domingo, 31 de marzo de 2024

sábado, 30 de marzo de 2024

30 DE MARZO DE 1811 - NACE EL CONTRALMIRANTE MANUEL VILLAR OLIVERA

 Manuel Villar Olivera fue un marino peruano que nació en Lima un 30 de marzo de 1801. Vivió su juventud en una época en que el país se encontraba en plena lucha por la independencia. Así, dedicó gran parte de sus esfuerzos a apoyar la causa a través de su servicio en la armada nacional y se unió a las filas de don José de San Martín. Se sabe que también cumplió su rol como contraalmirante durante gran parte de su vida e incluso hasta la Guerra del Pacífico.



Uno de sus grandes logros fue haber comandado la escuadra aliada peruana-chilena durante el Combate de Abtao en contra de los españoles. A sus 78 años prestó servicio para la defensa de Lima en el morro solar.

Falleció en 1889, en el primer puerto, luego de una larga vida que sin duda marcó una profunda huella en la historia.

Fuente Infobae






viernes, 29 de marzo de 2024

29 DE MARZO DE 1872 - NACE ZOILA AURORA CACERES MORENO

 Zoila Aurora Cáceres Moreno, escritora y feminista peruana, nació en 1872 en Lima. Hija del presidente Andrés Avelino Cáceres, recibió educación en Europa.

Fundó el Centro Social de Señoras en 1905 y la Unión Literaria de Países Latinos en 1909. Su obra más conocida es “La rosa muerta”. Apoyó causas feministas y del catolicismo. Publicó ensayos feministas y fundó el Feminismo Peruano en 1924, luchando por el sufragio femenino y la igualdad de género.

Aunque su obra reflejaba ideas de liberación, enfrentó comentarios machistas de escritores modernistas. Continuó su activismo hasta su regreso a Lima en 1930, donde siguió luchando por los derechos de las mujeres.

Fuente Infobae 



jueves, 28 de marzo de 2024

28 DE MARZO DE 1936 - NACIÓ MARIO VARGAS LLOSA

 Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú, es un destacado escritor, político y periodista.

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, pasó su infancia entre Perú y Bolivia, influenciado por la relación con su padre y su experiencia en el Colegio Militar Leoncio Prado. Estudió Derecho en la Universidad de San Marcos, donde desarrolló un pensamiento marxista y comenzó su carrera literaria.

A lo largo de su vida, Vargas Llosa escribió numerosas obras aclamadas, incursionó en la política y recibió múltiples premios literarios, consolidándose como una figura destacada en la literatura mundial.


Fuente Infobae 



miércoles, 27 de marzo de 2024

27 DE MARZO DE 1973 - SE FUNDA LA AVIACIÓN DEL EJÉRCITO

 El 27 de marzo de 1973, se fundó la 1º Brigada de Aviación del Ejército Peruano gracias al Decreto Supremo Nº DS 009-73/GU firmado por la Junta Militar que gobernaba en el país.


Durante la presidencia de Manuel Prado Ugarteche, en 1958, se adquirieron cinco aviones Helio Courier para el Ejército, pero la falta de pilotos y mecánicos llevó a entregarlos a la Fuerza Aérea.


En 1971, se determinó la necesidad de que el Ejército tenga su propia aviación, culminando en el establecimiento del Grupo de Aviación Ligera del Ejército (GALE) en 1973. Esta unidad garantiza la seguridad y el desarrollo del país.


Fuente Infobae 




martes, 26 de marzo de 2024

26 DE MARZO DE 1933 - MUERE EN EL COMBATE DE GÜEPPI EL SARGENTO FERNANDO LORES TENAZOA

 

SARGENTO FERNANDO LORES TENAZOA

26 de marzo de 1933 muere, el Sargento Fernando Lores Tenazoa, en el combate de Gueppi, durante el conflicto peruano – colombiano.

Fernando Lores Tenazoa, nació en Iquitos, 27 de abril de 1906, fue hijo de Benito Eugenio Lores Hurtado (limeño) y María Prostasia Tenazoa Vásquez (tarapotina). Su padre era comisario del Putumayo y jefe de la lancha “Iquitos”. Fue el tercero de cinco hermanos. Cursó su educación primaria en el Colegio Departamental de Iquitos, culminándola en 1918. Ante el abandono paterno, pasó los años de su adolescencia desempeñando pequeños y eventuales oficios.

 

Tenía 20 años de edad cuando decidió ir a Lima. Ingresó como voluntario a la sección de clase de la Escuela Militar de Chorrillos (1928) y ascendió sucesivamente a cabo (1929) y sargento (1930). Fue incorporado al Batallón de Zapadores N.º 2 donde sirvió hasta marzo de 1931, cuando pidió su baja. Retornó entonces a Iquitos, pero al estallar el conflicto con Colombia en 1932, solicitó su regreso al ejército, siendo readmitido a principios de 1933.

 


Fue destinado a reforzar la guarnición de Güeppí, en las nacientes del río Putumayo. Zarpó de Iquitos a bordo de la lancha “Clavero” el 19 de febrero de 1933. Surcó el río Napo hasta Cabo Pantoja, siguió por el río Aguarico y luego tomó enmarañadas trochas de la selva, hasta llegar a su destino. Eran apenas 194 soldados peruanos quienes defendían el puerto fluvial de Guepí, contando con elementos precarios, al igual que el resto de las fuerzas que defendían la frontera del Putumayo. Tan así, que se usaba el primitivo sistema de tambores o manguaré para comunicarse entre puestos cercanos

 

Las fuerzas colombianas tomaron la iniciativa y contando con abrumadora superioridad numérica (1.300 efectivos) y de armamento, atacaron Güeppí por vía fluvial y aérea, el 26 de marzo de 1933 Combate de Güepí. Al sargento Lores se le encomendó la defensa de una de las secciones en que fue dividido el puesto de Guepí, teniendo a su mando siete soldados. Iniciado el combate, Lores se destacó en la defensa, corriendo de un lado a otro y disparando su fusil ametrallador sobre el enemigo que avanzaba. Pese a sufrir numerosas heridas de bala, siguió luchando hasta exhalar su último aliento.

 

Homenajes

Una calle de Iquitos lleva su nombre. Por Ley N.º 8311, del 8 de junio de 1936, dada por el segundo gobierno de Óscar R. Benavides, fue creado el distrito de Fernando Lores, como parte de la provincia de Maynas del departamento de Loreto.

 

Por RM N° 7336, el 28 de setiembre de 1951,  se resuelve designar con el nombre de "Sargento 2do. Fernando Lores Tenazoa a la escuela N° 161, posteriormente cambia el nombre por, Institución Educativa Primaria Secundaria de Menores N° 61010 "Fernando Lores Tenazoa".

Fuente: Wikipidea

Imagen: Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú

 

lunes, 25 de marzo de 2024

25 DE MARZO DE 1981 - SE FUNDA EL CLUB FBC MELGAR EN AREQUIPA

 25 de marzo de 1915, se funda el club FBC Melgar,  como ‘’Juventud Melgar’', es el club más destacado de Arequipa en la Primera División peruana. Ganó la Copa Perú en 1971 y desde entonces se ha mantenido en la máxima categoría.

