe, de quien dijo en varias ocasiones que era su brazo derecho.

Cuando Pinglo empezó a componer y frecuentar a los músicos criollos de entonces, hizo de la Calle Mercedarias, en el actual Jr. Ancash, su lugar de concentración e inspiración. Allí solía reunirse para hacer música con Samuel Joya Neri, Obdulio Menacho, José y Eugenio Díaz, Guillermo D'Acosta, Paco Vilela, Juan Ríos, Pedro Espinel, Jorge Gonzáles, Ernesto "El chino" Soto y muchos otros criollos. Este grupo es conocido como la "Generación Pinglo".

Carrera musical

Felipe Pinglo tocaba la guitarra a la inversa, porque era zurdo. No cambiaba la encordadura del instrumento, razón que algunos entendidos han considerado importante en el descubrimiento de nuevas tonalidades logradas por él, apreciables en su abundante producción musical.

Con los primeros entusiasmos sentimentales de sus años mozos desarrolló su espontánea habilidad para el canto y la composición musical. Pronto conquistó simpatía y aprecio en las reuniones de barrios que se hacían acompañadas de música criolla. Afinando así su inspiración, brota su primera composición, el vals «Amelia» ejecutado en 1917. Desde allí al compás de su guitarra afloraron unas 300 composiciones aproximadamente, muchas de ellas de contenido autobiográfico, impregnadas del acento melancólico, sugeridas por el ambiente bohemio, las angustias debido a sus males físicos; así como también composiciones que son protestas ante las injusticias sociales. Cabe destacar que Pinglo fusionó el estilo previo del vals limeño con armonías provenientes de otros géneros, como el tango argentino, así como incursionó en la composición de ritmos internacionales de moda, como el one-step.

Paulatinamente, la figura de Pinglo se tornó familiar en los barrios limeños de Rímac, Monserrate y La Victoria. Es la época en que sorprende a sus amigos con su deslumbrante inspiración, capaz de crear un tema en contados minutos. Entre 1921 y 1923 Felipe se ausenta de los Barrios Altos para irse a vivir a La Victoria. A los 24 años de edad, Pinglo era ya un compositor celebrado, mientras conoció a José Carlos Mariátegui.

En 1925 conoció a Hermelinda Rivera Urrutia, a la sazón de 17 años de edad. Con ella se casó el 11 de mayo de 1926 en la iglesia San Francisco. Poco tiempo después nacieron sus hijos, Carmen y Felipe.

Hermelinda Rivera había sido novia del también compositor Alberto Condemarín y cuando ésta se casó con Pinglo, Condemarín le compuso el vals «Hermelinda» que rápidamente se hizo popular y actualmente es uno de los clásicos de la música criolla. Pinglo, herido en su amor propio por la composición de Condemarín, deseaba escribirle a su esposa un vals que fuera popular también.

Fallecimiento

En 1935, Pinglo cayó enfermo por fuertes dolores en la rodilla izquierda debido a una lesión deportiva y también por los cada día más agudos espasmos que le produjo una bronquitis mal curada.

Tres días antes de morir, Pinglo terminó de escribir la que sería su última canción, el vals "Hermelinda" dedicado a su esposa. Las fuerzas ya no le daban para ponerle música por lo que le encargó a su esposa entregarlo a Paco Vilela o Pedro Espinel para ser musicalizado. Hermelinda Rivera no quiso dar a conocer esta última composición y por haberlo mantenido guardado por tantos años, no es muy conocido.

A las 5 de la mañana del 13 de mayo de 1936, a los 36 años de edad, murió Felipe Pinglo Alva con los ojos fijos en la imagen de la Virgen del Carmen, patrona del criollismo. Al día siguiente, sus restos fueron acompañados por cerca de un millar de personas hasta el cuartel Santa Rebeca del Cementerio Presbítero Maestro donde fue sepultado. Cuatro días después, el compositor Pedro Espinel, uno de los mejores amigos de Pinglo, fundó el "Centro musical Felipe Pinglo Alva".

El 26 de octubre de 1958 sus restos fueron trasladados a un mausoleo coronado por un busto obra del escultor Artemio Ocaña. Las guardillas de la tumba, en forma de notas musicales, fueron diseñadas y forjadas por el decimista Nicomedes Santa Cruz. Estas guardillas son las primeras notas del vals "El plebeyo".

Fuente; Wikipedia

domingo, 12 de mayo de 2024

12 DE MAYO DE 1924 - SE CELEBRA POR PRIMERA VEZ EL DIA DE LA MADRE EN EL PERÚ

 CENTENARIO DEL DÍA DE LA MADRE EN EL PERÚ

(1924 – 2024)

El Día de la Madre en Perú, una celebración profundamente arraigada en la cultura peruana, tiene un origen singular que se remonta al corazón de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Surgió como un clamor estudiantil, impulsado por un grupo de jóvenes que deseaban honrar de manera especial a sus madres, reconocer su amor y dedicación.

Fue en el año 1924 cuando esta iniciativa estudiantil provocó un intenso debate en la sociedad peruana. La petición de establecer un día dedicado a las madres ganó fuerza y resonancia, culminando en un momento histórico con la promulgación de la Resolución Suprema Número 677, fechada el 12 de abril de aquel año.

Es así que el domingo 12 de mayo de 1924, un día como hoy hace 100 años se realizó por primera vez la celebración del día de la Madre en el Perú.

La ceremonia principal fue en la Universidad Mayor de San Marcos, la edición lunes 13 de mayo, del diario El Comercio, publicó una nota en su portada que decía “ EL DIA DE LA MADRE, Imponente actuación en la Universidad. Los discursos Hermosa manifestación sentimental/Diversas actuaciones en distintos centros”.



A continuación a dos columnas, reseñaban el hecho efectuado el domingo, e iniciaban el artículo mencionando lo siguiente: “La feliz iniciativa del Centro Universitario Ariel de dedicar el segundo domingo de mayo al Día de la Madre y que fuera acogida con sincero entusiasmo por todos los sectores de la opinión y consagrada por una resolución gubernativa, que le da valor oficial, tuvo ayer en Lima su primera realización con el más lisonjero de los éxitos”.

A partir de entonces, todos los años, se continuó celebrando el día de la madre, el segundo domingo del mes de mayo, haciendo un recorrido de las portadas del diario El Comercio, es recién que en el año 1947, en que aparece un aviso dedicado al día de la madre, publicada por una empresa, el domingo 11 de mayo de aquel año, el recordado Banco Wiese anunciaba en la portada “UNA MADRE FELIZ BANCO WIESE LTDO. SECCION AHORROS”. (Se toma como referencia las portadas de El Comercio, se tendría que profundizar la investigación revisando páginas interiores del diario, o de otras publicaciones entre 1924 y 1947, para saber si se encuentran otros avisos comerciales por el día de la madre anteriores al del Banco Wiese).



