martes, 29 de agosto de 2023

28 DE AGOSTO 1879 - TENIENTE 2° CARLOS DE LOS HÉROES AGUILAR

 TENIENTE 2° CARLOS DE LOS HEROS AGUILAR

El 28 de agosto de 1879, se llevó a cabo el 2do combate de Antofagasta, entre las fuerzas navales de Perú y Chile. En su incursión, el Huáscar, causó serias averías y apreciables números de bajas en las naves enemigas, Abtao y Magallanes, sin embargo, en dicha acción de armas, se tuvo que lamentar el fallecimiento del teniente 2° Carlos de los Heros Aguilar, muere a pocos días de cumplir 29 años de edad.

Desde sus inicios en la carrera naval, tuvo una destacada participación, en el año 1871, se encuentra una referencia, justamente con Miguel Grau, quién participa como miembro del jurado presidido por el contralmirante Domingo Valle Riestra para examinar a los alumnos de la Escuela Naval en Arquitectura Naval, Maniobras, Pilotaje y Táctica Naval, obteniendo la medalla de oro el alférez de fragata Carlos de los Heros Aguilar. (1)

8 años después, al iniciarse la guerra, es embarcado en el Huáscar, formando parte de los oficiales que estuvieron a cargo del contralmirante Miguel Grau.

Luego de producido el combate, fue muy sentida la muerte del teniente de los Heros, quedando registrado en el cuaderno de bitácora del Huáscar el siguiente texto: “Con la pérdida de este caballero pierde su familia lo más querido de ella; compañeros al amigo verdadero y leal y la Marina del Perú a uno de sus oficiales más dignos, valientes y al mismo tiempo el más modesto de ellos”. (2)

Días después, el propio Miguel Grau, envía una sentida carta al padre del teniente de los Heros, donde refleja sus sentimientos por el fallecimiento del joven marino:

Sr. Dr. D. Juan de los Heros

Señor de toda mi consideración:

Sumamente conmovido tengo el honor de dirigir a usted la presente, para manifestarle el profundo sentimiento que he experimentado con motivo de la sensible pérdida de su hijo Carlos, acaecida el 28 de agosto último al frente de Antofagasta, combatiendo con los enemigos de la Patria.

Si al recordar este acontecimiento y cumplir tan penoso deber, sólo tuviese en mira dar testimonio de haber visto sucumbir a un valiente, pronto estaría satisfecho de mi propósito, pero me mueve además y me aflige sobre manera recordar, sin esperanza de volverle a ver, a uno de los oficiales más distinguidos que he tenido bajo mis órdenes; su ejemplar modestia, su pundonoroso comportamiento, su caballeroso porte y cuantas dotes personales pueden adornar a un oficial estaban reunidas en él y se notaban con sin igual naturalidad. Prueba de estas recomendaciones es el inconsolable pesar con que todos en el buque, todos desde el que suscribe hasta el último de los marineros, le recuerdan con cariño y se disputan las manifestaciones más sinceras de su sentimiento.

Honor y gloria son los legados que hemos recogido los que le vimos en su último momento y como un sagrado deber que, si bien no puede enjugar el justo duelo de sus padres, puede llevarles un consuelo que mitigue sus dolores, trasmítole este precioso legado que formará el orgullo de su familia y uno de los timbres de nuestra historia.

Dígnese usted aceptar y transmitir al seno de su respetable familia, a la par que estos sentimientos, los de particular aprecio con que me es honroso suscribirme de ustedes muy atento amigo S. S.

Miguel Grau (3)




El Dr. Juan de los Heros Castañeda, fue un reconocido magistrado de la Corte Suprema, además cultivó el interés por las letras y formó parte del círculo literario de Ricardo Palma, la conocida “Bohemia Limeña”, por ese motivo, al conocerse la heroica muerte de su hijo Carlos, se publicaron varias poesías glorificando la memoria del joven héroe.