Se sitúa cuarto en la tabla histórica del fútbol peruano, con un título nacional en 1981 y un subcampeonato en 1983. En 2015, ganó el título de Primera División y en 2018 el Torneo Clausura.

Destaca por tener muchos jugadores arequipeños en sus filas, demostrado en los planteles campeones de la Copa Perú 1971 y Descentralizado 1981.

En la foto, el equipo campeón del año 1981 (Fuente Diario El Peruano)




domingo, 24 de marzo de 2024

24 DE MARZO DE 1917 - SE FUNDA LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

 

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) es una institución privada de educación superior ubicada en el distrito de San Miguel, en la ciudad de Lima, capital del Perú. Fundada el 24 de marzo de 1917 por el sacerdote de la Congregación de los Sagrados Corazones, Jorge Dintilhac, la institución funcionó originalmente como «Universidad Católica del Perú», y se ha convertido en la universidad privada más antigua de Perú. La universidad recibió el estatus pontificio de la Santa Sede el 30 de septiembre de 1942, y desde entonces se la conoce por su nombre actual.

La universidad funcionó inicialmente en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta, situado en la plaza Francia de Lima. Posteriormente, el historiador y político peruano José de la Riva-Agüero y Osma se convirtió en el principal benefactor de la institución al dejarle en herencia la mayor parte de sus bienes. En aquella época, el instituto era un centro educativo conservador asociado a la Iglesia católica, a diferencia de su alma mater y destinataria inicial de su herencia, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Riva-Agüero creía que allí predominaban las ideas liberales y el ateísmo. En 1944, tras el fallecimiento de su benefactor, las propiedades como la casa Riva-Agüero, la casa O'Higgins y la hacienda Pando pasaron a pertenecer a la universidad. En esta última se edificaría su actual campus principal.​ En 1949 la universidad recibe el mismo estatus y autonomía que el de una universidad nacional.

En 1959, se empezaron a construir los primeros edificios en el nuevo campus de la universidad. Años antes, en 1947, fue creada la facultad de educación y, en 1953, se inauguró el Instituto Riva-Agüero, en honor al gran benefactor de la universidad. En 1959, se crearon la escuela de estudios religiosos y la facultad de agronomía, que sería desactivada años después. En el periodo entre 1953 y 1962, la PUCP se asoció a las principales organizaciones internacionales de universidades, entre las que figuran la Federación Internacional de Universidades Católicas y la Asociación Internacional de Universidades.

En la actualidad cuenta con 15 facultades, una escuela de postgrado, múltiples institutos y un centro cultural.

 


Fuente: Wikipedia

sábado, 23 de marzo de 2024

23 DE MARZO DE 1832 - NATALICIO DEL ALMIRANTE ABEL BERGASSE DU PETIT THOUARS

 

ALMIRANTE ABEL BERGASSE DU PETIT THOUARS

23 de marzo de 1832, nació el Almirante Abel-Nicolas-Georges-Henri Bergasse du Petit-Thouars, en Bordeaux, Francia, quién fue comandante en jefe de la escuadra francesa observadora de la guerra del Pacífico.

La escuadra francesa estaba en el Callao al mando del contralmirante Abel Bergasse du Petit Thouars en enero de 1881, cuando era inminente la entrada del ejército chileno en Lima.

Los diplomáticos se reunieron colegiadamente en Lima con los comandantes en jefe de las escuadras neutrales observadoras de la guerra del Pacífico, con el temor que durante la ocupación se atacasen las legaciones; tenían noticias sobre la destrucción de otras ciudades durante las batallas y en especial del saqueo e incendio de Chorrillos, en el que se asesinó a civiles inocentes.

Durante la reunión acordaron autorizar a los buques de guerra de sus respectivas armadas que frenaran tales desmanes. La escuadra neutral compuesta por naves italianas (fragata Garibaldi al mando del almirante Sabrano), inglesas (HMS Triumph, al mando del almirante Sterling) y francesas (corbeta blindada Victoriéuse al mando de Abel Bergasse du Petit Thouars), acordaron, según palabras de Sterling acerca del ejército chileno: «cuando entraran a Lima... si ellos atacaban a las legaciones, los civiles o a los neutrales en general, él habría de capturar y hundir la flota».

Para la historiografía peruana, Petit Thouars se dirigió al comandante en jefe de las fuerzas de ocupación chilenas, general Manuel Baquedano González y comodoro Galvarino Riveros Cárdenas, advirtiéndoles que deberían controlar a sus tropas y evitar nuevos desmanes como en Chorrillos, Barranco y Miraflores de los días 13, 14 y 15 de enero de 1881; en caso contrario, se vería obligado a usar la potencia de fuego de la escuadra neutral surta en el Callao y echar a pique a las naves de la escuadra chilena (se cree que Baquedano, ante la advertencia de no dañar a la ciudad, afirmó: «No podré contener a mis leones», ante lo cual Du Petit Thouars repuso: «Entonces yo no podré contener a mis cañones»).

A él se debe, lo mismo que a sus recordados acompañantes, la salvación de Lima. Es por tal motivo que el 15 de enero de 1882, un grupo de señoras, entre las que se encontraba lo más representativo de la sociedad peruana, le dirigió una carta de agradecimiento por su comportamiento del año anterior. La carta decía:

" Las señoras que suscribimos tenemos el honor de presentaros este modesto pero elocuente testimonio de nuestro vivo reconocimiento por vuestros nobilísimos esfuerzos, mediante los cuales librásteis a esta ciudad de la saña de nuestros enemigos ".

"A vuestra enérgica iniciativa, poderosamente secundada por el Sr. Contralmirante F.H. Sterling, jefe de la estación naval de S.M.B. en estos mares y por los demás representantes de las fuerzas marítimas neutrales surtas en nuestras aguas, y a la activa cooperación del cuerpo diplomático residente en esta capital, se debe que nuestra querida Lima no sea hoy un montón de escombros, anegados en nuestra sangre, en la de nuestros padres, esposos e hijos".

"Deseamos guardéis este álbum que contiene nuestras firmas, como una débil ofrenda de nuestra gratitud al humano y valiente marino francés que ha sabido continuar las caballerescas y cristianas tradiciones de su noble patria".

Al mes siguiente, con fecha 21, Petit Thouars contestó desde Toulon, en los

siguientes términos:

"Señoras: El honorable representante del Perú en Francia me ha enviado un álbum cubierto de vuestras firmas, así como de la dedicatoria que lo acompaña y yo me encuentro profundamente conmovido con el testimonio de un recuerdo tan precioso y tan honroso para mí. ¿Qué he hecho yo para merecerlo, cuando mi conducta como marino francés estaba trazada por acontecimientos tan dolorosos?