Al año siguiente, se encuentra una publicación por el día de la madre, a cargo del Directorio del Hogar de la Madre, con motivo del día de la madre, en la que mencionaban los beneficios que ofrecía su clínica de maternidad.



A partir del año 1950 se van encontrando avisos de marcas y empresas que se fueron sumando a la celebración del día de la madre, hasta llegar a la época actual, que hoy en día, el día de la madre, es sin lugar a dudas, una de las principales celebraciones en nuestro país, y que representa para el campo comercial una campañas tan importante como el de las fiestas navideñas.

Hago un saludo por todas las madres peruanas, y una oración por las que nos cuidan desde el cielo, en especial a mi mamá, que este año estaría cumpliendo 100 años de nacimiento y una grata coincidencia que el año en que nació, se empezó a celebrar el día de la madre, mi mamá nació en agosto de 1924, así que mi abuelita fue la primera madre de mi familia de estrenar oficialmente el día de la madre con el nacimiento de mi mamá.

(Juan Carlos Saldaña Salmón)

Fuente: Portadas del diario El Comercio


sábado, 11 de mayo de 2024

11 DE MAYO DE 1822 - ES FUSILADA MARÍA PARADO DE BELLIDO

 Nace en la ciudad de Huamanga, el año 1761. Heroína peruana de la época de la independencia. Se cree que fue hija natural, y lo único que se sabe de su padre es que procedía del Alto Perú. En 1776 contrajo matrimonio en Huamanga con Mariano Bellido, de quien tuvo siete hijos.


En 1820 parte de su familia se integró al grupo de patriotas organizado en Paras (Cangallo), con el fin de colaborar con la guerrilla auspiciada en la sierra central por el general Álvarez de Arenales, que obedecía a la estrategia del general José de San Martín encaminada a desgastar al ejército realista. Mariano Bellido y sus hijos actuaron como correos del ejército patriota en la región de Huamanga, y su misión principal consistió en dar cuenta de los movimientos de las tropas realistas.


En 1822 el virrey José de la Serna ordenó a las tropas del general José Canterac, acantonadas en Jauja, que se combatiera la insurrección popular organizada en Huamanga. Canterac encomendó a la compañía al mando del general Carratalá la tarea de reprimir el movimiento ayacuchano. Fue en esa coyuntura que uno de los hijos de María Parado, Tomás Bellido, fue hecho prisionero y fusilado por los realistas ya acantonados en Cangallo. Este hecho motivó que María Parado de Bellido se integrara al movimiento patriota y colaborará con su esposo en las tareas de espionaje.


Debido a su condición de analfabeta, dictaba las cartas dirigidas a Mariano Bellido a un amigo de confianza que, a su vez, se encargaba de trasladar la información al cuartel del guerrillero patriota Cayetano Quiroz. Gracias a ello, los patriotas fueron avisados a tiempo de la planeada incursión del ejército realista al pueblo de Quilcamachay el 29 de marzo de 1822, y la localidad pudo ser evacuada a tiempo.


Su actitud motivó que fuera condenada a morir fusilada. El 11 de mayo de 1822 fue paseada por los alrededores de la plaza de armas de Huamanga, al tiempo que se voceaba su delito de traición, y luego murió ante el pelotón de fusilamiento en la Pampa del Arco. Sus restos fueron sepultados en la iglesia de la Merced.


Cuando la independencia fue consolidada por el general Simón Bolívar, el Libertador otorgó a las hijas de María Parado de Bellido una casa que había pertenecido a un soldado realista en Huamanga, mediante un decreto de 1826. Poco después fue declarada mártir de la independencia. Un importante colegio nacional para mujeres de Lima lleva en la actualidad su nombre.

Fuente : Internet

viernes, 10 de mayo de 2024

10 DE MAYO DE 1943 - SE INCENDIA LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ

 Un 10 de mayo de 1943 siniestro de gran magnitud destruyó casi por completo nuestro histórico local de la avenida Abancay.



Hace exactamente 81 años, durante las primeras horas del 10 de mayo de 1943, un dantesco incendio consumió casi por completo el histórico local de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), ubicado en la avenida Abancay (Centro de Lima). El fuego empezó en la zona posterior y llegó hasta el frontis.




La historia cuenta que el guardia Valeriano Grados dio la voz de alerta cuando hacía su ronda. Las llamaradas de fuego llegaron hasta el segundo piso consumiendo todo a su paso. Los bomberos tuvieron que trabajar arduamente para controlar el siniestro, lo cual pudieron hacer tras más de 10 horas.

Carlos Romero, director de la primera institución cultural del Perú por ese entonces, y algunos trabajadores trataron de rescatar de entre las cenizas y el lodo los ejemplares que se podía. Algunos se recuperarían, sin embargo, otros fueron desechados. También se perdieron valiosos manuscritos.



Días después, el Gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche conformó una comisión para recuperar la BNP. Entre sus integrantes se encontraba el destacado historiador tacneño Jorge Basadre Grohmann, quien se desempeñó como director y reconstructor de la primera institución cultural del país.

Precisamente, este último describió así la tragedia: “Nunca en mi vida había presenciado un espectáculo tan impactante. Daba la impresión de un lugar bombardeado. Gruesas paredes desnudas sostenían algunas vigas calcinadas, y a duras penas protegían escombros llenos de lodo, en lugar de las apacibles salas América, Europa y Periódicos Peruanos, con sus hermosas estanterías y amplios corredores, y el depósito de publicaciones recientes”.


Jorge Basadre Grohmann continuaría: “En el suelo, yacían en confusión papeles y trozos de anaqueles, muebles, pisos y techos. El fuego, al consumir los pisos, al exponer la tierra del suelo y al causar el colapso de habitaciones enteras, se había unido en una monstruosa alianza con el agua para destruir impresos y manuscritos invaluables que estaban empapados y desordenados”.

LA RECONSTRUCCIÓN


La comisión encargada de la reconstrucción de la BNP tuvo diversos puntos dentro de su agenda: se debía demoler y reconstruir el edificio, además se buscaron fondos monetarios y bibliográficos en el país y el extranjero. Ciudadanos y empresarios colaboraron. Hubo eventos profondos.


Las colecciones de libros empezaron a llegar del exterior, en especial desde los Estados Unidos, país que también envío profesores para la Escuela Nacional de Bibliotecarios que Jorge Basadre Grohmann crearía a raíz del incendio. Este suceso fue calificado como “una tragedia cultural nacional”.


