viernes, 16 de febrero de 2024

16 DE FEBRERO - ESTADIO MATUTE EL PORQUE DE SU NOMBRE: LA HISTORIA DE LOS MATUTE Y SU RELACIÓN CON EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ

 ESTADIO MATUTE: EL PORQUE DE SU NOMBRE:  LA HISTORIA DE LOS MATUTE Y SU RELACIÓN CON EL HOSPITAL SAN BARTOLOME


15 de febrero de 1901, el club Alianza Lima cumple 123 años de su fundación, tiene su estadio y sede en el barrio de Matute,  nombre que se le conoce así, al igual que la mayoría de urbanizaciones o zonas de Lima, por ubicarse los terrenos en las antiguas haciendas que existieron, en algunos casos tan antiguas, que se iniciaron desde la época de la colonia, como fue el caso de la hacienda Matute, que ocupó territorios, que en la actualidad corresponden a Barrios Altos, La Victoria, El Pino y otras zonas, que estaban próximas a una de las puertas de la ciudad de Lima, específicamente a la conocida como la Puerta de Cocharcas, donde queda la iglesia del mismo nombre en Barrios Altos, por donde ingresó Nicolás de Piérola en la guerra civil de 1895, contra el Mariscal Andrés A. Cáceres.


La Hacienda Matute, fue propiedad de la familia Matute, Pablo Matute de Vargas, y su hijo Pablo Matute y Melgarejo, tal como lo consigna la historiadora Ileana Vegas de Cáceres, en su libro “Economía Rural y Estructura Social en las Haciendas de Lima durante el siglo XVIII”.


Pablo Matute de Vargas, nació en España en el año 1706, era originario de la casa y solar de Matute, en la Rioja, España, su familia enlazada con altos personajes de Sicilia y Aragón. Fue enviado al virreinato del Perú, como corregidor de la provincia de Paruro y luego fue designado como funcionario de la Casa de la Moneda en Lima.


 No se dispone del dato exacto de su llegada al Perú, pero se sabe que contrajo matrimonio en Lima con la dama Mauricia Michaela Cano Melgarejo Meléndez, con quién tuvo 4 hijos. Pablo, su hijo mayor, nació en la ciudad de Lima, y su nacimiento está registrado en el año 1732, documento que confirma al menos, la presencia de Matute en el Perú, cercano a esa fecha.


La vida de estos personajes, los Matute, Padre e hijo, está ligado a la historia de uno de los hospitales más antiguos del Perú, el Hospital San Bartolomé, que fue fundado en 1651 por el sacerdote agustino fray Bartolomé de Vadillo, con el propósito de que fuera un centro de asistencia para negros libertos. Vadillo comprobó la necesidad de un establecimiento de ese tipo, pues sucedía entonces que cuando un esclavo negro dejaba de ser productivo, sea por enfermedad o vejez, el amo le daba libertad, para evitar hacerse cargo de su atención. De modo que eran muchos los libertos que quedaban en total desamparo.


Desde sus inicios, el hospital tuvo que sortear diversas dificultades para seguir operando, y las etapas más complicadas, fueron por los devastadores terremotos que sufrió Lima en los años de 1687 y 1746, esté último prácticamente dejó al hospital San Bartolomé en escombros, y el hospital pudo resurgir como ave fénix, por la gestión personal de don Pablo Matute de Vargas, el apoyo del Superior Gobierno y otros colaboradores, mediante la dotación de rentas especiales y mejoramiento de los servicios; labor que continuó con profunda abnegación don Pablo Matute y Melgarejo, hijo del anterior, durante 24 años hasta su muerte en 1790.


La gestión de los Matute, fue encomiable en favor de este hospital, se podrían citar páginas de las acciones loables y de filantropía, que realizaron, por eso se menciona su labor como la “OBRA SALVADORA DE LOS MATUTE”, para una población necesitada que requería apoyo, como eran los negros libertos.


