miércoles, 20 de septiembre de 2023

20 DE SETIEMBRE 1822 -INSTALACIÓN DEL PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE Y RENUNCIA DE JOSÉ DE SAN MARTÍN

 20 DE SETIEMBRE DE 1822  INSTALACION DEL PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE Y RENUNCIA DE JOSE DE SAN MARTÍN 


Hoy 20 de setiembre, recordamos los siguientes hechos importantes de nuestro país, sucedidos en el año 1822:


1. Instalación del 1er. Congreso constituyente.

2. Renuncia del General Don José de San Martín, ante el congreso del cargo de Protector del Perú, pronunciando las siguientes palabras:

 “Peruanos: Desde este momento queda instalado el Congreso Soberano y el pueblo reasume el poder supremo en todas sus partes».

3. Elección del Dr. Francisco Javier de Luna Pizarro como 1er. Presidente del congreso.

4. Ante la renuncia de San Martín, se eligió la 1era junta de gobierno, compuesta por un triunvirato, que fue presidida por el General José de la Mar y Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y Baquíjano.


Veamos lo que nos cuenta la reseña del Congreso de la República.


Los primeros diputados se reunieron el 20 de setiembre de 1822, a las 10 a.m., en el palacio de gobierno. Desde allí se dirigieron a la catedral a solicitar la asistencia divina, mediante la misa votiva del Espíritu Santo que celebró el deán gobernador eclesiástico del arzobispado de Lima, Dr. Francisco Javier de Echagüe. Concluida esta se entonó el himno Veni Sancte Spiritus, después de lo cual el deán hizo una exhortación a los diputados sobre la protestación de la fe y el juramento que debían prestar. Enseguida, el Ministro de Estado y Relaciones Exteriores, Dr. Francisco Valdivieso, pronunció la fórmula de juramento:


«¿Juráis conservar la santa religión católica, apostólica, romana, como propia del Estado; mantener en su integridad el Perú; no omitir medio para libertarlo de sus opresores; desempeñar, fiel y legalmente, los poderes que os han confiado los pueblos; y llenar los altos fines para que habéis sido convocados?».


Los diputados respondieron:


«Sí, juramos».

Después de ello pasaron de dos en dos a tocar el libro de los Santos Evangelios. Para finalizar el acto San Martín añadió:


«Si cumpliereis lo que habéis jurado, Dios os premie; y, si no, Él y la Patria os lo demanden».


A continuación, el gobernador eclesiástico entonó el Té Deum seguido por el coro. En ese momento resonó en la plaza mayor una salva de 22 cañonazos, repetida en el Callao y en los buques de la armada. En la ciudad se produjo un repique general de campanas hasta la llegada de los diputados a la Universidad de San Marcos.


El primer Congreso Constituyente se instaló el 20 de setiembre de 1822 en la capilla de dicha universidad, ubicada entonces en parte del terreno que corresponde actualmente al palacio legislativo.


Ante él renunció San Martín, dejando a la nación en libertad para decidir su destino. En aquella oportunidad el Protector pronunció la siguiente alocución:


«Peruanos:

Desde este momento queda instalado el Congreso Soberano y el pueblo reasume el poder supremo en todas sus partes».


Una vez retirado San Martín de la sede del Congreso, los diputados eligieron como Presidente y Secretario momentáneos a los doctores Toribio Rodríguez de Mendoza y José Faustino Sánchez Carrión. Enseguida, se procedió a realizar la elección de la primera junta directiva del Congreso. Resultaron elegidos: Presidente, el Dr. Francisco Javier de Luna Pizarro; Vicepresidente, don Manuel Salazar y Baquíjano.


Ante la renuncia irrevocable de San Martín, el Congreso asumió provisionalmente el ejercicio del Poder Ejecutivo. Por ello designó una comisión, denominada Junta Gubernativa del Perú, compuesta por tres de sus miembros: José de la Mar, Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y Baquíjano.


Sin embargo, hoy que el Congreso de la República, cumple 201 años, la opinión pública percibe, que desde hace varios años, el Congreso es una institución que está en crisis, hoy las encuestas de opinión, le dan una magra aprobación, por debajo del 10%, y esa calificación es producto por la pésima gestión de la mayoría de sus representantes. 


Hace 117 años, en 1906, Manuel Gonzáles Prada, en su obra “Horas de lucha”, en un artículo titulado “Nuestros legisladores”, en una parte de su ponencia, escribió lo siguiente:


“¿De qué nos sirven los congresos?

En cada miembro del poder legislativo hay un enorme parásito con su innumerable colonia de subparásitos, una especie de animal colectivo y omnívoro que succiona los jugos vitales de la nación”.


Realmente al ver el desempeño de nuestros congresistas, salvo contadas excepciones, pareciera que hemos involucionado, y que la máquina del tiempo existe, y hemos regresado al año 1906, las palabras de Manuel Gonzáles Prada, siguen vigentes.


Fuente: Congreso de la República

Fuente Imagen: Pintura de Francisco Gamarra Gonzáles, representando la instalación del 1er. Congreso - Congreso de la Republica


Manuel González Prada - Horas de lucha - 1906




No hay comentarios:

Publicar un comentario

18 DE AGOSTO DE 1853 - JUAN MANUEL GRAU Y BERRÍO SOLICITA LA INCORPORACIÓN A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS

 JUAN MANUEL GRAU Y BERRIO SOLICITA LA INCORPORACION A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS Un día como hoy, hace 171 años, el 18 agosto de 18...