Óscar Raimundo Benavides Larrea nació en Lima, el 15 de
marzo de 1876, fue un militar y político peruano, Presidente Provisorio del
Perú en dos ocasiones, de 1914 a 1915, designado por el Parlamento bicameral
tras el golpe de Estado al presidente Guillermo Billinghurst; y de 1933 a 1939,
designado por el Congreso Constituyente. En 1940, se le confirió el rango de
Gran Mariscal.
Hijo de José Miguel Benavides y Gallegos, sargento mayor de
la Guardia Nacional, natural de Lima; y de Erfilia Larrea Bazo, natural de
Chincha, nació Óscar Raymundo en los Barrios Altos, Lima. Inició sus estudios
en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima (1884) y los
culminó en Chincha debido a las perturbaciones derivadas de la guerra con
Chile.
En 1890 ingresó a la Escuela Militar de Lima, de donde
egresó en 1894, iniciando su carrera militar que lo llevaría hasta el rango de
general de división en 1933. Participó en los acontecimientos
político-militares del país y recibió perfeccionamiento en Francia y Alemania.
En el conflicto con Colombia, iniciado en 1911, tuvo acción distinguida en el
combate de La Pedrera, a orillas del río Caquetá (10, 11 y 12 de julio de 1911)
haciendo huir a los invasores.
Destituyó al presidente Guillermo Billinghurst en 1914 y fue
nombrado Presidente Provisorio, cargo que ejerció hasta 1915. En este primer
corto mandato enfrentó con éxito el problema monetario, estableciendo el papel
moneda. Luego de entregar el poder a José Pardo y Barreda pasó a Europa donde
ejerció funciones diplomáticas. Al inaugurarse la dictadura de Augusto Leguía
en 1919, volvió al Perú, pero fue deportado, pasando otra vez a Europa, aunque
continuó conspirando contra Leguía.
Cuando este fue derrocado por Luis Miguel Sánchez Cerro en
1930 volvió al Perú, pero retornó a Europa ese mismo año, pasando a ejercer
funciones diplomáticas en España e Inglaterra. Llamado por el presidente
Sánchez Cerro al estallar, la Guerra colombo-peruana, asumió la Dirección del
Consejo de Defensa Nacional y, asesinado Sánchez Cerro, fue facultado por el
Congreso para terminar su período y negociar la paz con Colombia, Protocolo de
Río de Janeiro (1934). En este segundo gobierno reprimió severamente a los
apristas y comunistas, y superó la crisis económica. En 1936 se anularon las
elecciones que daban ventaja a Luis Antonio Eguiguren por estar apoyado por los
apristas y Benavides se prorrogó en el poder por tres años más. Bajo el lema de
«orden, paz y progreso», gobernó hasta 1939 en que entregó el mando a Manuel
Prado Ugarteche, cuyo Congreso le otorgó en 1940 el título de Mariscal del
Perú.
Sirvió luego como embajador en Madrid y Buenos Aires, y
retornó al Perú en 1944 para contribuir en la creación del Frente Democrático
Nacional, que postuló a la presidencia a José Luis Bustamante y Rivero en 1945.
Falleció poco después del triunfo de este en Lima, el 2 de julio de 1945.
Fuente:Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario