domingo, 25 de febrero de 2024

25 DE FEBRERO DE 1778 - NACE EL LIBERTADOR JOSÉ DE SAN MARTÍN Y MATORRAS

 LIBERTADOR JOSE FRANCISCO DE SAN MARTIN Y MATORRAS 


25 de febrero de 1778,  nació en Yapeyú, entonces Virreinato del Río de la Plata, el General Don José de San Martín y Matorras, libertador de Argentina, Chile y Perú. 


En abril de 1784, cuando tenía seis años, llegó con su familia a la ciudad española de Cádiz y se radicó luego en la ciudad de Málaga. Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786.


Ingresó posteriormente al ejército español e hizo su carrera militar en el Regimiento de Murcia. combatió en el norte de África, luego contra la dominación napoleónica de España y participó en las batallas de Bailén y La Albuera. 


Con 34 años, en 1812, tras haber alcanzado el grado de teniente coronel, y luego de una escala en Londres, retornó a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), que tuvo su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo.


 Más tarde se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel Belgrano. Allí concibió su plan continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de la independencia hispanoamericana solo se lograría con la eliminación de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales a mantener el sistema colonial en América.

 

Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes, cruzó la cordillera del mismo nombre y lideró la emancipación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile, y de recibir instrucciones del Senado de Chile, atacó al centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, y declaró la independencia del Perú en 1821.


Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. 


Partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850. 


En Argentina se lo reconoce como el Padre de la Patria y el «Libertador», y se lo valora como el principal héroe y prócer del panteón nacional. 


El Ejército de Chile le reconoce el grado de capitán general.


En Perú se le recuerda como el «Fundador de la Libertad del Perú», el «Fundador de la República», el «Generalísimo de las Armas» y el «Protector» del país.



El Perú siempre se distinguió como un pueblo agradecido con el Libertador, luego de unos años de su partida, en 1845 al asumir la Presidencia del Perú el Mariscal Ramón Castilla, se comprometió a honrar los sueldos que el gobierno peruano había ofrecido al Libertador por su participación en nuestra independencia.


El 13 de mayo de 1848, Castilla le envía una carta a San Martín, donde le informa sobre el ofrecimiento del Perú de pagar lo adeudado. 


Cuatro meses después, el 11 de setiembre, San Martín le contesta una extensa carta a Castilla, en la que además de tratar diversos temas, el Libertador en la parte final de la carta, le agradece al Presidente del Perú, en los siguientes términos: 


“Un millón de gracias por sus francos ofrecimientos. Yo los creo tanto más sinceros cuanto son hechos a un hombre que por su edad y achaques es de una entera nulidad; yo los acepto para una sola cosa, a saber, rogar a Ud. que los alcances que resultan de los ajustes de mi pensión, hechos por esas oficinas, puedan, si es de justicia, ser reconocidos por el estado, pero con la precisa circunstancia de que nada será satisfecho hasta después de mi fallecimiento, en que mis hijos encuentren este cuerpo de reserva para su existencia.


 Esta carta es demasiado larga para un Jefe que tiene que ocuparse de asuntos de gran tamaño: en las subsiguientes tendré presente esta consideración.

Al demostrar a Ud. Mi agradecimiento por los sentimientos que me manifiesta en su carta, reciba Ud., mi apreciable General, mis votos sinceros porque el acierto presida a todas sus deliberaciones, permitiéndome al mismo tiempo tenga la honra de titularse amigo de Ud. Su servido q.s.m.b.”

José de San Martín


A partir de esas correspondencias, Castilla y San Martín intercambiaron varias comunicaciones como si se trataran de grandes amigos, aunque por la brecha generacional, San Martín no recordaba que en 1822 recibió al joven Alférez Castilla, que solicitó unirse al Ejército Libertador, luego que el futuro Mariscal, regresó de Buenos Aires, después de haber estado en prisión, al caer detenido en las filas realistas en la batalla de Chacabuco.


La consideración que Ramón Castilla tuvo por el Libertador José de San Martín, fue tan elocuente, que, en una carta posterior del 13 de noviembre de 1848, le ofreció vivir en el Perú, en donde Castilla le dice:


 “Con gusto vería la elección que hiciera U. del Perú para pasar en él, de un modo tranquilo y en medio de verdaderos amigos, el último tercio de su vida, si se resolviese a dejar Europa, teatro de escándalos y desordenes”.



Un recuerdo en su memoria.


(Juan Carlos Saldaña Salmón) 


Fuente:

El Ateneo 1881


Imagen: Oleo de Daniel Hernández, tomado del libro "San Martín y su paso por el Perú" de Scarlett O´Phelan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

18 DE AGOSTO DE 1853 - JUAN MANUEL GRAU Y BERRÍO SOLICITA LA INCORPORACIÓN A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS

 JUAN MANUEL GRAU Y BERRIO SOLICITA LA INCORPORACION A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS Un día como hoy, hace 171 años, el 18 agosto de 18...