Se determinó que el siniestro fue producto de las condiciones precarias del inmueble. Se trató de una falla eléctrica, consecuencia del mal y viejo cableado. Los hechos fueron documentados por la prensa, también se halla en el archivo administrativo y las publicaciones que editó la BNP.

NUEVOS VIENTOS


Los años pasaron y hoy nuevos vientos soplan en la primera institución cultural del Perú independiente. Bajo el slogan “Más lectura y conocimiento para todos los peruanos” impulsa el cierre de brechas en todo el territorio nacional, llevando servicios bibliotecarios para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.


Cabe indicar que también mantenemos un enfoque de interculturalidad y cercanía con la comunidad. Al respecto, el jefe institucional de la BNP, Boris Espezúa, afirmó: “Lo intercultural significa diálogo y acercamiento con nuestras culturas originarias”. Somos ejemplo de salir adelante y enfrentar una crisis.


El incendio del 10 de mayo de 1943 no consumió nuestros sueños, al contrario los fortaleció. Con su reconstrucción y reorganización se hizo de la BNP una institución más democrática, tecnificada, con profesionales que saben de catalogación y conservación de libros y que brindan servicios de calidad

Fuente: Biblioteca Nacional del Perú


jueves, 9 de mayo de 2024

9 DE MAYO DE 1836 - SE PROMULGA OFICIALMENTE LA CREACION DE LA CONFEDERACION PERU - BOLIVIANA

 El 9 de mayo de 1837 la Confederación fue oficialmente promulgada por los representantes de las tres regiones en el Congreso de Tacna. Ese mismo día, Santa Cruz tomó el poder como Supremo Protector de la Confederación Perú-Boliviana, quedando Orbegoso como presidente del Estado Nor-Peruano.



El Gobierno de la Confederación Perú-Boliviana fue acordada en la Ley Fundamental de 1837,​ con la debida aprobación del Supremo protector Andrés de Santa Cruz,1​ como una confederación de sistema republicano, con Estados autónomos


El 17 de marzo de 1836, la Asamblea reunida en Sicuani, a través de la Constitución del Estado Sud-Peruano, otorga el título de Protector del Estado Sud- Peruano a Andrés de Santa Cruz. Posteriormente la Asamblea reunida en Huaura da la Constitución del Estado Nor-Peruano, la cual es promulgada el 11 de agosto de 1836 por el entonces Presidente de la República Peruana, Luis José de Orbegoso, en la que se le otorga el título de Protector del Estado Nor- Peruano.


El 20 de junio de 1836, el Congreso de Tapacarí, se reunió extraordinariamente en Bolivia, con el fin de dar facultades al presidente de la República de Bolivia, Andrés de Santa Cruz para que pueda asumir el cargo de Presidente de Bolivia, y Protector del Sud y Nor Perú, mientras es presidente de Bolivia simultáneamente.


Provisto pues, de todos los elementos legales que le otorgaron las asambleas de los tres estados, Santa Cruz decretó establecida la Confederación Perú-Boliviana, por decreto dado en Lima el 28 de octubre de 1836; convocando a un congreso de plenipotenciarios de las tres repúblicas. Es así que el 18 de mayo de 1837, se instauró el Congreso de Tacna con el fin discutir las bases de la estructura política de la Confederación; en dicho congreso firmaron la «Ley fundamental de la Confederación Perú-Boliviana» conocido desde entonces como el «Pacto de Tacna» y por el cual se ratificó la Confederación de los tres Estados, así como dejaron establecidas sus bases políticas el 1 de mayo de 1837.

Fuente: Internes


9 DE MAYO DE 1820 - SE OTORGA EL NOMBRE AL EJERCITO LIBERTADOR DEL PERÚ

 Se le otorga el nombre al Ejército Libertador del Perú

El plan concebido por el general argentino José de San Martín, era continuar las campañas hacia el territorio peruano una vez que se obtuviera la independencia en Chile. Tras el triunfo de Maipú, O’Higgins se abocó a organizar la Expedición Libertadora al Perú; para ello debió equipar un Ejército y una fuerza naval con esfuerzos y recursos chilenos y propios.  El nombre del “Ejército Libertador del Perú” era una “nominación alusiva a la grande y filantrópica empresa que le conduce hacia las provincias litorales del Perú”.



San Martín asumió el mando de este Ejército, paralo cual fue nombrado brigadier del Ejército de Chile, y al momento de marchar, se le dieron los despachos de Capitán General. La fuerza estaba compuesto por unidades del Ejército de Chile y del de Los Andes, contaba con cerca de 4.300 plazas, los que para el día del zarpe de la Escuadra Libertadora, el 20 de agosto de 1820, fueron embarcados en Valparaíso en 17 transportes rumbo al Perú. Se esperaba la adición de algunos soldados peruanos voluntarios que irían consiguiendo una vez comenzado el avance sobre el territorio.


Desembarcaron en la Bahía de Paracas y después de ocupar Pisco y Chincha, entraron triunfantes a la ciudad de Lima. El Acta de Independencia el 28 de julio de 1821.

Fuente: Ejército de Chile

miércoles, 8 de mayo de 2024

8 DE MAYO DE 1913 - FALLECE JOHN HOWARD JOHNSTON FUNDADOR DE LA CERVECERIA BACKUS Y JOHNSTON

 JOHN HOWARD JOHNSTON

8 de mayo de 1913,  muere en la ciudad de Lima, el Ingeniero e industrial estadounidense John Howard Johnston, quien fundó con su socio Jacobo Backus, la Cervecería Backus y Johnston, negocio que iniciaron en 1876 como fábrica de hielo, y a partir de 1879 en que sumaron la producción y comercialización de cerveza.

Howard Johnston, nació en el año 1850 en el estado de New Hampshire. Siendo joven participó en la Guerra Civil norteamericana en el ejército de la Unión, y finalizada la guerra, emprendió estudios de ingeniería.

Llegó al Perú en 1871, a los 21 años de edad, contratado por Henry Meiggs, para la construcción de los ferrocarriles, participando en Mollendo como Ingeniero Residente del Ferrocarril de Mollendo-Juliaca-Cuzco, y también fue parte de la construcción del ferrocarril de Chimbote, y del Ferrocarril Lima-La Oroya donde participó en el trazado de la obra , donde muchos trabajadores a su mando instalaron los rieles , puentes y construyeron los túneles.

En 1876, formó la “Fábrica de Hielo Sudamericana” en el Distrito de Rímac (Lima-Perú), en sociedad con el Sr. Jacobo Backus y en 1879 la empresa empieza la producción de cerveza y cambia su nombre a “Cervecería y Fábrica de Hielo Sudamericana”, y posteriormente se convierte en “Cervecería y Fábrica de Hielo Backus y Johnston”.

