sábado, 13 de enero de 2024

13 DE ENERO 1881 - SE INICIA LA DEFENSA DE LIMA - BATALLA DE SAN JUAN

 LA DEFENSA DE LIMA: SAN JUAN Y MIRAFLORES

RELACIONES FAMILIARES

EN EL NOMBRE DEL PADRE Y DEL HIJO

Hoy 13 de enero, se recuerda  la Batalla de San Juan, que dio inicio a la defensa de la ciudad de Lima y siguió el día 15 con la Batalla de Miraflores, sendos episodios heroicos en la que participaron tanto militares como civiles, que formaban parte del ejército de Reserva.

Luego de las batallas, la capital del Perú fue ocupada por el invasor, que esperaba se diera la finalización de la guerra, sin embargo, está se prolongó casi 3 años más, con la campaña de la Breña a cargo del Mariscal Andrés A. Cáceres.

La defensa de Lima, fue muy cruel, y al margen de las dolorosas consecuencias que vivió nuestro país en esos días, se rescata el heroísmo de militares y civiles que ofrendaron sus vidas en defensa de la patria y la historia nos permite recordar algunos hechos de gran significancia de las relaciones familiares de padres e hijos que tuvieron una participación destacada en la Guerra del Pacifico en diferentes situaciones, tales como:

Hijos que, aunque perdieron a su padre en la guerra, siguieron combatiendo; o el caso de padres influyentes en la política y en el ejército que vieron morir a sus hijos en el campo de batalla; o hijos de ex presidentes, que fueron enconados rivales políticos que los llevó a enfrentarse en una guerra civil, y sus hijos murieron juntos luchando por el Perú, así como el caso de hijos de ex presidentes de la República, que supieron cumplir con su deber de salir en defensa del Perú.

Estas son algunas de las conmovedoras historias que nos dejaron nuestros héroes, sin lugar a dudas, existen muchas más, y confirman, la presencia familiar, sin distingo de condición social, en la defensa de la ciudad.

1.-Los Bolognesi, son los más conocidos se refieren a Augusto (17 años) y Enrique Bolognesi (21 años), hijos de nuestro héroe de Arica, fallecieron días después como consecuencia de las heridas que recibieron respectivamente en las batallas de San Juan y Miraflores. Cabe agregar, que su otro hijo Federico, también participó en la defensa de Lima, pero estuvo fuera de la zona de batalla por decisión de Nicolás de Piérola, tal como se indica en el libro "La Epopeya del Morro de Arica" publicado por el Ejército en 1980 en el centenario de la batalla se encuentra la siguiente información en la página 271…"Don Nicolás de Piérola los citó a los tres hermanos y les dijo: Usted es don Federico, el mayor, ¿no es verdad? Sí señor le contestó. Bueno usted debe estar un poco más lejos del fuego que sus hermanos, para que conserve la raza y cuide usted, además de su familia. Y lo mandó destinado a la Secretaría de Relaciones Exteriores".

En la defensa de Lima también participó el hermano del héroe, el Coronel Mariano Bolognesi, y su hijo, primo hermano de Federico, Enrique y Augusto, el Subteniente José Bolognesi Coloma, quién fue hecho prisionero. Luego de la guerra continuó en el Ejército, hasta alcanzar el grado de Comandante, murió en 1909, coincidentemente el 7 de junio, una fecha muy significativa para el Perú.

Por el lado materno de los jóvenes Bolognesi, también participó en la defensa de Lima, su tío, el Sargento Mayor Manuel Medrano Silva, hermano de la madre de Federico, Enrique y Augusto, quien falleció en la batalla de San Juan.

2.-Hernando Lavalle y Pardo, Capitán de artillería, fue hijo del diplomático José Antonio de Lavalle, que antes de la guerra, viajó a Chile a entrevistarse con el Presidente Pinto con la finalidad de evitar la guerra, viaje que fue conocido como la Misión Lavalle, en la que fue acompañado por su hijo Hernando. Luego de aquella gestión, viajó con su padre a Río de Janeiro, quién fue nombrado ministro en Brasil, sin embargo, Hernando regresó al Perú y se enroló en el ejército y falleció en la batalla de San Juan a la edad de 22 años.

3.-Sargento Mayor Alejandro Iglesias, hijo del Coronel Miguel Iglesias, quién murió en la batalla de San Juan. Jorge Basadre señalaría en su libro "Historia de la República del Perú":

"Sólo hubo 280 prisioneros en este lugar, aunque habían combatido 4.500 peruanos. Entre los muertos estuvo el hijo primogénito de Iglesias, Alejandro. Al bajar del cerro prisionero el valiente jefe de la resistencia, saludó militarmente a este cadáver, según narra una tradición familiar”. Este debe ser sin dudas, el momento más difícil de todo padre, el de ver morir a su propio hijo. No es la intención de esta nota, hacer referencia a la actuación futura de Miguel Iglesias, sino quedarnos con el lado humano del hecho que le tocó vivir.


4.- General Fermín del Castillo, Tuvo una larga trayectoria, desde la guerra de la Independencia hasta la Guerra del Pacífico, pasando por todas las guerras civiles y revoluciones de los inicios de la República Peruana.

A inicios de la Guerra del Pacífico, fue señalado para reemplazar al general Juan Buendía en el mando del ejército del sur, durante la campaña de Tarapacá, pero por razones políticas no se concretó tal decisión. Tras el golpe de Estado del 21 de diciembre de 1879, que elevó al poder a Nicolás de Piérola, apoyó a este gobernante y fue nombrado comandante general de la III división del ejército, organizada en Lima, y general en jefe del ejército del centro, sin embargo, criticó el despliegue de las tropas peruanas en la defensa de la capital que había dispuesto el dictador, por lo que fue separado de sus funciones.

Cáceres en sus memorias, menciona, “el veterano y competente General” luchó como simple soldado en los reductos levantados en las afueras de la capital, en los que también peleó con su hijo Saturnino del Castillo Porras, quién falleció en la batalla de Miraflores con el grado de Sargento 1° a los 35 años. Su hijo Eduardo, Teniente de Artillería, peleó en San Francisco, Tarapacá y Tacna, siendo herido seriamente fue evacuado a la capital, a pesar que cuando estuvo en Lima quiso combatir en la defensa de Lima. Había quedado lisiado de por vida. A consecuencia de las heridas falleció el 27 de setiembre de 1884.





5.- Familia De los Heros Aguilar, el mejor testimonio de la participación de padres e hijos, e incluso de la familia extensiva con primos hermanos en la defensa de Lima, es el caso de la familia De los Heros Aguilar, donde encontramos el caso del Dr. Juan de los Heros Castañeda, quién a sus 60 años, a pesar que su hijo Carlos de los Heros Aguilar, Teniente 2° de la Armada Peruana, oficial del Monitor Huáscar, falleció a los 29 años, en el combate de Antofagasta en 1879, se integró a la reserva de Lima y combatió conjuntamente en la batalla de Miraflores con 4 de sus hijos, Daniel, Arturo, Reynaldo de los Heros Aguilar, y Ernesto de los Heros Piñatelli. Incluso, el círculo familiar de la familia de los Heros fue más amplio, si consideramos que además de los jóvenes De los Heros Aguilar, también participaron en la defensa de Lima, sus primos hermanos en la de rama materna, Ricardo, Manuel, Pedro Ernesto y Juan Salmón Aguilar.

Así mismo, formaron parte de esta familia, Ramón y Ambrosio de los Heros, parientes del Dr. Juan de los Heros ambos fallecieron el 15 de enero hace 143 años en la batalla de Miraflores, así mismo participó Francisco Javier Retes (Hijo de Francisco Retes de los Heros, primo del Dr. Juan de los Heros Castañeda), quién estuvo también en el Monitor Huáscar en Angamos, y luego de ser liberado, participó en la defensa de Lima, en donde perdió la vida.

El doctor Juan de los Heros Castañeda, fue un reconocido magistrado, que ocupó diversos cargos, entre ellos, Juez de 1° Instancia, Fiscal de la Corte Superior de Lima, diputado por la provincia de Cañete, y en sus últimos años Fiscal de la Corte Suprema.

Un gran ejemplo de patriotismo y desprendimiento de la familia De los Heros.



6.-Juan Castilla Colichón y Reynaldo de Vivanco, fallecieron en la batalla de San Juan. Fueron hijos de los ex presidentes Ramón Castilla y Manuel Ignacio de Vivanco, caudillos militares que se enfrentaron en la guerra civil entre 1856 y 1858. A pesar de la gran rivalidad política de sus padres, ellos murieron juntos defendiendo a la patria, seguramente desde el cielo ambos padres está vez abrazados, recibieron afectuosamente a sus hijos.