"Pero no os habéis engañado, señoras, creyendo que mi pensamiento no ha dejado a Lima cubierta de, duelo, pues yo vivo de corazón en medio de vosotras y no ceso de asociarme íntimamente a vuestros sufrimientos, como todo lo que pueda dulcificarlos.

"Dignáos, señoras, aceptar mi agradecimiento por este don precioso que será conservado como un título de nobleza por mi familia, y estad seguras que, de lejos como de cerca, no ceso de dirigir los votos más ardientes por la paz y prosperidad del Perú. Vuestro humilde y obsecuente servidor, Bergasse Du Petit Thouars ".

 

En su nave, la Victorieuse, fondeó en Valparaíso el 22 de diciembre de 1880, procedente de las islas Marquesas, y poco después estuvo a punto de levar anclas con dirección a su país, mas decidió tomar rumbo al Callao, donde había estado el año anterior; llegó esta vez el 7 de enero de 1881. El almirante vinculado por lazos de cordial amistad a la madre Hermasia Payet, Superiora de los Sagrados Corazones, quien había influido en él para su retorno al Perú, es recordado gratamente en nuestro país.

En Francia recibió siempre las más altas consideraciones y reconocimiento profesional. Fue ascendido a Vicealmirante el 31 de diciembre de 1883 y en 1888 fue nombrado Comandante General de la Escuadra de Evoluciones. Falleció el 14 de mayo de 1890, en la ciudad de Tolón.

 En su recuerdo, una de las vías más importantes de la ciudad lleva su nombre, en donde se inauguró un monumento a su memoria en 1924.

(Juan Carlos Saldaña Salmón)

Fuente:

-          La Gesta de Lima – Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú -1881

-          Internet

Imagen: Archivo Courret – Biblioteca Nacional del Perú



viernes, 22 de marzo de 2024

22 DE MARZO DE 1880 - BATALLA DE LOS ANGELES

 📚BATALLA DE LOS ÁNGELES


22 DE MARZO DE 1880


📎En el contexto de la Guerra del Pacífico y finalizada la campaña de Tarapacá, se libró la batalla de Los Ángeles entre fuerzas chilenas al mando del general Manuel Baquedano; contra fuerzas peruanas acantonadas en Moquegua quienes comandados por el coronel Andrés Gamarra, ocasionaron numerosas pérdidas al adversario, sin embargo, su superioridad numérica hizo ceder a los defensores.


En ese entonces, el ministro de guerra chileno Rafael Sotomayor, quien dirigía las operaciones, decidió realizar una ofensiva contra Tacna lugar que mantenía el grueso de las tropas peruanas del sur. Para ello debían neutralizar a las fuerzas ubicadas en Moquegua, para lo cual envió un destacamento de 4366 hombres al mando del general Baquedano.


Las tropas peruanas ascendían a 1300 hombres, encuadradas en los siguientes cuerpos: batallones de infantería “Grau”, comandado por el coronel Julio César Chocano y compuesto por 300 hombres; “Granaderos del Cusco” (coronel Manuel Gamarra), con 300 hombres; “Canas” (coronel Martín Álvarez), con 350 combatientes y “Canchis” (coronel Velasco), con 300 hombres, además la Columna “Gendarmes de Moquegua” (teniente coronel Jiménez), integrada por 50 combatientes.


El 13 de marzo Baquedano empezó a mover su fuerza, compuesta por la II División en 2 escalones, hasta el día 15, cuando tuvo reunida a su tropa en Hospicio. Luego de dos días de descanso, Baquedano condujo un reconocimiento sobre Moquegua, enterándose que los peruanos ocupaban la posición del cerro Los Ángeles, en las alturas de la ciudad.


Como este macizo ofrecía al adversario dos accesos posibles, Gamarra dispuso que cada uno de ellos fuera ocupado por un batallón. El ¨Grau¨ ocupó la cima del cerro, dando frente a la pampa de Tombolombo y el ¨Granaderos del Cusco¨, se posesionó de la altura de Quilinquile. Los batallones ¨Canchis¨ y ¨Canas¨, se establecieron en la pampa del Arrastrado.


Baquedano, formuló un plan según el cual iba atacar la posición peruana por todos los lados a la vez. En la madrugada del 22, una parte de su fuerza, comandada por él, haría un ataque demostrativo por el frente, cañoneando la posición y avanzando por la pampa de Tombolombo. El coronel Muñoz, jefe de estado mayor, atacaría por la retaguardia, siguiendo la quebrada de Quilinquile al este del dispositivo, para lo cual tendría que trasladarse a ese lugar durante la noche anterior. Asimismo, el comandante Martínez, debería avanzar en la noche y escalar en la madrugada por la quebrada del río Torata, al oeste del dispositivo de los defensores, tomándolos por sorpresa.


Cuando se produjo el ataque, a eso de la 5 de la mañana, los peruanos pudieron contener a las tropas de Muñoz, ocasionándoles numerosas pérdidas. Gamarra que acudió a ese sector al iniciarse el tiroteo, se trasladó entonces al cerro Quilinquile, para tomar una compañía del ¨Canchis¨ y enviarla en refuerzo


Mientras se desarrollaban estos favorables sucesos, la artillería de Baquedano desencadenó el fuego contra la cresta de Los Ángeles; algunas compañías chilenas lanzadas a la pampa de Tombolombo sufrieron fuertes bajas por los fuegos del ¨Grau¨. La situación en ese sector también era aparentemente favorable a los peruanos, cuando el coronel Chocano, de improviso vio aparecer numerosos soldados contrarios por su espalda, que abrían sobre él un violento fuego y se lanzaban a la bayoneta, entablándose dura lucha, pero el número del atacante, hizo ceder a los defensores. Gamarra, comprendiendo que la línea estaba perdida, ordenó el repliegue general continuando los fuegos; sólo a las 10 y 30 terminó el combate de las retaguardias.


📌Finalizada la batalla, las tropas de Baquedano quedaron dueñas de Moquegua y de sus alrededores, preparándose para emprender operaciones sobre Tacna.

Fuente :Comisión Permanente de la Historia del Ejército del Perú. 


jueves, 21 de marzo de 2024

21 DE MARZO DE 1958 - LLEGAN AL PERÚ RESTOS DEL ALMIRANTE MIGUEL GRAU

 El 21 de marzo de 1958, cuatro cadetes de la Marina, entre ellos Fernando Grau Umlauff (bisnieto del héroe), llegaron al aeropuerto de Limatambo con los restos humanos y las reliquias de Almirante Miguel Grau.



El presidente Manuel Prado Ugarteche, acompañado de su gabinete ministerial y altas personalidades, entre ellas María Luisa Grau, hija del héroe, y el sobreviviente de Angamos el alférez de fragata Manuel Elías Bonnemaison, recibió del gobierno chileno las reliquias de Grau, “un trozo de tibia”, un escapulario y un detente, una cinta de seda, un juego de charreteras de su uniforme de marino y un libro en inglés titulado ”Los Derroteros del Atlántico Norte”.


Los cadetes, junto a las reliquias de Grau, recorrieron el Centro de Lima en donde familias completas los esperaron con banderas peruanas en las ventanas y hasta con coronas de laureles.