Es necesario destacar que la gestión de don Pablo Matute de Vargas, no se limitó a proporcionar ayuda de sus propios recursos, sino que además se preocupó en buscar mecanismos para lograr que el hospital tenga rentas propias, es así que por su intermedio consiguió que se le asignará al Hospital de San Bartolomé el producto del Ramo de Suertes o Loterías, a modo de contar con una renta fija y permanente del establecimiento para equilibrar su presupuesto; además de haber solicitado a la Santa Sede la concesión de indulgencias y beneficios para este Hospital, a sus enfermos y servidores.


Este fue el origen de la relación existente entre el Ramo de Suertes y las instituciones de asistencia de salud y social, cuya administración a partir del Siglo XIX se encomendó a la Beneficencia, una innovación propuesta por Matute de Vargas, en el siglo XVIII.


En 1821, el hospital de San Bartolomé, empezó a ser usado para la atención de los soldados del ejército libertador, en especial de los grancolombianos que llegaron para luchar a favor de la independencia del Perú.


 Consolidada la República independiente, se convirtió en Hospital Militar, pasando su administración y sostenimiento a cargo del gobierno. Su personal lo encabezaba un Cirujano Mayor, más un cuerpo de cirujanos y médicos, así como alumnos de la Facultad de Medicina de San Fernando, externos e internos.


En 1858 se incorporaron las Hermanas de la Caridad de San Vicente Paúl, para dedicarse a la parte administrativa.


En 1866 pasó a la competencia de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, hasta 1880 en que volvió a la administración del gobierno, durante la dictadura de Nicolás de Piérola, en esos períodos el hospital Bartolomé fue de suma importancia para la atención de los heridos de las guerras contra España y durante la defensa de Lima, en la guerra con Chile. 


En 1910, al reorganizarse el servicio de sanidad militar del Perú, el hospital San Bartolomé quedó bajo la dependencia de la sanidad militar. Adoptó entonces el nombre de Hospital Militar de San Bartolomé, y funcionó como tal hasta 1958, cuando se inauguró el moderno Hospital Militar Central de la avenida Brasil.


El viejo hospital de San Bartolomé fue remodelado y ampliado en 1961, convirtiéndose en Hospital Centro de Salud Materno Infantil, y quedando bajo la dependencia directa del Ministerio de Salud Pública. 


En 1988 se trasladó al amplio local situado en la octava cuadra de la avenida Alfonso Ugarte, que hasta entonces había sido la sede del Instituto de Enfermedades Neoplásicas. ​Por entonces se llamaba Hospital Materno Infantil San Bartolomé.


 Actualmente se denomina Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé.


De alguna manera, la labor de filantropía de la familia Matute, que se inició luego del terremoto de 1746, para ayudar la reconstrucción del hospital San Bartolomé,  en el que se atendían la población negra del virreinato, es una grata coincidencia, que 155 años después, el 15 de febrero de 1901, naciera el Club Alianza Lima, identificado con la gente afrodescendiente, y que justamente su sede y estadio sea en el barrio de Matute, zona donde quedó la hacienda de Pablo Matute de Vargas y su hijo Pablo Matute Melgarejo.


(Juan Carlos Saldaña Salmón)


Fuente

- “Hospital de San Bartolomé de la gente de color de la Ciudad de Lima - Evolución Histórica (1646 a 2000)” Autor: Dr. Miguel Rabí Chara.

- “Economía Rural y Estructura Social en las Haciendas de Lima durante el siglo XVVIII” – Ileana Vegas de Cáceres – Pontificia Universidad Católica del Perú.

- Internet



No hay comentarios:

Publicar un comentario

18 DE AGOSTO DE 1853 - JUAN MANUEL GRAU Y BERRÍO SOLICITA LA INCORPORACIÓN A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS

 JUAN MANUEL GRAU Y BERRIO SOLICITA LA INCORPORACION A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS Un día como hoy, hace 171 años, el 18 agosto de 18...