Dentro de las diversas poesías, encontré la que le dedicó su primo hermano, Pedro Ernesto Salmón Aguilar, que se transcribe a continuación (4):

A MI QUERIDO PRIMO CARLOS DE LOS HEROS

 CONTEMPLANDO SU RETRATO

 

 La amarga convicción que al fin me asiste

 De tu gloriosa muerte tan llorada,

 Complemento del gran papel que hiciste

 En tu ilustre carrera inmaculada,

 Por la patria peleando en que naciste

 Y apenas de la vida en la alborada ;

 Arranca estos acentos a mi lira

 Que si no de poeta, en ti se inspira.

 

 Y vibrando sus cuerdas tristemente

 Y tu imagen atento contemplando,

 En armónico dulce son doliente

 Tus últimas palabras escuchando;

 Canto tu heroica historia reverente

 Que con sangre escribiste, exhalando

 Tu último aliento por la patria amada

 Hoy de luto por ti y acongojada.

 

 Sí : yo quiero cantar tu sacrificio

 En aras de la madre patria herida

 Por la infame nación, cuna del vicio

 Que a América avergüenza con su vida ;

 Que rodando ya casi al principio

 A la guerra se acoje, fratricida;

 Y volando los mas sacros deberes

 En los niños se ceba y las mujeres.

 

 Esa guerra a que Chile artera, ingrata

 Tan traidora y vilmente nos condujo;

 Soldado de la Patria, te arrebata

 Al grito de venganza que produjo ;

 En desigual combate se aquilata

 El heroico valor de que hacen lujo;

 Sucumbiendo en la nave en que luchabas

 Al lado del cañón que manejabas.

 

 Patria, familia y sociedad te lloran

 Invocando tu nombre con tristeza;

 Testimonio elocuente de que adoran

 Tu memoria, y de tu alma la nobleza;

 A la región como tú ¡¡cuánta grandeza!!

 Legándonos al parque de amargura

 ¡¡Inmortales recuerdos de ventura!!

 

 Pedro Ernesto Salmón.




Posteriormente, en 1881, en la defensa de la ciudad de Lima, los miembros de su familia siguieron el ejemplo de Carlos de los Heros, encabezados por su padre, Juan de los Heros, a sus sesenta años de edad, se incorporó en el Ejército de Reserva, acompañado de sus hijos, los hermanos de Carlos, Daniel, Arturo, Reynaldo de los Heros Aguilar y su medio hermano Ernesto de los Heros Piñatelli, en la que participaron también sus primos hermanos de rama materna, Ricardo, Manuel, Juan y Pedro Ernesto Salmón Aguilar, quién le escribió el poema en su homenaje, figurando en el Centro de Estudios Históricos Militares del Perú, su nombre, reconocido por la comisión calificadora de los jefes y oficiales sobrevivientes de las batallas de San Francisco, San Juan y Miraflores, como Subteniente de la 2da. Compañía del Batallón n° 46 del Ejército de Reserva (5).




Dos de sus tíos, Ramón y Ambrosio de los Heros, murieron en la batalla de Miraflores, al igual que su primo Francisco Javier Retes de los Heros, quién también formó parte de la tripulación del Monitor Huáscar.

Posteriormente, Ernesto y Daniel de los Heros participaron en la Campaña de la Breña, combatiendo el primero en el Combate de Concepción, y el segundo en la Batalla de Huamachuco, siendo además Daniel de los Heros, uno de los secretarios de General Andrés A. Cáceres.

Heroísmo familiar de la familia de los Heros, un ejemplo como de muchas familias peruanas, que supieron defender al Perú, en sus horas más difíciles.

Por Juan Carlos Saldaña Salmón

Referencias:

(1) (2) (3) Miguel Grau – José de la Puente Candamo

(4) Diario El Peruano, 19 de setiembre de 1879

(5) Centro de Estudios Histórico Militares del Perú

Imagen:

-Carlos de los Heros: Emilio Courret – tomada del libro “Guerra y Fotografía” de Renzo Babilonia Fernández Baca.

- A mi primo Carlos de los Heros – Diario El Peruano, 19 de setiembre 1879

- Centro de Estudios Histórico Militares del Perú.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

18 DE AGOSTO DE 1853 - JUAN MANUEL GRAU Y BERRÍO SOLICITA LA INCORPORACIÓN A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS

 JUAN MANUEL GRAU Y BERRIO SOLICITA LA INCORPORACION A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS Un día como hoy, hace 171 años, el 18 agosto de 18...