Al iniciarse la guerra del Pacífico en abril de 1879,  las diversas colonias extranjeras en la ciudad de Lima, formaron la Guardia Urbana, de tal manera que si por necesidades de la guerra, exigía que la policía de Lima, tuviera que ir al frente de batalla, la ciudad quedaría custodiada por la Guardia Urbana. 

En la Columna Norteamericana, formada por sus ciudadanos, John Howard Johnston fue uno de los inspectores, en la que su socio Jacobo Backus, fue el Primer Comandante.

 En 1889/1890, el Ing. Johnston con su socio transfirieron la propiedad a empresarios ingleses y la empresa pasa a denominarse  “The Backus and Johnston Company Ltd”.

A partir de 1890, el Ing. John Howard Johnston con su socio Jacobo Backus, incursionaron en el negocio minero, formando la empresa minera “Backus y Johnston” para extraer Plata de la mina “El Rayo” en Casapalca. 

En 1898 parte a Europa por temas de negocios, dándose tiempo para dedicarse a su pasión por el automovilismo, participando en varias carreras en la Costa Azul y a la producción de piezas de automóvil, en base a su experiencia como corredor amateur.

Regresa al Perú en 1909, a retomar la dirección de sus negocios mineros, y cuatro años después muere en su domicilio de Miraflores.

Su muerte fue muy sentida en la capital, y el día de su sepelio tuvo una numerosa y plural manifestación, con la participación de su viuda, hijos, socios del Club Nacional, Club Revólver, así como directores y empleados de “The Backus & Johnston y Cia”, según indicó el diario El Comercio, información descrita por Luis Alberto Sánchez, en su libro “Historia de una Industria Peruana”, que escribió con motivo del centenario de la Cervecería Backus y Johnston.



La primera imagen, es una de las últimas foto de John Howard Johnston, publicada en la revista “Peru to day”, en mes de junio de 1913 en la que reseñaban sobre su fallecimiento; la segunda foto, del año 1890, en la que aparece a la izquierda, con su socio Jacobo Backus; y la tercera imagen, muestra la relación de los integrantes de la Columna Norte Americana, que se publicó en el diario El Peruano del mes de junio de 1879.

(Juan Carlos Saldaña Salmón)

Referencia bibliográfica

Luis Alberto Sánchez – “Historia de una Industria Peruana – Cervecería Backus y Johnston” – Año 1978

Imágenes

- Revista “Peru to day” – junio de 1913

- Archivo E. Courret – Biblioteca Nacional del Perú.

- Diario El Peruano – junio de 1879


martes, 7 de mayo de 2024

7 DE MAYO DE 1904 - FALLECE EL PRESIDENTE MANUEL CANDAMO IRIARTE

 7 de mayo de 1904, falleció en la ciudad de Arequipa el Presidente de la República, Manuel Candamo Iriarte.



En 1903 fue elegido Presidente sin ninguna oposición, pero solo gobernó 8 meses, al fallecer producto de una enfermedad.
Fue uno de los personajes importantes de la política peruana, en los años finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, llegando a servir en todos los cargos públicos. Fue 2 veces Presidente de la República, la 1era. Vez como presidente de una Junta de Gobierno, luego de la guerra civil entre Piérola y Cáceres, habiendo sido también Senador, Ministro y Alcalde de la ciudad de Lima.
En la guerra con Chile, participó en la defensa de Lima, como soldado y luego fue desterrado a Chile, en donde permaneció hasta la firma del tratado de Ancón.
Un gran peruano al servicio del país, de acuerdo con testimonios de la época, su llegada a la presidencia suscitó un ambiente de tranquilidad en la vida política del Perú, por sus dotes personales y espíritu conciliador, además de que siempre luchó en defensa de los derechos ciudadanos y del imperio de la ley, dejando para la posteridad algunas frases famosas, como “Por medios lícitos, todo” y “Si entro a Palacio no será por la fuerza ni por la farsa” (1).
Otra de sus frases que hoy debería ser una máxima de todo peruano, fue:
“El día que arraiguemos en nuestro pueblo hábitos de orden, de estricto cumplimiento de la ley y, más que todo, de moralidad política, entonces y solo entonces, podremos conocer y apreciar los beneficios de la ley” (2)
En su tumba en el Presbítero Maestro, su lápida dice “Solo la honradez y la verdad pueden levantar a este gran país” (3), cuanta falta hacen en estos días, en nuestros políticos, hombres con la calidad moral de Don Manuel Candamo.
Fuente:
Imágenes: Diario El Deber, Arequipa; Museo Jurado Nacional de Elecciones
Notas:
(1) Estudio preliminar del libro “El Perú desde la Intimidad, Epistolario de Manuel Candamo” de José Agustín de la Puente Candamo y José de la Puente Brunke.
(2) Diario El Peruano, 7 de mayo 2017.
(3) Diario El Peruano, 7 de mayo 2017.

lunes, 6 de mayo de 2024

6 DE MAYO DE 1862 - NACE DR. ERNESTO ODRIOZOLA BENAVIDES

 Ernesto Odriozola Benavides, (Lima, 6 de mayo de 1862 - 16 de marzo de 1921) fue un médico y catedrático universitario peruano. Autor del libro La maladie de Carrión ou Verruga Peruvienne (La enfermedad de Carrión o Verruga Peruana), publicada en París en 1898 en lengua francesa, que fue, en su momento, el más completo estudio sobre la verruga peruana. Trabajó por casi treinta años en el Hospital Dos de Mayo de Lima y es considerado el médico más sobresaliente del Perú de fines del siglo xix e inicios del siglo xx.




Fue hijo del médico limeño Manuel Odriozola Romero y de Rosa Benavides. Su padre fue uno de los fundadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos (San Fernando). Su abuelo, Manuel de Odriozola Herrera, fue un militar e historiador de renombre.


Siguiendo los pasos de sus padre, en 1878 ingresó a la Facultad de Medicina de San Marcos donde tuvo como compañero de aula a Daniel Alcides Carrión. Se graduó de bachiller en 1883. Su padre era entonces el decano de dicha Facultad, pero en 1884, debido a razones políticas, fue destituido por el gobierno de Miguel Iglesias. Ernesto marchó entonces a Francia para completar su formación profesional. En la Universidad de París se tituló de médico cirujano y se graduó de doctor el 14 de abril de 1888, a mérito de su tesis sobre el corazón senil (Le coeur sénile), tesis tan interesante y original, que mereció ser premiada con la medalla de oro de la Facultad de Medicina de París. Fue también incorporado a la Sociedad Anatómica de Francia. Uno de sus maestros fue el destacado médico francés Maurice Lettulle.