Una vez en la Escuela Naval, el presidente Prado recibió de nuevo las reliquias de Grau y se las entregó al Comandante General y ministro de Marina, Emilio Barrón. Hoy en día estos restos yacen en la Cripta de la Escuela Naval, custodiadas las 24 horas. 

Cadetes ingresando a la Escuela Naval con los restos del Almirante Miguel Grau 


Se encontraba de visita en el Perú, el Buque Escuela Español Sebastián De Elcano, y en la ceremonia del traslado de los restos de Grau a la Escuela Naval, participaron los marinos españoles, y el abanderado fue el entonces Guardiamarina Juan Carlos de Borbón, aún no era Príncipe de Asturias, título que se le concedió en 1969 y posteriormente fue Rey de España, al fallecer el dictador, el general Francisco Franco. 

Guardiamarina Juan Carlos de Borbón 



Fuente: 

-Archivo Histórico de Marina

-Diario El Comercio


miércoles, 20 de marzo de 2024

20 DE MARZO DE 1942 - FALLECE EL COMPOSITOR THEDORO VALCARCEL CABALLERO

 

Fallece el 20 de marzo de 1942, Theodoro Valcárcel Caballero, considerado entre los compositores peruanos musicales más prominentes del siglo XX.

Fue hijo de Theodoro Valcárcel y de Asunción Caballero, nació en Puno, el de 19 de octubre de 1902.

Habiendo concluido su educación primaria en el Colegio Nacional San Carlos en su ciudad natal, se trasladó a la ciudad de Arequipa, donde inició sus estudios de Piano con Luis Duncker Lavalle; pasó luego a Lima en 1913 viajando posteriormente para estudiar música en Milán, Italia. Visitó también Barcelona en 1916, de retorno hacia Sudamérica estuvo por corto tiempo en La Paz, regresó a Puno, visitó el Cuzco y nuevamente Arequipa, antes de establecerse en Lima. Conquistó los aplausos con el estreno de una composición coreográfica titulada "Sacsayhuamán" en 1928, ese mismo año triunfó en gran escala en la Fiesta de Amancaes. Enviado por el gobierno de Augusto B. Leguía en 1929, representó al Perú en la Exposición Iberoamericana de Sevilla y en los festivales sinfónicos organizados en Barcelona con motivo de una exposición internacional.

 

En ambas oportunidades fue aplaudida su obra "Suite Incaica"; y la crítica acogería luego favorablemente los recitales que ofreciera en París, Londres, Berlín y otras ciudades europeas. Retornó al Perú en 1931 y fue nombrado jefe de la sección de Bellas Artes que pertenecía al ministerio de educación pública y luego en 1939 del Instituto de Arte Peruano creado en el Museo Nacional. Su principal composición es el ballet "Suray Surita", del cual publicó en París de ese mismo año, una selección de doce danzas inspiradas en el folklore indígena y en las cuales lograría una personal elaboración de la temática pentafónica. Dejó inéditas aproximadamente cuarenta y cuatro obras, ejecutadas con aplauso sonoro por la Orquesta de la Sinfónica Nacional del Perú.

Fuente: Wikipedia



martes, 19 de marzo de 2024

19 DE MARZO DE 1851 - NATALICIO DEL GENERAL ROQUE SÁENZ PEÑA

NATALICIO GENERAL ROQUE SAENZ PEÑA


19 de marzo de 1851, nace en Buenos Aires, Argentina, Roque Sáenz Peña, (su nombre completo era Roque José Antonio del Sagrado Corazón de Jesús Sáenz Peña Lahitte).


Fueron sus padres Luis Sáenz Peña, quién llegó a ser presidente de la República y Cipriana Lahitte.


El valiente argentino, muy recordado y querido en el Perú, participó en la guerra del Pacífico, fue vencedor en Tarapacá y héroe de la defensa de Arica a órdenes del Coronel Francisco Bolognesi, siendo uno de los oficiales que participó en la junta que negaron rendir la plaza de Arica y pelear hasta quemar el último cartucho.


Al final de la batalla, fue herido y hecho prisionero y conducido a Santiago de Chile, meses después por la intervención de su país, fue liberado y regresó a Buenos Aires, donde siguió su vida política en diversos cargos en su país como en el extranjero, hasta alcanzar la presidencia de la República en el año 1910.


En 1879, cuando llegó al Perú, el Presidente Prado, le ofreció un puesto en la reserva, lejos del peligro, a lo cual rechazó el argentino, respondiendo:


"No he venido envuelto en la capa del aventurero preguntando dónde hay un ejército para brindar espada… La causa del Perú y Bolivia es en estos momentos la causa de América, y la causa de América es la causa de mi patria y sus hijos." (1)


Años después de finalizada la guerra, el Congreso del Perú, otorgó la Medalla de Oro, a los sobrevivientes de las batallas de Tarapacá y Arica. La revista Actualidades, en su edición del mes de setiembre de 1905, reproduce la nota con el título, “Fiesta peruana en Buenos Aires”, en la que detalla del homenaje rendido en la legación del Perú en la Argentina, ceremonia en que Roque Sáenz Peña, recibió las referidas medallas.


En su discurso de agradecimiento, Sáenz Peña, expresó lo siguiente:


“Ofrecí al Perú lo único que tenía, mi caballo, mi espada y mi vida. El caballo me lo mataron en la refriega; la espada se desprendió́ de mi brazo con la herida final; y mi vida… Mi vida, no la quiso el Perú́, me la devolvió́ en Arica, o por orgullo nacional, porque quería que solo sangre peruana regara el morro, o porque pensó́, que era necesario que quedara en pie, un testigo imparcial del heroísmo de sus hijos.”. (foto 1)



En noviembre de 1905 fue invitado a la inauguración del monumento a Bolognesi y a los héroes de Arica, meses antes el gobierno le confirió el grado de General de Brigada del Ejército y el 6 de noviembre de 1905, día de la inauguración, comandó las tropas.


En la foto 2, que se adjunta, se le aprecia vestido con su uniforme de General del Ejército del Perú, y a la derecha, a caballo, mandado la línea el día de la inauguración.



Falleció en 1914, ejerciendo la más alta magistratura de su país.


En el Perú avenidas, calles, monumentos, plazas, colegios, unidades de ejército, llevan su nombre en su recuerdo.


Agradecimiento eterno al ilustre argentino.


(Juan Carlos Saldaña Salmón) 


(1) Fuente: Quesada, María Sáenz - Roque: Sáenz Peña: el presidente que forjó la democracia moderna (Spanish Edition) (Posición en Kindle642-644). Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. Edición de Kindle.


Fuente Imágenes

Foto 1:Ceremonia realizada en la delegación peruana en Buenos Aires - Revista Actualidades Setiembre 1905.


Foto 2: Con uniforme de General - “La Gesta de Lima” – Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú.

