4 NOVIEMBRE 1816: FRANCISCO BOLOGNESI, PREDESTINADO PARA NACER EN EL PERU
4 de noviembre de 1816, nació nuestro héroe coronel Francisco Bolognesi Cervantes, predestinado a nacer en el Perú, su vida asociada a nuestra patria desde el día de su nacimiento hasta su muerte, con eterna gloria en su heroica inmolación en la defensa de Arica el 7 de junio de 1880.
Cuentan los biógrafos de nuestro héroe de Arica, que su padre Andrea Bolognesi natural del reino de Génova – Italia, fue músico, profesor y compositor, destacando como maestro de capilla de música, violoncelista, organista y director de orquesta.
Por sus habilidades musicales, sale de Génova y se traslada a Portugal donde fue maestro de capilla de la catedral de Portugal y también profesor del príncipe Juan de Braganza, que años más tarde llegó a ser el Rey Juan VI de Portugal, conocido como el Rey músico.
Se traslada a la América española, y antes de afincarse en nuestra patria, llegó primero a Buenos Aires donde conoció al Virrey Liniers, y pasando después a Chile, donde fue concertista en Santiago de Chile, siendo uno de sus admiradores Mateo de Toro Zambrano, conde de la Conquista, que llegó a ser presidente de la primera Junta Nacional de Gobierno.
Llega al Perú a inicios del año 1807 recomendado por Santiago Liniers, Virrey del Río de la Plata, y a mediados de ese año, le otorgaron el cargo de maestro de capilla en la Catedral de Lima, oficio que le permitió relacionarse con las más altas autoridades del virreinato, sin embargo, no fue ajeno a las dificultades económicas. Según David Velásquez Silva en su investigación “Los Bolognesi: Orígenes, familia y descendencia (siglos XIX y XX)”, en el libro “Bolognesi” publicado por Telefónica del Perú, su sueldo no era muy alto en 1808, lo que motiva que el Virrey del Río de la Plata, Santiago Liniers, le escribiera al Virrey Fernando de Abascal, solicitándole una mejor colocación y sueldo para su recomendado en la siguiente misiva:
“Buenos Ayres, mayo de 1808
Mi apreciable amigo y señor: Confiando en su amistad me veo en el caso de repetir mis inoportunidades recomendarle particularmente a Bolonesi (sic) quien como Vmd. Sabe está empleado de Maestro de Capilla en esa Capital, con la tenue asignación de 600 ps, lo que en ese Pays no basta para la subsistencia en consecuencia de esto le estimaría infinitamente a dicho recomendado una colocación en la que tuviese un sueldo mas ventajoso. Perdone Vmd. Mi estimado amigo esta incomodidad y no dude del sincero afecto de su apasionado. Santiago Liniers”.
Esta situación hizo que Andrés Bolognesi estuviera a punto de abandonar el Perú en varias ocasiones, pues recibió interesantes ofertas económicas de Panamá y de la Catedral de México, sin embargo, su amor por una mujer arequipeña hizo que permaneciera en estas tierras, como señala Manuel Zanutelli en su obra, “Los que vinieron de Italia” (1991).
El 13 de junio 1814 contrajo matrimonio, en la Parroquia San Sebastián de Lima, con Juana de Cervantes y Pacheco, natural de Arequipa, hija de un acomodado comerciante de dicha ciudad. Con ella ya había tenido una hija natural, Margarita, a la cual legitimó, y luego tuvo seis hijos más, el primero de los cuales, Francisco (el futuro héroe del Perú), nació el 4 de noviembre de 1816. Los otros fueron: Rosa (n. 1818), Manuela (n. 1819), José de las Nieves (n. 1821), Juana Manuela (n. 1824) y Mariano (n. 1826), estos dos últimos nacidos en Arequipa.
A los 4 días de nacido, el 8 de noviembre, Francisco fue llevado a la crisma bautismal, registrándose la siguiente partida:
En la Ciudad de los Reyes del Perú, en ocho de noviembre de mil ochocientos diez y seis: Yo el Doctor. Dn. Francisco Javier de Echagüe, Infrascripto Dignidad de Dean de esta Iglesia Catedral de Lima; EX – LICENTIA PARROQUI, en esta parroquia del Señor San Sebastián, Esorcise, bautise puse Oleo y Crisma, a Francisco, niño Español de edad de cuatro días, hijo legítimo de Dn. Andrés Boloñesi, natural de la ciudad de Génova, y de Da. Juana Cervantes, natural de Arequipa; Abuelos Paternos, Dn. José Boloñesi, y Da. Benedicta Campanella, Abuelos Maternos Dn. Gerónimo Cervantes, y Da. María Teresa Pacheco; fue su padrino el Señor Marqués de Montemira Conde de Valdessella, Caballero de la gran Cruz Colorada y Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos; fueron testigos el Presvitero teniente de Cura Rector de esta dicha parroquia Dn. José Buenaventura Saldaña, Dn. Francisco Lopes Vidaurre y Dn. José Genaro Peres Presviteros, fecho ut supra .- Francisco Javier de ECHAGUE.