De regreso a Lima, inició una brillante carrera como docente universitario. Fue nombrado director de anatomía de la facultad de San Fernando y jefe de la Clínica de Mujeres (1889). Luego asumió las cátedras de Anatomía Topográfica y Medicina Operatoria, sucesivamente como adjunto, interino y titular (1895). En 1908 pasó a ser profesor de Clínica Médica, por entonces una de las cátedras más prestigiosas de la Facultad de Medicina y en la cual permaneció durante el resto de su carrera. Sus lecciones anatómicas gozaron de gran fama, y a ellas acudían alumnos de todos los años y los médicos de provincias.


Asimismo, fue elegido subdecano en 1907 y decano en 1911, que ejerció hasta su fallecimiento. Fue también vicerrector de San Marcos en 1914, y en tal calidad, asumió interinamente el rectorado cuando su titular, José Pardo y Barreda, se lanzó como candidato a la presidencia de la República en 1915.


En el campo de la medicina general, durante cerca de tres décadas fue jefe de la sala Santo Toribio en el Hospital Nacional Dos de Mayo (1893-1921). Gozó gran reputación como “médico familiar” en Lima, por su habilidad para dar diagnósticos certeros, muchas veces sin necesidad de pruebas de laboratorio, y fue considerado como el “médico ideal” para casos difíciles.


Fue incorporado a la Academia Nacional de Medicina, de la cual fue secretario (1892-1893), vicepresidente (1902 y 1919-1920) y presidente (1903 y 1911-1912). Presidió el Congreso Antialcohólico organizado en Lima (1903), y el V Congreso Médico Latinoamericano reunido en la misma ciudad (1912). Fue además, miembro del Consejo Nacional de Higiene, de la Sociedad Geográfica de Lima y de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima.


Falleció víctima de un ataque al corazón, cuando tenía 58 años de edad. Como homenaje póstumo, una de las áreas del Hospital Dos de Mayo fue bautizada con el nombre de “Sala Odriozola”.

Fuente: Wikipedia

domingo, 5 de mayo de 2024

5 DE MAYO DE 1901 - MUERE EN PARIS MARIANO IGNACIO PRADO OCHOA

 Mariano Ignacio Prado Ochoa (Huánuco, Perú, 18 de diciembre de 18252​ - París, Francia, 5 de mayo de 1901) fue un militar y político peruano, que llegó a ser presidente de la República en dos ocasiones. En la primera fue sucesivamente dictador, presidente provisorio y presidente constitucional (1865-1868); y en la segunda, presidente constitucional (1876-1879).


Fue el segundo hijo de Ignacio Prado Marín y de Francisca Ochoa Tafur, miembros de una familia destacada de criollos de Huánuco, dedicada a la agricultura, aunque no tan acaudalada.​ Su padre fue un personaje notable de la región, que participó en la guerra de la independencia a favor de los patriotas y llegó a ser alcalde de Huánuco.


Cuando su padre fue asesinado, Mariano vivió su niñez y parte de su juventud en su ciudad natal, donde cursó estudios básicos de 1837 a 1845. Su preceptor, el sacerdote Agustín Rato, consiguió trasladarlo a Lima para que estudiara Derecho en el Convictorio de San Carlos (luego parte de la Universidad de San Marcos), pero no cursó estos estudios pues falleció su hermano mayor por leucemia, teniendo que retornar a Huánuco para administrar los negocios agrícolas de su familia. En 1853 liquidó estos negocios y se estableció en Lima.​ Dejaba en Huánuco a María Avelina Gutiérrez y a un hijo natural tenido en ella, Leoncio Prado, que con el tiempo llegó a ser uno de los máximos héroes de la Guerra del Pacífico.

Inició una ascendente carrera militar en 1853, participando en las guerras y revoluciones republicanas del Perú. Prefecto de Arequipa en 1864, encabezó una revolución nacionalista contra el gobierno de Juan Antonio Pezet en protesta por la suscripción del tratado Vivanco-Pareja, considerado humillante y contrario a los intereses del país. Instauró una dictadura en 1865, y preparó a la nación para enfrentarse a las fuerzas españolas, y al año siguiente, el resultado favorable del combate del Dos de Mayo en el Callao lo elevó a la categoría de héroe nacional. En 1867, convocó a un Congreso Constituyente y asumió la presidencia provisoria. Tras proclamarse la Constitución Política de 1867, asumió la presidencia constitucional. Pero tuvo que enfrentar una revolución en Arequipa y otra en Chiclayo, que defendían la Constitución de 1860, siendo derrotado. Renunció al poder en 1868 y se trasladó a Chile, donde se dedicó a los negocios mineros. Volvió al Perú en 1872, con el apoyo del Partido Civil, logrando su segunda elección como presidente constitucional en 1876.


En 1879, enfrentó el inicio de la guerra del Pacífico. Tras las derrotas navales y terrestres en el sur y a falta de armamento y equipo para abastecer a las tropas, viajó a Europa, momento el cual fue aprovechado por Nicolás de Piérola para realizar un golpe de Estado impidiéndole su regreso hasta bien terminada la guerra. En 1887, bajo el primer gobierno de Andrés Avelino Cáceres, retornó al Perú con el fin de rehabilitar su imagen. Tiempo después pasó a Europa, falleciendo en París el 5 de mayo de 1901, víctima de un cáncer lumbar.

Fuente:Wikipedia

5 DE MAYO DE 1826 - NACE EL CORONEL JOSE AGUSTIN BEDOYA

 José Agustín Bedoya y Valle, fue un coronel peruano de la Guerra del Pacífico . Siendo un organizador principal de la campaña de Breña , dirigió las fuerzas peruanas en la Batalla de San Jerónimo .



Bedoya nació el 7 de febrero de 1841 como hijo de Francisco Bedoya y Rosa Valle de la Quitana. Se incorporaría al Ejército del Perú y se distinguiría durante la Batalla del Callao como Capitán durante la Guerra de las Islas Chincha .  Serviría bajo el mando de Mariano Ignacio Prado y formaría parte de su cuerpo de ayudantes para luego desempeñarse como prefecto del Departamento de Lambayeque . Durante la Guerra del Pacífico , Bedoya estaría destinado para la defensa de Lima y fue ascendido a coronel. Luego se reunió con Nicolás de Piérola y fue nombrado prefecto de Lima el 29 de enero de 1881, pero para entonces la ciudad ya había sido ocupada por las fuerzas chilenas.  Luego se retiraría a la provincia de Huarochirí, ya que se le asignó la organización del ejército allí. Acompañaría al mayor Manuel Bedoya (sin parentesco), a los capitanes Raimundo Mariscal y Andrés España, a los tenientes Ignacio A. Benavides, Jorge Buckingham y Francisco N. Rivero, y al subteniente Eulalrio Reuna.  