Sáenz Peña a caballo – Revista Actualidades – noviembre 1905

lunes, 18 de marzo de 2024

18 DE MARZO DE 1876 - SE FUNDA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

 

La Universidad Nacional de Ingeniería (siglas: UNI) es una universidad pública peruana ubicada en la ciudad de Lima. Fundada el 18 de marzo de 1876 como la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas, esta institución de carácter teórico-práctico tuvo al ingeniero polaco Eduardo de Habich como su primer director y formó parte de una iniciativa estatal que tenía por fin impulsar el desarrollo del Perú. Fue la primera escuela de ingenieros del país, posteriormente convertida en universidad en 1955. Como centro de educación politécnica está especializado en ingeniería, ciencias, y arquitectura. Su oferta académica está distribuida en once facultades que abarcan 29 carreras de pregrado, 57 programas de maestría y diez doctorados.

 

Conocida por su rigurosa selectividad, la universidad cuenta con más de trece mil estudiantes y es considerada el principal centro de formación de ingenieros, científicos y arquitectos del Perú. Su campus principal se localiza en el distrito del Rímac y cuenta con un área de 66 hectáreas.

A mediados del siglo xix existía en el Perú la necesidad de contar con profesionales peruanos que pudieran desarrollar grandes obras como la explotación minera, diseño y construcción de líneas férreas, desarrollo de la infraestructura de caminos, obras hidráulicas, etc. Sin embargo, no existía una formación escolarizada en ingeniería ni un cuerpo de profesionales nacionales que dirijan estos nuevos proyectos, por lo que en su mayoría se contrataba a ingenieros extranjeros y a los pocos peruanos que tenían estudios en el exterior. Aunque hubo algunas propuestas de escuelas técnicas como la Escuela de Minería de Huánuco creada por el científico peruano Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz en 1828,1​ fue recién en 1852 que el Estado peruano encargó a los ingenieros franceses Charles Faraguet y Emilio Chevalier y al ingeniero polaco Ernesto Malinowski la conformación de una escuela de ingenieros civiles, sin que esta llegara a funcionar. Para 1860 se aprobó el reglamento del Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado, organismo que además de encargarse de la ejecución de las obras públicas y de regular el ejercicio de la ingeniería y la arquitectura tuvo la competencia de acreditar tales profesiones a través de la experiencia laboral. En 1872, entrado el gobierno del presidente Manuel Pardo, se reformó el Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado de modo que esta entidad definiera también los requisitos y procedimientos para llegar a ser ingeniero o arquitecto.

 

En los años siguientes surge la intención de establecer una escuela de minas, es así que en 1875 Manuel Pardo envió a Europa al ingeniero polaco Eduardo de Habich, quien trabajaba al servicio del Estado desde 1869, en busca de materiales para la enseñanza, profesores y un programa de estudios. Dicha institución no llegó a crearse pero en su lugar se decidió abordar el problema de la instrucción pública en su conjunto con la elaboración de una ley de educación, la primera de la época republicana. Habich participó en la preparación de este documento, el Reglamento General de Instrucción Pública, donde se concibió la creación de la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas.2​ El objetivo de la escuela era el de formar profesionales que dirijan los trabajos de ingeniería e impulsar el desarrollo industrial del país.

 

Fundación y primeros años

La promulgación del Reglamento General de Instrucción Pública el 18 de marzo de 1876 constituye la partida de nacimiento legal de la hoy llamada Universidad Nacional de Ingeniería y marcó el inicio de la enseñanza escolarizada en ingeniería en el Perú. La ceremonia de inauguración oficial de la Escuela de Ingenieros se dio a las 3 de la tarde del 23 de julio de 1876 en las instalaciones de la histórica casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aunque las clases habían empezado antes, el 11 de julio. Inicialmente la escuela contó con dos secciones de ingeniería: Construcciones Civiles y Minas, y se encargó también de la formación de peritos agrimensores. Además montó una red de escuelas de capataces y contramaestres de minas en varios asentamientos mineros a nivel nacional.3​ Eduardo de Habich fue el primer director, cargo que ocuparía hasta su muerte en 1909. El cuerpo docente estaba conformado por profesionales del Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado —entre quienes destacaban los ingenieros polacos Ksawery Wakulski, Władysław Folkierski, Wladyslaw Kluger y Aleksander Babinski—, así como por profesores de la Facultad de Ciencias de San Marcos. Para estudiar en la escuela los postulantes, que podían provenir de la escuela secundaria como de la Facultad de Ciencias de San Marcos, debían cursar de uno a dos años en una sección preparatoria antes de seguir los tres años de especialidad.4​ En 1901 se creó la especialidad de Ingeniería Industrial en respuesta al creciente desarrollo de la industria manufacturera.

La Escuela funcionó inicialmente en el Patio de Chicos del recinto sanmarquino conocido hoy como la Casona de San Marcos. Durante la ocupación de Lima el ejército chileno invadió el local y lo convirtió en un cuartel, las clases tuvieron que impartirse por tanto en locales provisionales como el Instituto Científico propiedad de José Granda y en ambientes alquilados del Convento de Santo Domingo. Tras el retiro del ejército invasor en 1883, la Escuela emprendió un esfuerzo de reconstrucción a la vez que buscó una sede propia. En 1889 el Estado le cedió un local en el centro de Lima conocido como Espíritu Santo, ubicado en el cruce de los actuales jirón Callao y avenida Tacna, donde permaneció hasta 1946.5​ La principal fuente de ingresos de la Escuela provino del impuesto a las minas hasta 1897, año en que empezó a depender económicamente del Ministerio de Fomento. Durante este primer periodo de su historia la Escuela editó periódicamente dos publicaciones: los Anales de Construcciones Civiles y de Minas del Perú y el Boletín de Minas, Industria y Construcción, los cuales tuvieron trascendencia internacional.

Fuente: Wikipedia



domingo, 17 de marzo de 2024

17 DE MARZO DE 1880 - CAPITAN MANUEL ANTONIO VILLAVICENCIA FREYRE REALIZA LA DOBLE RUPTURA DEL BLOQUEO DEL PUERTO DE ARICA

 CAPITAN DE NAVIO MANUEL ANTONIO VILLAVICENCIO FREYRE

DOBLE RUPTURA DEL BLOQUEO DEL PUERTO DE ARICA

17 de marzo de 1880, se llevo a cabo la acción naval, conocida como la Doble Ruptura del Bloqueo del Puerto de Arica, hecho llevado a cabo por la Corbeta Unión, esta vez comandada por el Capitán de Navío, Manuel Antonio Villavicencio Freyre.
Luego del combate de Angamos, Chile tenía el dominio marítimo y ya había empezado la campaña terrestre, y controlaba los puertos peruanos de Iquique, Pisagua e Ilo, sin embargo, aún quedaban el Puerto de Arica bajo la bandera peruana, defendida por el Monitor Manco Cápac y la Plaza de Arica, comandada entonces por el Capitán de Navío Camilo Carrillo.
A inicios de marzo de 1880, Nicolás de Piérola, director de la guerra, ordena al Capitán Villavicencio partir hacia Arica con la finalidad de llevar a las tropas peruanas suministros de guerra, necesarios para la defensa, una misión importante y riesgosa, conocido que el Puerto de Arica, se encontraba bloqueado a cargo de las fuerzas navales de Chile.
Escuchada las ordenes de Piérola, le respondió Villavicencio lo siguiente:
“Señor Presidente, durante los diez meses que he hecho la campaña en el transporte Chalaco, he desempeñado con feliz éxito comisiones importantes y aunque perseguido muchas veces por los buques enemigos, he tenido la suerte de salir ileso. Ahora que mando un buque mejor no vacilo a V.E. que entraré al puerto sobre la escuadra bloqueadora. Del regreso no puedo responder, pero cumpliré con mi deber”.
Tal lo ofrecido por Villavicencio, el 17 de marzo de 1880, a las 02:00 a. m., la corbeta peruana se presentó en Arica, cuando las naves chilenas se encontraban en altamar. La Unión avanzó lentamente hacia el puerto, amparado en la oscuridad y el absoluto silencio a bordo. A las 04:00 a. m., a prudente distancia, Villavicencio desprende un bote de su buque para avisar a las autoridades de tierra de su presencia. A las 04:30 a. m. la corbeta peruana entraba al fondeadero, era recibido por la lancha boliviana Sorata y anclaba junto al monitor Manco Cápac.
La maniobra de la Unión, fue recibida con júbilo no solo por la guarnición peruana, sino también por las tripulaciones de los buques de guerra extranjeros, que se habían percatado y observado las maniobras de la corbeta peruana, de esta forma logró desembarcar los suministros en el puerto de Arica.
Mientras se llevó a cabo el desembarque, la Unión fue atacada por el Huáscar y el Cochrane, Impactaron en la nave peruana Unión 2 bombas y otras 5 estallaron en el aire, destruyeron parte del puente de mando, todos los botes salvavidas, los suministros de carbón y ocasionando 8 bajas.
Luego de realizada la misión de la Unión y de producido un combate para hundir a la fragata peruana, A las 16:30, el comandante Villavicencio se dirigió a su tripulación, preguntando:
“Hombres, ¿Ustedes quieren morir en tierra o en el mar?”. La respuesta fue unánime: “¡En el mar!”
Y así se dio orden de levar anclas. Entonces el capitán Villavicencio, ordenó al capitán de fragata Arístides Aljovín, que izara el ancla solo unos metros, manteniendo ésta dentro del agua, de manera que a la observación de los buques chilenos pareciera que la nave peruana se encontraba anclada; como la Unión, había mantenido presión durante todo el combate y durante la descarga del día, este hecho no iba a preocupar mucho a las naves chilenas. A las 5:00 p. m., la Unión desatracó del muelle de Arica, maniobró dentro de la rada, enfilando hacia la isla del Alacrán. A la altura de esta isla, en vez de virar al norte, puso proa al sur rumbo a aguas chilenas. Posteriormente, hizo rumbo al oeste en la noche y luego al norte.
El capitán Latorre, al percatarse de la maniobra, ordenó a sus comandantes seguir y capturar a la corbeta peruana. Villavicencio gobernó la Unión y consiguió evadir a las naves chilenas perseguidoras. El hábil Capitán Villavicencio, logró romper nuevamente el bloqueo, y zarpar de Arica y retornar al Puerto del Callao cumpliendo las órdenes del Director de la guerra.
Cabe indicar, que las naves chilenas a cargo del bloqueo, Cochrane y el Monitor Huáscar, eran comandadas, por los Capitanes Juan José LaTorre y Carlos Condell de la Haza, quienes tenían raíces peruanas.
Juan José La Torre, era hijo del peruano Elías Latorre Morales, que descendía de una prominente familia cusqueña. Su hermano Elías LaTorre, era Coronel del Ejército peruano, incluso llegaron a estar enfrentados posteriormente cuando los chilenos bloquearon el puerto del Callao, y ambos hermanos defendían a sus respectivas banderas.
En el caso, de Carlos Condell de la Haza, era hijo de la peruana Manuela de la Haza, perteneciente a una familia de marinos peruanos, entre los que se encuentran sus hermanos, Santiago, Pedro, Diego y Antonio de la Haza, estos dos últimos Contralmirantes de la Armada peruana, que también participaron en la guerra del Pacifico.
Un dato relevante, es que, en la guerra del Pacífico, participaron 2 de los hijos del Capitán Villavicencio, que al iniciar el conflicto eran alumnos en la Escuela Preparatoria de marina, y se incorporaron como Aspirantes en barcos de la armada.
Su hijo Grimaldo, que tenía 16 años, formó parte de la dotación del épico Monitor Huáscar, e hizo toda la campaña naval, hasta el combate de Angamos, y luego estuvo prisionero en Chile, y su hijo Alfredo, con 15 años, estuvo bajo su mando, formó parte de la tripulación de la Unión, en la jornada en que reseñamos, de la doble ruptura del bloqueo de Arica.
Luego de la campaña naval, ambos continuaron en la defensa del Perú.
El Capitán Manuel Villavicencio, siguió al servicio de la Marina y el Perú ejerciendo diversos cargos militares y políticos, y en 1912, fue ascendido a la alta clase de Vicealmirante, fue una de las personalidades muy respetadas en la época de la post guerra, de las primeras décadas del siglo XX.
Falleció a los 91 años, el 20 de diciembre de 1925, fue enterrado en la Cripta de los Héroes.
(Juan Carlos Saldaña Salmón)
Fuente:
-Historia Marítima del Perú – Tomo XI, Volumen 3 – página 287 – Melitón Carvajal Pareja.
-Diccionario Biográfico Marítimo del Perú – Jorge Ortiz Sotelo y Alicia Castañeda Martos.
Imagen perteneciente al Archivo del Instituto de Estudios Marítimos del Perú, no indica fecha.


sábado, 16 de marzo de 2024

16 DE MARZO DE 1892 - NACE CÉSAR VALLEJO

 

César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, el de 16 de marzo de 1892- fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía universal del siglo xx y el máximo exponente de las letras en Perú.1​ Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal» y, según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas».

 

Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), con poesías que, si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. En 1923, dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria. Hasta su muerte residió en París, con algunas breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivió del periodismo4​ complementado con trabajos de traducción y docencia.

 

En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque escribió una serie de poemas que aparecerían póstumamente. Sacó, en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Por entonces, escribió también su cuento más famoso, Paco Yunque, que saldría a luz años después de su muerte. Sus poemas póstumos, Poemas humanos fueron publicados junto con España, aparta de mí este cáliz, en 1939 gracias al empeño de su viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida en estos últimos volúmenes es de corte social, con esporádicos temas de posición ideológica y profundamente humanos. Para muchos críticos, los Poemas humanos constituyen lo mejor de su producción poética (esto lo ha hecho merecedor del calificativo de «poeta universal»).

