lunes, 29 de mayo de 2023

29 DE MAYO

 

El 29 de mayo, se recuerdan 2 hechos en la historia del Perú, en el que tuvieron participación Nicolás de Piérola y sus partidarios.
1877: COMBATE DE PACOCHA
El 29 de mayo de 1877, se llevó a cabo el combate de Pacocha, entre la escuadra británica del Pacífico y el buque rebelde peruano monitor BAP Huáscar.
Días antes, un grupo de partidarios de Piérola, bajo órdenes del entonces Capitán de Fragata con licencia Luis Germán Astete, y de acuerdo con el oficial de guardia Bernabé Carrasco, abordaron el BAP Huáscar, anclado en el Callao, y se rebelaron contra el gobierno de Mariano Ignacio Prado.
El Huáscar se trasladó hasta el sur, llegando a Antofagasta, Bolivia, el 16 de mayo, donde abordó el buque Nicolás de Piérola, con un séquito de seguidores, entre los que estaba Guillermo Billinghurst, Piérola se proclamó como jefe supremo del Perú, y e hizo otros nombramientos, entre ellos, nombrando Comandante General de la Marina al Capitán de Fragata Luis Germán Astete.
En su incursión como nave rebelde, utilizaron el barco para hostigar a la navegación comercial, en especial contra barcos mercantes británicos, las autoridades británicas enviaron a la fragata HMS Shah y a la corbeta HMS Amethyst, bajo el mando del contralmirante Sir Algernon De Horsey, para capturar el barco con autorización y recompensa ofrecida por parte el gobierno peruano de Mariano Ignacio Prado.
El 29 de mayo las naves británicas se encontraron con el Huáscar frente a Pacocha, el Almirante De Horsey envió un emisario para que el monitor se entregue, sin embargo, recibió como respuesta que el Presidente estaba embarcado abordo, que no había cometido actos ilegales y que tampoco arriarían su bandera. El combate abarcó el intercambio de disparos y diversas maniobras por un lapso de tres horas y veinticinco minutos. Los tiros de los buques ingleses no pudieron causar daño al monitor. A las 5:30 p.m. El monitor pudo librarse de sus captores navegando bien pegado a tierra y a la población de Ilo.
Esta acción tuvo 2 repercusiones. Desde el punto de vista naval, fue la primera y única vez que un buque de la escuadra peruana pudo salir airoso en un combate contra buques de la Royal Navy. El contraalmirante De Horsey fue solicitado por el Parlamento Británico a raíz de este incidente, cuya noticia dio la vuelta al mundo y llenó de orgullo a los marinos peruano.
En el campo político, la acción se volvió muy popular ante todo el país por su enfrentamiento a la escuadra británica del Pacífico, lo que le otorgó réditos políticos a Nicolás de Piérola.
Días después, Piérola decidió entregar el BAP Huáscar si el gobierno cumplía los siguientes requisitos:
• El fenecimiento de todo juicio abierto o por abrirse, en virtud de los sucesos iniciados el 6 de mayo.
• El derecho de trasladarse al extranjero a los que eligiesen hacerlo.
• La libertad personal de los que prefieran quedarse en el Perú.
Piérola se entregó sin garantías ni concesión alguna. El 31 de mayo se hizo la entrega del BAP Huáscar al Capitán de Navío Juan Guillermo More, quién telegrafió que aceptaba las condiciones y que tenía presos a los revolucionarios en el transporte BAP Limeña. El gobierno desconoció el pacto y todos marcharon presos a Lima, menos Piérola que fue en el BAP Atahualpa.
1909: INTENTO DE GOLPE DE ESTADO
Se produjo el intento de golpe de Estado, con una sublevación política, contra el presidente Augusto B. Leguía, en su primer periodo presidencial.
La sublevación fue encabezada por Carlos de Piérola, hermano del expresidente Nicolás de Piérola, y los hijos de éste, Isaías y Amadeo de Piérola, que reunieron en torno suyo a un grupo de fervorosos y temerarios militantes del Partido Demócrata o pierolista, que eran opositores del gobierno de Leguía. Según su propio testimonio, Nicolás de Piérola (que por entonces ya no lideraba el partido demócrata) no estuvo involucrado en la conspiración, habiéndose realizado los sucesos sin su conocimiento previo. El viejo caudillo demócrata, apodado el “Califa”, era por entonces un anciano de 70 años.
Los conjurados sumaban unos 200, asaltaron Palacio de Gobierno, ingresaron al departamento presidencial, donde mataron al edecán mayor Eulogio Elespuru y al soldado Potenciano Choquehuanca e irrumpieron en la habitación donde se hallaba el presidente Leguía, a quien tomaron prisionero. El plan de los sublevados era exigir al presidente que firmara su renuncia al poder, pero Leguía se negó rotundamente a hacerlo.
Los amotinados sacaron a Leguía hacia la calle y lo pasearon por el Jirón de la Unión, hasta la Plaza de la Inquisición, donde, al pie del monumento a Bolívar, lo conminaron a renunciar por segunda vez.
Leguía volvió a reiterar su negativa, expresada en dos escuetas palabras: «No firmo».
Le acompañaba su Ministro de Justicia e Instrucción, Manuel Vicente Villarán. A las seis de la tarde hizo su aparición un piquete de caballería, al mando del alférez Enrique Gómez, que disparó sobre los rebeldes y dispersó a la muchedumbre. Hubo muchos muertos y heridos. Leguía y su ministro Villarán permanecieron en el suelo hasta que fueron rescatados por el mismo Gómez y puestos bajo protección, siendo escoltados hasta Palacio de Gobierno. En el trayecto, el presidente fue ovacionado por la población.
La debelación del golpe de Estado, dejó un saldo de más de cien muertos, entre civiles autores del atentado y militares que custodiaban el Palacio.
Posteriormente hubo una fuerte represión, y protestas, hasta el 23 de septiembre en que el Senado aprobó el proyecto de ley que ese mismo día remitió el Poder Ejecutivo para amnistiar a todos los enjuiciados por delitos políticos presuntamente cometidos a partir del 29 de mayo de 1909.
En honor a los militares fallecidos, el mayor Eulogio Elespuru y el soldado Potenciano Choquehuanca, el 29 de agosto, se dictó sendas leyes, en que se dispuso la colocación de bustos en Palacio de Gobierno y que sus nombres pasen revista, indicándose “muertos en cumplimiento del deber”. Posteriormente, 2 salas de Palacio de Gobierno fueron bautizados con sus nombres, que permanecen hasta la actualidad, Sala Elespuru y la Sala Choquehuanca.
Referencias
- Jorge Basadre – Historia de la República del Perú
- Archivo Histórico de la Marina
- Diario El Comercio
- Congreso de la República







No hay comentarios:

Publicar un comentario

18 DE AGOSTO DE 1853 - JUAN MANUEL GRAU Y BERRÍO SOLICITA LA INCORPORACIÓN A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS

 JUAN MANUEL GRAU Y BERRIO SOLICITA LA INCORPORACION A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS Un día como hoy, hace 171 años, el 18 agosto de 18...