Mientras estaba en Huarochirí, dividiría las fuerzas locales en dos columnas, una columna izquierda al mando del coronel Juan Onetti y la columna derecha al mando del coronel Francisco B. Segura. Bedoya también elevaría la moral de la población local, animándola a continuar la resistencia, organizó información y seguridad a través de los quechuas locales que estaban ansiosos por brindar apoyo, confiscaron armas locales para los voluntarios y designaron autoridades en Canta . Después de que Francisco García Calderón asumiera polémicamente la presidencia del Perú, sugirió que Bedoya uniera sus fuerzas con el resto del ejército peruano, pero que continuaría formando sus propios hombres.  Luego se encontró a la defensiva ante la invasión chilena durante la Batalla de San Jerónimo, donde a pesar de que sus fuerzas eran superadas en número, Bedoya repelería las fuerzas chilenas iniciales hasta verse obligado a retirarse ante la llegada de refuerzos chilenos. 


Luego organizaría el 1.º y 2.º Batallón de Infantería Canta y los dirigió hacia el Distrito de Sayán . También constituiría el escuadrón de Carabineros de Chancay así como el 1.° y 2.° Batallón de Alianza que marcarían las bases de los Cazadores del Rímac . A estos batallones se les encomendó la tarea de reunir un ejército lo suficientemente poderoso como para enfrentar a las fuerzas chilenas en el campo de batalla. Mientras se encontraba en Huacho , Bedoya moriría inesperadamente de un infarto el 10 de octubre de 1881.  Estaba casado con Doña María Ignacia Suárez y tendría con ella varios hijos, siendo uno de ellos el futuro general y senador Augusto Bedoya Suárez .

Fuente: Wikipedia

sábado, 4 de mayo de 2024

4 DE MAYO DE 1839 - SE FUNDA EL DIARIO EL COMERCIO

 Fundado por Manuel Amunátegui y Alejandro Villota, El Comercio: Diario comercial, político y literario publicó su primer número el 4 de mayo de 1839, bajo el lema de «orden, libertad, saber». A partir de agosto de ese mismo año, lanzó su edición matutina, quedando la edición vespertina como la edición de la tarde, la cual se mantendría poco más de 120 años. En 1875 Amunátegui cedió el control del periódico a Luis Carranza Ayarza y José Antonio Miró Quesada quienes forman la sociedad «Carranza, Miró-Quesada y Compañía”. Tras el fallecimiento de Carranza en 1998, Miro Quesada adquirió las acciones y desde entonces la familia Miró Quesada mantiene la propiedad del diario.



En su etapa inicial, podemos apreciar tres secciones bien marcadas: avisos publicitarios, noticias del exterior y comunicados, los cuales son de carácter judicial y del gobierno central y local. Al cumplir los 100 años de existencia (4 de mayo de 1939) el diario puso en circulación un número especial titulado “100 años de progreso a través de El Comercio”. En esta edición del centenario, cuya cuarta sección se encuentra digitalizada en la British Library, se relatan varios hitos del progreso de nuestro país, relatados a través de las páginas del diario. En específico, narra la llegada de los inventos propios de la primera y segunda revolución industrial: desde el arribo del primer vapor en 1840, pasando por el primer ferrocarril en 1851, el primer automóvil en 1898, hasta el mareógrafo en 1926. Esto es una clara muestra de cuán importante es este diario para conocer la historia republicana del siglo XIX y siglo XX, y en este caso, la historia de la ciencia en el Perú. 


Hoy, luego de más de 180 años, los principales hechos de nuestro país han quedado perennizados en sus páginas, convirtiéndolo así siendo una de las fuentes documentales más importantes y de mayor consulta para el estudio de casi la totalidad de la historia republicana peruana.

Fuente: Fuentes históricas peruanas

viernes, 3 de mayo de 2024

3 DE MAYO DE 1806 - NACE GENERAL FELIPE SANTIAGO SALAVERRY DEL SOLAR

 Felipe Santiago Salaverry del Solar nació en Lima, el 3 de mayo de 1806, Militar y político peruano. En 1835 se rebeló contra el presidente Orbegoso y le sucedió en el poder. Durante su breve dictadura procuró una alianza comercial con Chile y eliminó la contribución de castas. Derrotado y apresado por Andrés de Santa Cruz, murió fusilado.



Salaverry cursó estudios en el Colegio de San Carlos de Lima. Cuando el general José de San Martín llegó al Perú en 1820, Salaverry dejó la universidad, a pesar de la oposición de su padre, y se dirigió a la provincia de Huaura, donde se alistó como voluntario para unirse a las fuerzas del general. Se integró como cadete en el batallón Numancia, con el cual tomó parte en las campañas militares contra los realistas. Tras el establecimiento de la República del Perú, Salaverry ascendió rápidamente en el escalafón del Ejército; con veintiocho años de edad era ya general.

Cuando la guarnición de El Callao se sublevó en enero de 1835 contra el entonces presidente Luis José de Orbegoso, Salaverry derrotó a los insurgentes, y el presidente Orbegoso le nombró gobernador de la fortaleza. Pero el 23 de febrero, Salaverry se levantó en armas contra el gobierno. Después de que Orbegoso abandonara Lima, Salaverry ocupó la capital y se proclamó Jefe Supremo de la República. En pocos meses se hizo con el control del sur del país, mientras Orbegoso se retiraba con una pequeña fuerza a las provincias del norte.

Orbegoso buscó entonces la ayuda de Andrés de Santa Cruz, por entonces presidente de Bolivia, con quien firmó un acuerdo que contempló también la futura creación de la Confederación Peruanoboliviana. Poco después, el ejército boliviano invadió Perú y Salaverry se retiró a la ciudad de Arequipa. El 7 de febrero de 1836, sus fuerzas fueron derrotadas totalmente en Socabaya, un distrito de la ciudad arequipeña. Después de vagar durante varios días, Salaverry se rindió al general Miller, quien lo entregó a Santa Cruz. Contrariamente a las costumbres de la guerra contra los enemigos que se rinden, Santa Cruz ordenó la ejecución de Salaverry. Esto espoleó la resistencia popular contra Andrés de Santa Cruz y Orbegoso, y a la postre a la definitiva derrota de la Confederación Peruanoboliviana liderada por Andrés de Santa Cruz. Fue fusilado en Arequipa el 18 de febrero de 1836.

Fuente:ernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Felipe Santiago de Salaverry». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salaverry.htm [fecha de acceso: 3 de mayo de 2024].

3 DE MAYO DE 1783 - NACE JOSÉ MARIANO DE LA RIVA-AGÜERO Y SÁNCHEZ-BOQUETE PRIMER PRESIDENTE DEL PERÚ

 Militar y político peruano, prócer de la independencia hispanoamericana. Perteneció a una familia aristocrática limeña, siendo desde muy joven partidario de la causa independentista. 

Hijo de José Mariano de la Riva-Agüero y Maria Josefa Sánchez-Boquete y Román, limeña perteneciente a la nobleza colonial del Perú, nació el 3 de mayo de 1783. Vivió en España para completar su educación juvenil, regresando al Perú en el año 1810. Desde su llegada fue la principal figura de las conspiraciones anticoloniales en Lima.



Colaboró con San Martín antes y después de su arribo a Perú, contribuyendo a definir el plan de operaciones del ejército de los andes, de atacar por la costa central del Perú y no limitarse a desembarcar en Arica para penetrar en el Alto Perú. Es por ello que fue considerado figura fundamental para el logro de la emancipación de América española. Asimismo, en 1819 el virrey Pezuela ordeno su confinamiento y destierro a España al haberse encontrado correspondencia de San Martín dirigida a él y a otros patriotas, pero la llegada de la expedición libertadora de San Martín hizo que se abandonara tal medida. Confinado siguió laborando por la causa independentista, siendo uno de los que influyeron en el paso del célebre Batallón Numancia a las filas patriotas.

El 9 de julio de 1821, recibió el grado de Coronel de milicias tras presentarse ante San Martín por el prestigio de tantos servicios prestados a la causa patriota. Igualmente, el 3 de agosto de 1821, cuando se organizó el gobierno del Protectorado de San Martín, fue nombrado prefecto del departamento de Lima. Del mismo modo, en enero de 1822, San Martín lo nombró benemérito de la Orden del Sol.

El 28 de febrero de 1823, tras el primer golpe de estado de la historia republicana peruana, fue nombrado Presidente de la República, siendo el primer Jefe de Estado peruano en llevar este título así como el primero en lucir la banda presidencial bicolor como distintivo del poder que ejercía. Durante su gobierno mejoró el ejército, formo la primera escuadra peruana y creo la escuela naval. Asimismo, emprendió la segunda campaña de intermedios, embarcando las tropas rumbo al sur siendo un total fracaso. Quedando Lima desguarnecida, las fuerzas españolas avanzaron desde la sierra central ocupándola. Por tal motivo, hubo discordias entre el congreso y Riva-Agüero, creando el congreso un poder militar, entregando su mando al general Sucre y dándole facultades de presidente. Riva-Agüero no lo acepta, por ello el 6 de agosto de 1823 el congreso convoca a Torre Tagle como presidente provisorio, surgiendo la anarquía en el Perú al existir al mismo tiempo 2 gobiernos. Riva-Agüero quiso negociar una tregua con los españoles con el fin de oponerse a la autoridad del gobierno de Lima, así como a Bolívar y Sucre. Al ocurrir esto surge una campaña en su contra siendo apresado y destituido de su cargo el 25 de noviembre de 1823, desterrándosele a Guayaquil.

El 22 de octubre de 1831, regresa a Perú consiguiendo que judicialmente se le exonere de las responsabilidades de su conducta política. Fue elegido diputado por Lima a la Convención Nacional de 1833. Acusado de conspiración contra el gobierno, fue desterrado nuevamente.

De vuelta de su destierro en el año 1834, logro reincorporarse al Ejercito peruano, consiguiendo recuperar su rango de Gran Mariscal. Tras el golpe de estado de Felipe Santiago Salaverry en el año 1835, fue desterrado una vez mas pero en esta ocasión a Chile.

El 11 de julio de 1838, retorna al Perú designado presidente provisorio del Estado Nor-Peruano. Con la derrota de Santa Cruz en enero de 1839, puso fin a su carrera publica y volvió a Guayaquil.

Retorno al Perú en 1843, en donde redacto su obra “Memorias”, falleciendo el 21 de mayo de 1858 a la edad de 75 años. Sus restos se encuentran enterrados en el Cementerio Presbítero Maestro.

Bibliografía

Fuente: Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú

jueves, 2 de mayo de 2024

2 DE MAYO DE 1866 - COMBATE DEL 2 DE MAYO

 

El 2 de mayo de 1866 se llevó a cabo el combate en el Puerto del Callao, que terminó con las aspiraciones de España, que según la capitulación de Ayacucho, Perú se había comprometido al pago de las deudas contraídas por el virreinato, y la exigencia de España de solicitar la devolución de los bienes secuestrados o embargados a sus súbditos durante la guerra de independencia. La toma de las islas de Chincha por parte de los españoles, y por incidentes que sucedieron en tierra, desencadenaron la guerra.

Encontré en internet, un libro escrito por J. C. Arrea, el mismo año del combate en 1866, donde relata hechos importantes, en el que se muestra que fue un conflicto que movió a todo Lima y Callao, mencionado lo siguiente (entre comillas transcribo textualmente lo relatado por JC Arrea) :



Antiguos militares

“Con la activa participación de antiguos militares que habían luchado en la guerra por la independencia, mencionando la presencia de un anciano ex combatiente de 108 años, llamado Manuel Zapata, que fue a ofrendar lo único que le quedaba, su propia vida.

Oficiales que fueron caminando hasta el Callao, por no encontrar sitio disponible en los trenes, así como de oficiales que habían sido borrados del escalafón militar por haber servido en el gobierno del General Pezet y dejando atrás todo resentimiento político, pedían plaza para participar en el conflicto. Todo quedaba de lado, incluso militares que se encontraban en prisión solicitaron prestar servicio durante los días que dure el conflicto, con el compromiso de honor de retornar a prisión, como lo hicieron el General Ramón López Lavalle y el coronel José Gonzáles”.

Extranjeros

“Los extranjeros residentes en Lima participaron del entusiasmo general, y cual si se tratará de la defensa del suelo donde hubiesen nacido, se esmeraron en prestar su cooperación.

Unos dirigían los torpedos; otros servían en las baterías o en la Marina. Entre los que fueron notables, aparecen, Don Gerrit Backus y Ernesto Malinowsky, igualmente italianos, franceses, ingleses, alemanes y norteamericanos, muchos de ellos jefes de casas de comercio, o personas acaudaladas, organizaron distintas y numerosas compañías de bomberos, que, con las bombas respectivas y armados de hachas, puñales y revolvers, marcharon al Callao, la víspera del día señalado para el bombardeo, entonando, alegres, la canción peruana”.