Muerte en París

A inicios de 1938 trabaja como profesor de Lengua y Literatura en París, pero en marzo sufre de agotamiento físico. El 24 del citado mes es internado por una enfermedad desconocida (después se supo que fue la reactivación de un antiguo paludismo, que sufrió cuando era un niño) y entra en crisis el 7 y el 8 de abril. Fallece una semana más tarde con tuberculosis a los 46 años, el 15, un viernes santo de llovizna, no un jueves, como había dicho en su poema «Piedra negra sobre una piedra blanca». Se le realizó un embalsamamiento. Su elogio fúnebre estuvo a cargo del escritor francés Louis Aragon. El 19 sus restos son trasladados a la Mansión de la Cultura y más tarde al cementerio de Montrouge, en los suburbios del sur de la capital francesa.

 

Después de treinta y dos años de reposar allí, el 3 de abril de 1970 su viuda Georgette Vallejo trasladó sus restos al cementerio de Montparnasse, escribiendo en su epitafio: He nevado tanto para que duermas.

Fuente:wikipedia



viernes, 15 de marzo de 2024

15 DE MARZO DE 1876 - NACE EL MARISCAL OSCAR R. BENAVIDES

 

Óscar Raimundo Benavides Larrea nació en Lima, el 15 de marzo de 1876, fue un militar y político peruano, Presidente Provisorio del Perú en dos ocasiones, de 1914 a 1915, designado por el Parlamento bicameral tras el golpe de Estado al presidente Guillermo Billinghurst; y de 1933 a 1939, designado por el Congreso Constituyente. En 1940, se le confirió el rango de Gran Mariscal.

Hijo de José Miguel Benavides y Gallegos, sargento mayor de la Guardia Nacional, natural de Lima; y de Erfilia Larrea Bazo, natural de Chincha, nació Óscar Raymundo en los Barrios Altos, Lima. Inició sus estudios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima (1884) y los culminó en Chincha debido a las perturbaciones derivadas de la guerra con Chile.

En 1890 ingresó a la Escuela Militar de Lima, de donde egresó en 1894, iniciando su carrera militar que lo llevaría hasta el rango de general de división en 1933. Participó en los acontecimientos político-militares del país y recibió perfeccionamiento en Francia y Alemania. En el conflicto con Colombia, iniciado en 1911, tuvo acción distinguida en el combate de La Pedrera, a orillas del río Caquetá (10, 11 y 12 de julio de 1911) haciendo huir a los invasores.

Destituyó al presidente Guillermo Billinghurst en 1914 y fue nombrado Presidente Provisorio, cargo que ejerció hasta 1915. En este primer corto mandato enfrentó con éxito el problema monetario, estableciendo el papel moneda. Luego de entregar el poder a José Pardo y Barreda pasó a Europa donde ejerció funciones diplomáticas. Al inaugurarse la dictadura de Augusto Leguía en 1919, volvió al Perú, pero fue deportado, pasando otra vez a Europa, aunque continuó conspirando contra Leguía.

Cuando este fue derrocado por Luis Miguel Sánchez Cerro en 1930 volvió al Perú, pero retornó a Europa ese mismo año, pasando a ejercer funciones diplomáticas en España e Inglaterra. Llamado por el presidente Sánchez Cerro al estallar, la Guerra colombo-peruana, asumió la Dirección del Consejo de Defensa Nacional y, asesinado Sánchez Cerro, fue facultado por el Congreso para terminar su período y negociar la paz con Colombia, Protocolo de Río de Janeiro (1934). En este segundo gobierno reprimió severamente a los apristas y comunistas, y superó la crisis económica. En 1936 se anularon las elecciones que daban ventaja a Luis Antonio Eguiguren por estar apoyado por los apristas y Benavides se prorrogó en el poder por tres años más. Bajo el lema de «orden, paz y progreso», gobernó hasta 1939 en que entregó el mando a Manuel Prado Ugarteche, cuyo Congreso le otorgó en 1940 el título de Mariscal del Perú.

Sirvió luego como embajador en Madrid y Buenos Aires, y retornó al Perú en 1944 para contribuir en la creación del Frente Democrático Nacional, que postuló a la presidencia a José Luis Bustamante y Rivero en 1945. Falleció poco después del triunfo de este en Lima, el 2 de julio de 1945.

Fuente:Wikipedia



jueves, 14 de marzo de 2024

14 DE MARZO DE 1854 - SE APRUEBA EL INGRESO A LA MARINA DE ENRIQUE Y MIGUEL GRAU SEMINARIO

 ENRIQUE Y MIGUEL GRAU SEMINARIO

14 de marzo de 1854, un día como hoy hace 170 años, el Ministro de Guerra y Marina, Mariscal Antonio Gutiérrez de La Fuente, aprobó el ingreso de Enrique y Miguel Grau a la escuadra, como guardias marinas, con un sueldo de 43 pesos mensuales.

Habían pasado casi 7 meses, desde el 18 agosto de 1853, en que Juan Manuel Grau y Berríos, presentó la solicitud pidiendo la incorporación a la Marina de Guerra del Perú de sus dos menores hijos, Enrique de 22 años y Miguel de 19 años. En esa ocasión, los hermanos Grau, firmaron una declaración jurada en la que consignaron los datos de todos sus viajes, nombre de las naves, de los capitanes, lugares de destino, fechas de inicio y terminación de sus viajes, y con respecto a la experiencia en navegación, Enrique declaró tener once años y Miguel, nueve años.

Días después, Miguel Grau fue destinado al vapor Rímac.

Enrique Grau, 2 años y 9 meses mayor que héroe de Angamos, nació el 10 de octubre de 1831 y murió el 4 de noviembre de 1857, en el fuerte de San Ramón en Chanchamayo, a consecuencia de un accidente. Ostentaba el grado de Alférez de Fragata y tenía 26 años.

Fuente:
"Grau, Los hijos de los libertadores" - Guillermo Thorndike.
Las imágenes tomadas del libro citado, pertenecen al Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú.


miércoles, 13 de marzo de 2024

13 DE MARZO DE 1751 - NACE JOSÉ JAVIER LEANDRO DE BAQUIJANO Y CARRILLO DE CORDOBA

 

José Javier Leandro de Baquíjano y Carrillo de Córdoba, III conde de Vistaflorida, nació en Lima, el 13 de marzo de 1751, fue un economista, jurista, escritor y político hispano peruano, y uno de los primeros grandes intelectuales del virreinato del Perú.

Hijo del acaudalado matrimonio entre Juan Bautista de Baquíjano, Conde de Vistaflorida, y María Ignacia Carrillo de Córdoba y Garcés de Mansilla, descendiente de conquistadores y fundadores de Lima. Siguiendo la tradición de la nobleza, como segundogénito fue destinado por su familia a la carrera académica. Realizó sus estudios de latinidad en el Real Colegio de San Martín y luego ingresó al Seminario Conciliar de Santo Toribio. Posteriormente optó grados de Bachiller en Cánones, y de Doctor en Leyes y Cánones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a los trece años.

