jueves, 5 de octubre de 2023

5 DE OCTUBRE 1885 - MUERE DANIEL ALCIDES CARRIÓN

 


Wikipedia

Daniel Alcides Carrión

estudiante de medicina, científico, y mártir de la medicina peruana

Daniel Alcides Carrión García (Cerro de Pasco13 de agosto de 1857 - Lima5 de octubre de 1885) fue un estudiante de medicina y científico peruano.[1]​ Es reconocido por inocularse sangre contaminada con la bacteria Bartonella bacilliformis para contraer la «verruga peruana» o «Fiebre de la Oroya» ―ahora conocida como «enfermedad de Carrión»―, a modo de estudiar su desarrollo y evolución en el infectado.

Daniel Alcides Carrión
Información personal
Nombre de nacimientoDaniel Alcides Carrión García Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento13 de agosto de 1857 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cerro de Pasco (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento5 de octubre de 1885 Ver y modificar los datos en Wikidata (28 años)
Lima (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerteEnfermedad de Carrión Ver y modificar los datos en Wikidata
SepulturaMausoleo en el Hospital Nacional Dos de Mayo
NacionalidadPeruana
Educación
Educado en
Información profesional
OcupaciónEstudiante de medicina y científico Ver y modificar los datos en Wikidata
ÁreaMedicina e investigación científica Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocido porSer mártir de la medicina peruana, en el estudio de la enfermedad conocida como enfermedad de Carrión.
SeudónimoMartir nacional de la medicina peruana Ver y modificar los datos en Wikidata

En la actualidad se lo considera como «mártir de la medicina peruana» gracias a su sacrificio y heroica acción.[2]

BiografíaEditar

Casa donde nació Daniel Alcides Carrión en Cerro de Pasco (Perú).

Daniel Alcides Carrión García nació en Cerro de Pasco el 13 de agosto de 1857, fue un estudiante de medicina de Perú, hijo del médico ecuatoriano Baltasar Carrión Torres y de Dolores García Navarro. A la edad de 14 años se trasladó a la ciudad de Lima e ingresó al Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, donde cursó de 1874 a 1878, estudios de educación secundaria y media con calificaciones excelentes. Una vez alcanzado el título de bachiller, se matriculó en 1878, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para cursar la carrera de Medicina.[3][4]

Durante sus estudios médicos, manifestó inquietudes por conocer una enfermedad característica de algunos valles centrales peruanos, la denominada "verruga peruana". Llevado por su espíritu de investigación y un nacionalismo científico, al ver que médicos chilenos estaban desarrollando investigaciones sobre la verruga peruana,[5]​ decidió inocularse secreciones extraídas de verrugas de un paciente, con el fin de reproducir la verruga peruana. Así, el 27 de agosto de 1885 acudió a la Sala de las Mercedes del Hospital Dos de Mayo de Lima, y le solicitó al médico Evaristo Chávez que le hiciera la inoculación de sangre macerada de una tumoración verrugosa de un paciente varón de 14 años llamado Carmen Paredes.[6][7]

A los veintiún días sintió los primeros síntomas de la fiebre de la oroya, que continuó con su evolución característica, ante la angustia de sus profesores y amigos. Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de septiembre de 1885, en que agobiado por la fiebre y la anemia grave, entró en delirio. A su solicitud, sus compañeros siguieron escribiendo el documento clínico que había iniciado.

Contribuciones de Daniel Alcides CarriónEditar

Uno de los objetivos fundamentales de la historia medicinal es el estudio y enfrentamiento del hombre a las enfermedades para su conocimiento y dominio a través de los tiempos. La verruga peruana era conocida por los incas, quienes tenían palabras para designarla. Carrión fue trasladado a la clínica francesa Maison de Santé (en Lima), el 4 de octubre de 1885 recibió como medida de último recurso inyecciones de ácido fénico endovenoso, entró en coma y falleció el 5 de octubre. Habían transcurrido cuarenta días desde la inoculación.[8][9]​Alcanzó a expresar el deseo de que los estudios siguieran adelante, consciente de haber contribuido al mejor conocimiento de la dolencia que hoy lleva su nombre. Gracias a su sacrificio sabemos hoy que la verruga peruana y la fiebre de la Oroya son una misma patología.

MuerteEditar

Carrión en el año de su fallecimiento tenía 28 años, era alumno de sexto año de la Facultad de Medicina de "San Fernando" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Fue Estudiante Externo de Medicina del Hospital Maison de Santé, é Interno de Medicina de los Hospitales 2 de Mayo y San Bartolomé.

Como estudiante del último año de Medicina Humana investigaba la enfermedad denominada Verruga Peruana para su tesis de bachiller. Se encontraba realizando el Internado de Medicina en el Hospital de San Bartolomé y revisaba las historias clínicas de pacientes del Hospital 2 de Mayo a donde llegaba la mayor cantidad de personas con esta enfermedad.

Él optó por la autoexperiencia, un método de investigación válido en esa época. El 27 de agosto de 1885, el Dr. Leonardo Villar, jefe de la sala y el Dr. Evaristo M. Chávez le practicó cuatro inoculaciones en los brazos a Carrión, y los primeros síntomas de la enfermedad se presentaron 23 días después, el 20 de septiembre, día a día escribía la evolución de la enfermedad hasta los últimos momentos que pudo hacerlo, hasta que, ya encontrándose muy enfermo fue llevado al Hospital Maison de Santé para recibir una transfusión sanguínea según fue indicado por junta médica, pero esta no se realizó por su mal estado general. Se debe tener en cuenta que en esa época aún no había reposición de fluidos y las transfusiones de sangre no eran seguras.

Falleció el 5 de octubre de 1885 en una cama del Hospital Francés de Lima (actual clínica Maisón de Santé), de una enfermedad que la medicina de su época no pudo diagnosticar ni tratar adecuadamente. Sin embargo, la autoexperiencia de Carrión sirvió para demostrar que la Fiebre de la Oroya y la Verruga Peruana son la misma enfermedad, además significó un incentivo para que los médicos peruanos continúen investigando. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

18 DE AGOSTO DE 1853 - JUAN MANUEL GRAU Y BERRÍO SOLICITA LA INCORPORACIÓN A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS

 JUAN MANUEL GRAU Y BERRIO SOLICITA LA INCORPORACION A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS Un día como hoy, hace 171 años, el 18 agosto de 18...