La historia de Reynaldo de Vivanco, es también muy conmovedora, su viuda Domitila Olavegoya, según cuenta Jorge Basadre (Historia General de la República, tomo 9, página 162) famosa por su belleza, fortuna y alcurnia, ingresó días después a la hermandad de San Vicente de Paul y luego se trasladó a Montevideo- Uruguay e ingreso a la orden de las Monjas de la Visitación y luego de unos años regresó al Perú con el nombre de la Madre María Magdalena Olavegoya y fundo un monasterio en el terreno que ella había cedido en el año 1890.

“La fundación de la Orden en Perú se debe a la vocación decidida y generosa de Sor María Magdalena Olavegoya (peruana), que venciendo muchas dificultades y siguiendo el consejo de la Madre Superiora de la Visitación de Annecy (cuna de la Orden), es admitida en la Visitación de Montevideo (Uruguay). El 3 de septiembre de 1886 toma el santo hábito e inicia su noviciado, con la esperanza de ver más tarde realizados sus deseos de fundación en Perú. El 18 de noviembre de 1890 llegan las seis fundadoras a Lima. Tras ubicarse en diversos lugares, el 3 de febrero de 1905 las Hermanas entran a residir en un nuevo monasterio en el que vivieron durante cincuenta y tres años. El 29 de marzo de 1958 la comunidad se traslada a su actual ubicación”. Fuente: Orden de la Visitación de Santa.

Entre los casos de los hijos de ex presidentes de la República, que se suman a los de Juan Castilla y Reynaldo de Vivanco, que participaron en la defensa de Lima, encontramos los siguientes:



7.-Coronel Juan Martín Echenique y Tristán.- Hijo del presidente José Rufino Echenique, combatió en la guerra contra España de 1866. Participó en la defensa de Lima durante la guerra del Pacífico, como Comandante en Jefe del Ejército de Reserva.

8.-Juan y Felipe Pardo y Barreda. - Hijos del ex Presidente Manuel Pardo, intervinieron en la batalla de Miraflores, Juan en el cuerpo de Ingenieros, que la escuela del ramo, puso a disposición del Estado Mayor General del Ejército de reserva, y Felipe como Subteniente en los batallones 6 y 18 del Ejército de reserva. Cabe destacar, que José Pardo y Barreda, hermano de Juan y Felipe, quién llegó años después a ser 2 veces presidente de la república, contaba con 16 años y también formó parte de la reserva, sin embargo, debido a una enfermedad, tuvo que alejarse del servicio.

9.-José Rufino Torrico de Mendiburu.- Hijo del general Juan Crisóstomo Torrico, quien se proclamó Jefe Supremo de la República en 1842, y de María Manuela de Mendiburu. En 1879 aceptó integrar el concejo provincial de Lima, en tiempos difíciles, pues estalló por entonces la guerra con Chile. Asumió la alcaldía de la ciudad cuando el titular de la misma, Melitón Porras Díaz, renunció a ella para incorporarse a la Reserva, el 6 de abril de 1880. Ya por entonces, ante la derrota de los ejércitos peruanos en el sur, se temía una invasión chilena a la capital.

Torrico instaló un hospital de sangre en el Palacio de la Exposición y, después de las batallas de San Juan (13 de enero) y Miraflores (15 de enero de 1881), organizó la Guardia Urbana Extranjera.

10.-Nicolás de Piérola e Iturbide. - Hijo de Nicolás de Piérola, participó en la defensa de Lima, como ayudante de su Señor padre, quién era el Jefe supremo en la defensa de Lima.

La presente publicación es un recuerdo en honor y gloria a los defensores del Perú, y va más allá de hacer un juicio de la participación de los nombrados en la guerra.

Por Juan Carlos Saldaña Salmón

Fuentes consultadas e imágenes de los siguientes

- La Epopeya del Morro de Arica – Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú

- La Gesta de Lima – Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú.

- Historia General de la República – Jorge Basadre – Tomo 9

- La Universidad Mayor de San Marcos y la Guerra del Pacifico – Jenaro Herrera

- Memorias de la Guerra del Pacífico – Andrés Avelino Cáceres

- Orden de la visitación de Santa María


No hay comentarios:

Publicar un comentario

18 DE AGOSTO DE 1853 - JUAN MANUEL GRAU Y BERRÍO SOLICITA LA INCORPORACIÓN A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS

 JUAN MANUEL GRAU Y BERRIO SOLICITA LA INCORPORACION A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS Un día como hoy, hace 171 años, el 18 agosto de 18...