Aunque su nacimiento se produce durante la vigencia del aun Virreinato del Perú, vemos que su vida empieza a tener relación con el fututo Perú independiente.
Según su partida de bautismal, el cura, Francisco Javier de Echague, a la llegada de José de San Martín, acompañó al arzobispo Bartolomé María de las Heras a la sesión del cabildo que suscribió el Acta de Declaración de la Independencia del Perú y fue uno de los primeros firmantes, y posteriormente fue nombrado consejero de Estado y Vicario General del Ejército.
Su padrino, el Marqués de Montemira, Pedro José de Zárate Navia y Bolaños, fue el encargado de entregar la ciudad de Lima al General San Martín, cuando el Virrey La Serna abandonó la capital, recibió al Libertador el 10 de julio de 1821, y lo alojó en su casa, y días después, el 28 de julio, el Marqués de Montemira, hizo entrega de la bandera peruana a San Martín cuando proclamó la independencia del Perú.
Así mismo, los testigos Jose Buenaventura Saldaña, Francisco Lopes Vidaurre, José Genaro Peres, también fueron de los primeros firmantes del acta de la independencia del Perú, al igual que su padre, Andrés Bolognesi, quién además dirigió la orquesta del Te Deum que se realizó el 29 de julio de 1821 en la Iglesia Catedral de Lima.
Nuestro héroe contaba con 4 años y 8 meses cuando nace el Perú independiente, gracias al destino y luego de un largo camino de su padre, desde su natal Italia, pasando por Portugal, Argentina, Chile y con posibilidades de emigrar a Panamá y México, decidió echar raíces en el Perú, adoptar su nueva patria y formar las bases de una familia que demostró su amor por el Perú, dándonos la dicha que su hijo Francisco de nacer en el Perú y de convertirse años después en uno de los máximos héroes de nuestro país, cuando el 7 de junio de 1880, defendió heroicamente la Plaza de Arica, al no aceptar la rendición que le ofreció el emisario chileno, cumpliendo con su épica promesa “Tengo deberes sagrados y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”, promesa que también cumplieron los oficiales y soldados a su cargo y meses después sus jóvenes hijos, Augusto y Enrique quienes murieron a consecuencia de las heridas, luego de la defensa de Lima del 13 y 15 de enero de 1881, mencionándose además que en la defensa de Lima, también participó su hijo mayor Federico, así como su hermano Mariano, quien también era Coronel del ejército y su hijo José, sobrino del héroe, con el grado de Subteniente.
Años más tarde, su nieto, el hijo de Federico, también llamado Federico, llegó a ser 2do. vicepresidente de la República en el gobierno del General Manuel Odría.
Un hecho anecdótico, es la relación del 7 de junio con la familia Bolognesi, su nieto Federico nació un día similar en el año 1892, 12 años después de la gesta de Arica, y luego en 1909, cuando se recordaban 29 años de la batalla de Arica, falleció su sobrino, José Bolognesi Coloma, que ya tenía el grado de comandante y era edecán del presidente José Pardo.
Según su partida de inscripción bautismal, se registra como apellido Boloñesi, debido a que, en aquellos años, como dice Zanutelli Rosas, se solían escribir los apellidos extranjeros tal como se pronunciaban, como el caso del apellido Bolognesi, o de otros apellidos italianos, como Boloña en vez de Bologna o Dañino en lugar de Dagnino.
Se acompaña la imagen del héroe de Arica y el retrato de su padrino el Marqués de Montemira.
(Juan Carlos Saldaña Salmón)
Referencias:
-Gustavo Ponz Musso – “El coronel Francisco Bolognesi y el expansionismo chileno”, páginas 39 y 40.
-Manuel Zanutelli Rosas – “Francisco Bolognesi, en la paz y en la guerra”, páginas 19 y 20.
-David Velásquez Silva - “Los Bolognesi: Orígenes, familia y descendencia (siglos XIX y XX)”, Telefónica del Perú –“Bolognesi”, páginas 29 y 30.
-Fernando Gamio Palacio – “La Municipalidad de Lima y la emancipación 1821”.
Fuente imágenes:
- Bolognesi – Garreaud - Biblioteca Nacional del Perú.
- Marqués de Montemira – Tomado del libro “La Municipalidad de Lima y la emancipación 1821”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario