martes, 30 de mayo de 2023

30 DE MAYO

 30 de mayo, recordamos efemérides, de 2 ilustres peruanos, el natalicio del Coronel Gregorio Albarracín y el fallecimiento del Mariscal Ramón Castilla.

1817: NATALICIO DEL CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA – “EL CENTAURO DE LAS VILCAS”
30 de mayo de 1817, nace en la ciudad de Tacna el Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, quién durante su vida al servicio del Perú, participo en la Guerra entre Perú y Bolivia en 1842, estuvo presente en el combate del 2 de Mayo de 1866 y combatiente de la Guerra del Pacífico, vencedor en la batalla de Tarapacá, asistió a la batalla de Tacna y luego con activa participación en la campaña de la Breña.
En 1882, Albarracín se dirige a Tarata donde organiza una guerrilla con cien hombres.
Enterado del retorno de Albarracín a Tacna, el comando chileno envía al escuadrón "Las Heras" con 180 hombres al mando de José Francisco Vergara quien se dirige hacia Tarata a preparar una emboscada.
Con el fin de reconocer la avanzada chilena Albarracín y 12 guerrilleros, entre ellos su hijo el teniente Rufino Albarracín, se encuentran el 2 de octubre en Saucini con un pelotón chileno de 25 soldados a cargo del Capitán Matta.
Allí sucede el siguiente diálogo entre el Capitán Matta y el Coronel Gregorio Albarracín:
• (Capitán Matta) ¡Ríndase coronel Albarracín!
• (Coronel Albarracín) ¡Un coronel peruano no se rinde jamás!
• En el combate en Saucini mueren 15 chilenos y 9 peruanos entre ellos el Coronel Gregorio Albarracín y su hijo el Teniente Rufino Albarracín.
• Gregorio Albarracín, conocido como “El Centauro de las Vilcas” murió a la edad de 65 años. Sus restos y el de su hijo se encuentran enterrados en la Cripta de los Héroes.
Fuente: “Albarracín. El Centauro de las Vilcas” de Francisco Antonio Vargas Vaca
Fuente Imagen: Tomada del Libro “Albarracín. El Centauro de las Vilcas” de Francisco Antonio Vargas vaca.



1867 FALLECIMIENTO DEL MARISCAL RAMON CASTILLA Y MARQUESADO
30 de mayo de 1867, falleció el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, quién llegó a gobernar el Perú en total 11 años y meses, en 4 oportunidades, siendo el mandatario con más tiempo en el poder, después de Augusto B. Leguía.
Castilla es considerado el primer presidente progresista e innovador de la República peruana, y a decir del historiador Jorge Basadre, con él empezó realmente el período republicano en el Perú.
La muerte lo sorprendió al Mariscal en la localidad de Tiliviche, Tarapacá, ya en territorio peruano, cuando regresaba del destierro en Chile, al que fue confinado por el General Mariano Ignacio Prado, por oponerse a su gobierno.
Ramón Castilla regresaba al Perú con el propósito de tomar por quinta vez las riendas del gobierno y sus últimas palabras fueron:
«Un mes más de vida Señor y haré la felicidad de mi patria, sólo unos días más».
Un poco más de un año después, en Julio de 1868, el gobierno ordenó el traslado de los restos del Mariscal desde la ciudad de Arica donde habían sido enterrados, encargándose a la Independencia y al Monitor” Huáscar, ya capitaneado por Miguel Grau, para tan memorable suceso.
Guillermo Thorndike, en su libro “Grau Caudillo, la Ley” relata lo siguiente:
Una vez en Arica, Manuel León, cura de Arica dijo “Aquí están los restos del padre de la patria que me fueron encomendados por su respetable familia. ¡Llegad y vedle!”
“Desde el miércoles, cada quince minutos disparaban un cañonazo los blindados peruanos. También saludaban los buques de Estados Unidos.
Terminados los oficios religiosos, un solemne convoy fúnebre había llevado a Castilla por el tren de Arica.
Comandantes y oficiales de todos los buques esperaban en tierra. Pueblo y naves con sus banderas a media asta, hasta los recuerdos se oscurecían bajo la enormidad del morro”.
“Grau saludó con su espada. Descanse finalmente, gran Mariscal. Ya nada más podía hacer por la república, a cuyo nacimiento había asistido”.
Continúa Thorndike “Pasadas las cuatro, el catafalco se embarcó con gran solemnidad. Viajaba en la popa de la Independencia, con guardia permanente. A las cinco y media zarpó el Huáscar por delante. A las seis y diez siguió la Independencia con el catafalco de Castilla. La cuidaba el Monitor.”
El viernes 17 de julio, llegaron al Callao, “Cinco cañonazos del fuerte Santa Rosa anunciaron que había llegado el gran Mariscal Castilla”.
“Grau volvió a saludar a Castilla cuando pasó en una falúa en la que iban de pie cuatro guardiamarinas, remolcada por la vapora de la fragata y seguida por botes en los que pasaban a tierra la comisión y el comandante General. Con su Estado Mayor” “En el Callao, el gran Mariscal La Fuente esperaba los restos de Castilla.
También Grau formó parte de la solemne procesión fúnebre que llevó el catafalco a la iglesia de Santa Rosa.”
Fuente: Guillermo Thorndike, “Grau Caudillo, la Ley” páginas 951 y 1009.
Fuente Imagen: Archivo del Centro de Estudios Históricos Militares del Perú) no indica año. Tomado del libro "Grau Caudillo y la Ley" - Guillermo Thorndike.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

18 DE AGOSTO DE 1853 - JUAN MANUEL GRAU Y BERRÍO SOLICITA LA INCORPORACIÓN A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS

 JUAN MANUEL GRAU Y BERRIO SOLICITA LA INCORPORACION A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS Un día como hoy, hace 171 años, el 18 agosto de 18...