Recibido de abogado ante la Real Audiencia en 1769, fue secretario del obispo electo del Cuzco, Agustín de Gorrichátegui, participando en el IV Concilio Limense y viajando en su compañía al Cuzco, aunque pronto regresó a Lima.

Nombrado asesor del Tribunal del Consulado y del Cabildo de Lima, a poco viajó a España, a solicitar alguna posición que estuviera de acuerdo con sus merecimientos personales y antecedentes familiares. Sin embargo, su dispendiosa conducta y afición a los juegos de azar, le ocasionaron recibir la orden de abandonar la corte en 1776.

De vuelta en Lima obtuvo las cátedras sanmarquinas de Instituta en 1778 y de Vísperas de Leyes en 1780. Como profesor de la Universidad de San Marcos, lideró un movimiento modernizador de la enseñanza que difundía el enciclopedismo y el concepto de la libertad de prensa. Miembro y fundador de la Sociedad de Amantes del País 1790, fue además uno de los ilustres colaboradores del Mercurio Peruano, en cuyas páginas publicó sus ideas.

Baquíjano escribió el Elogio a Jáuregui en la Universidad de San Marcos en 1781, discurso con el que le dio la bienvenida al virrey Agustín de Jáuregui y en el que destaca su protesta al sistema colonial, pues sabía que el cambio era necesario e ineludible. Sin embargo, no apoyó la ruptura con España.

En 1790, fundó, junto a fray Diego Cisneros y los miembros de la Sociedad Filarmónica, la Sociedad de Amantes del País, de la que fue presidente hasta 1793. Baquíjano escribió, bajo el nombre de Cefalio, diversos artículos históricos y económicos a través del periódico de la Sociedad, el Mercurio Peruano.

En 1792, se le concedió la Orden de Carlos III y al año siguiente se trasladó a España por invitación de su hermano mayor, José Agustín, conde de Vistaflorida. Durante el viaje hizo una parada en La Habana, en donde fue hecho socio de la Sociedad Patriótica y escribió artículos.

 En España, fue personero de la Universidad de San Marcos y el Cabildo ante la Corte y fue hecho alcalde honorario del Crimen de Lima. En 1797 consiguió el cargo de alcalde propietario del Crimen y, por intervención del ministro Gaspar Melchor de Jovellanos, el de juez de Alzadas de los tribunales del Consulado y Minería de Lima. Sin embargo, dos años antes, Baquíjano había pedido su relevo como personero y tomado la decisión de regresar al Perú por haberle llevado su afición al juego a tener pocos medios de subsistencia en la Corte y no haber conseguido los propósitos por los que había sido enviado.

 

En 1799, al no poder regresar al Perú por la guerra de España con Gran Bretaña, abandonó Madrid y se trasladó a Cádiz, ciudad asediada por los británicos, en la que enfermó gravemente de fiebre amarilla. En 1802, pudo regresar al Perú y en 1806 el virrey José Fernando de Abascal lo nombró vicepresidente de la Junta Conservadora del Fluido Vacuno y años después juez director de estudios de San Marcos y visitador del Convictorio de San Carlos.

 

En 1807 fue ascendido a oidor y ese mismo año falleció soltero en Génova su hermano mayor, de quien heredó el Condado de Vistaflorida y sus mayorazgos (1809). La herencia dejada por su hermano le permitió rehacer su fortuna y con ella se dedicó a la filantropía y a la protección de algunas iglesias de Lima.

 

En 1812, el Consejo de Regencia de España lo nombró consejero de estado por lo que al año siguiente partió por tercera vez a España acompañado del joven marqués de Torre Tagle. En 1814, juró como consejero e hizo de su casa de Madrid el centro de los americanos liberales temerosos de las tendencias absolutistas de Fernando VII, de cuyas represalias pudo librarse por la protección del peruano duque de San Carlos y el mexicano Manuel de Lardizábal; sin embargo, la caída de estos lo expuso a las iras reaccionarias y fue confinado en Sevilla.

 

Finalmente falleció en Sevilla -Sevilla, 24 de enero de 1817.

Fuente: Wikipedia



martes, 12 de marzo de 2024

12 DE MARZO DE 1815 - FUSILAMIENTO DE MARIANO MELGAR

 📝FUSILAMIENTO Y MUERTE DE MARIANO MELGAR VALDIVIESO


12 DE MARZO DE 1815


🔸Mariano Melgar fue un poeta arequipeño considerado uno de los fundadores de la literatura moderna peruana. Además de su trayectoria literaria, participó en las luchas por la Independencia entregando su vida a la causa libertaria.


El poeta Mariano Melgar, nació en la ciudad de Arequipa el 10 de agosto de 1790. Desde temprana edad mostró cualidades intelectuales que lo llevaron a estudiar Filosofía y Teología. Debido a su destacada carrera académica, pronto ejerció la catedra de latín, matemática y retorica. En 1810 se enamora de María Santos Corrales, sin embargo, va a ser un amor imposible. Por ello, posteriormente, Melgar escribirá y le dedicará sus Yaravíes nombrándola con el seudónimo de Silvia.


Ante esta decepción, en 1812 viajó a Lima para estudiar derecho en los claustros de San Carlos coincidiendo su estancia en la capital con las manifestaciones en favor de la independencia. Melgar va a tomar postura por la emancipación y asimilando los ideales de la libertad escribió sus odas “A la Libertad y Al Conde de Vista Florida (Baquijano y Carrillo)”.


📌 En 1814 retorna a Arequipa, donde poco después se incorporó a la rebelión emancipadora de Mateo Pumacahua, a quien sirvió como auditor de guerra; tras la batalla de Umachiri fue apresado y sometido a consejo de guerra; el 12 de marzo de 1815 fue fusilado por defender los ideales de la libertad. Mariano Melgar murió a los 24 años de edad.


A Melgar se lo reconoce especialmente por ser uno de los iniciadores del Yaraví, una composición musical ligada al romance, dominada por el sentimentalismo y que estaba inspirada en el Harawi de los incas. También se le va a considerar como precursor de la Independencia al ser un ideólogo que luchó contra la dominación española.

Fuente : Comisión Permanente de la Historia del Ejército del Perú.



lunes, 11 de marzo de 2024

11 DE MARZO DE 1815 - BATALLA DE UMACHIRI

 El 11 de marzo de 1815, la batalla de Umachiri fue un duro golpe para la rebelión del Cusco de 1814, un tenaz intento autonomista liderado por los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo, y el brigadier Mateo Pumacahua. 



En Umachiri, actual provincia de Melgar (Puno), se dio la batalla decisiva en que el ejército realista se impuso a un numeroso pero mal equipado colectivo de combatientes, campesinos en su mayoría. En esta batalla también caería uno de nuestros más ilustres poetas del período emancipador: Mariano Melgar.



Fuente: #BicentenarioPerú2024 🇵🇪



17 DE MAYO DE 1819 - FALLECE MICAELA VILLEGAS - LA PERRICHOLI

 17 de mayo de 1819, falleció  en Lima (entonces virreinato hispánico del Perú), Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza, llamada "La Per...