Alumnos del colegio Naval Militar

“Los alumnos del colegio Naval Militar, desde que llegó la escuadra enemiga, pidieron permiso a su jefe para servir en los buques o en tierra. Por habérseles negado, seis de los más resueltos fugaron en la noche del 30 de abril y se presentaron en las baterías. Con este motivo, el director del colegio condujo a los demás para presentarlos al jefe Supremo y manifestarle el entusiasmo que abrigaban. Los prófugos se unieron a sus compañeros; fueron perdonados; insistieron, sin embargo, en su propósito de combatir, para tranquilizarlos, se les ofreció que después de que regresarán al colegio y se llenasen las formalidades legales, serían colocados. Fue un ardid para hacerlos regresar. Una vez en el colegio se doblaron las guardias

Ni esta precaución impidió que los entusiastas jóvenes, abandonaran el hermoso ideal de morir por la patria. Fugaron por los techos, y en el momento del combate, llegó a 15 el número de los alistados en las baterías. De ellos, dos; Abel Galindes y Abel Jesús Ordoñez recibieron la corona del martirio. Los nombres de los restantes son, Julio Benites, Pedro Roel, Bernabé Carrasco, Agustín Soto, Eduardo Andia, Manuel Rouillon, Emilio Benavides, Rafael Baluarte, Rafael Lagomarsino, José León, José Gamarra, Agustín Orbegozo y Federico Taramona”.

De esa relación, Bernabé Carrasco llegó a ser Contralmirante y Emilio Benavides, Capitán de Navío y años después fue el presidente de la Sociedad Fundadores de la Independencia y Vencedores del Dos de Mayo.

Torre de la Merced

En la Torre de la Merced, donde murió el Ministro de Guerra Don José Gálvez, estuvo presente con el grado de Capitán mi bisabuelo Federico Salmón y Fernández de Villalta, quién salió herido, su hija mayor Hortensia, cuando se celebró el 75 aniversario del combate en 1941, escribió una crónica denominada “Añoranzas Gloriosas”, en la que rememoraba aquella efemérides: “El día 1º de Mayo muy temprano, mi padre vistió su severo uniforme militar, pidió su desayuno y al terminar besó tiernamente a su mujer, a sus hijos y después de su habitual  hasta luego", se marchó tranquilo , lleno de marcialidad y de prestancia a cumplir con su deber .... Había sido destinado a la dotación de la obra de defensa del Callao, denominada "Torre de La Merced " , en la que actuaría dirigiendo combate el heroico ministro de Guerra, coronel Dr. D. José Gálvez” .



“En mi hogar, mi santa madre rogaba como las otras madres y me parece verla serena y me parece escuchar su voz diciendo:

¡Dios mío defiéndelo , cúbrelo , conserva su vida ! ¡Virgen María cúbrelo con tu manto! ¡ Hágase la voluntad de Dios!

Horas largas, interminables, de una ansiedad infinita ....

Lima no disponía entonces de múltiples medios de comunicación como en nuestros días ; nada se sabía ; todo se ignoraba . Más o menos a la una hora de la tarde , percibimos una explosión más intensa que la que producían los cañonazos. ¡ Había volado la Torre de La Merced y habían volado a la gloria Gálvez y sus compañeros ! Nosotros todo lo ignorábamos y nuestro martirio se acrecentaba” .

“Minutos antes de las nueve de la noche , sentimos ruido de voces en la puerta de calle ; preguntaban por la casa de la familia Salmón ; como era natural salimos atropelladamente y vimos un grupo de bomberos que portaban una camilla .... ¡Papá , papá, Federico! decíamos hijos y madre y entonces escuchamos una voz que decía : "No se asusten; estoy vivo y viva y soberana está la Patria" .... El Altísimo había escuchado las plegarias de una madre y de sus tiernos hijos; el padre volvía al hogar, re- tornaba herido, maltrecho, pero lleno de gloria y de honor ; los laureles de la victoria ceñirían su frente pura”.

“¿Qué había pasado? Eran los treinticinco minutos de iniciado el combate ; los artilleros de la Torre de La Merced combatían incesantemente contra " La Numancia" y dos barcos españoles más; los rivales combatían como leones , con arrogancia y con el valor más grande; en un momento dado, faltaron estopines , según refería mi padre , y entonces bajó a la Santa Bárbara para aprovisionar a los cañones; cuando él descendía los primeros escalones se produjo tremenda explosión y fue lanzado al fondo de los almacenes , cayendo sobre él, rieles, vigas , ladrillos , etc. , etc., al mismo tiempo que volaba toda la pólvora , hiriéndolo de gravedad y quedando sin conocimiento y desangrándose” .

 

En la Torre Junín, sin saber lo que pasaba en La Merced, combatía su hermano Mayor Adolfo Salmón, teniente coronel de Artillería.

Igualmente se encontraba en la Torre de la Merced, Ricardo Palma, quién era secretario de Gálvez, y salvó de morir, porque minutos antes salió de la Torre por órdenes de José Gálvez, quién le expresó, “A usted le toca trasmitir las noticias a Lima- dijo a Palma. - Vaya al telégrafo; también ahora está allí su puesto”, según recordaba su hija Angélica Palma.

Gloria eterna a todos estos heroicos defensores de la Patria, que en su homenaje se conmemora, además, el día de la Artillería peruana, siendo su patrono, el coronel José Joaquín Inclán, vencedor del Combate del 2 de Mayo y héroe de Arica, donde se inmoló al lado del coronel Francisco Bolognesi.

Un saludo a todos los Artilleros, en especial a mi papá en el cielo y a mi hermano Lucho, y otros tantos familiares y amigos del arma de Artillería.

(Juan Carlos Saldaña Salmón)

Referencias

-           J. C. Urrea –“Una Página Gloriosa para la Historia del Perú o El 2 de mayo de 1866” – Lima 1866

-           Hortensia Salmón Fossati de Pérez – “Añoranzas Gloriosas” – 75 aniversario del glorioso combate del 2 de mayo” – Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia – mayo de 1941

-           Angélica Palma - “Ricardo Palma” año 1933

Fuente imágenes

-          Fuente: Archivo familiar

-          Torre de La Merced - Colección Courret

-          José Gálvez - Guillermo Throndike tomada del libro "Grau, los hijos de los libertadores", página 321

-          Ricardo Palma con uniforme - Guillermo Thorndike tomada del libro "Grau, Los hijos de los libertadores", página 97

No se indican fechas de las fotografías.

-          Coronel José Joaquín Inclán - Internet

17 DE MAYO DE 1819 - FALLECE MICAELA VILLEGAS - LA PERRICHOLI

 17 de mayo de 1819, falleció  en Lima (entonces virreinato hispánico del Perú), Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza, llamada "La Per...