CAPITAN DE NAVIO MANUEL ANTONIO VILLAVICENCIO FREYRE
DOBLE RUPTURA DEL BLOQUEO DEL PUERTO DE ARICA
17 de marzo de 1880, se llevo a cabo la acción naval, conocida como la Doble Ruptura del Bloqueo del Puerto de Arica, hecho llevado a cabo por la Corbeta Unión, esta vez comandada por el Capitán de Navío, Manuel Antonio Villavicencio Freyre.
Luego del combate de Angamos, Chile tenía el dominio marítimo y ya había empezado la campaña terrestre, y controlaba los puertos peruanos de Iquique, Pisagua e Ilo, sin embargo, aún quedaban el Puerto de Arica bajo la bandera peruana, defendida por el Monitor Manco Cápac y la Plaza de Arica, comandada entonces por el Capitán de Navío Camilo Carrillo.
A inicios de marzo de 1880, Nicolás de Piérola, director de la guerra, ordena al Capitán Villavicencio partir hacia Arica con la finalidad de llevar a las tropas peruanas suministros de guerra, necesarios para la defensa, una misión importante y riesgosa, conocido que el Puerto de Arica, se encontraba bloqueado a cargo de las fuerzas navales de Chile.
Escuchada las ordenes de Piérola, le respondió Villavicencio lo siguiente:
“Señor Presidente, durante los diez meses que he hecho la campaña en el transporte Chalaco, he desempeñado con feliz éxito comisiones importantes y aunque perseguido muchas veces por los buques enemigos, he tenido la suerte de salir ileso. Ahora que mando un buque mejor no vacilo a V.E. que entraré al puerto sobre la escuadra bloqueadora. Del regreso no puedo responder, pero cumpliré con mi deber”.
Tal lo ofrecido por Villavicencio, el 17 de marzo de 1880, a las 02:00 a. m., la corbeta peruana se presentó en Arica, cuando las naves chilenas se encontraban en altamar. La Unión avanzó lentamente hacia el puerto, amparado en la oscuridad y el absoluto silencio a bordo. A las 04:00 a. m., a prudente distancia, Villavicencio desprende un bote de su buque para avisar a las autoridades de tierra de su presencia. A las 04:30 a. m. la corbeta peruana entraba al fondeadero, era recibido por la lancha boliviana Sorata y anclaba junto al monitor Manco Cápac.
La maniobra de la Unión, fue recibida con júbilo no solo por la guarnición peruana, sino también por las tripulaciones de los buques de guerra extranjeros, que se habían percatado y observado las maniobras de la corbeta peruana, de esta forma logró desembarcar los suministros en el puerto de Arica.
Mientras se llevó a cabo el desembarque, la Unión fue atacada por el Huáscar y el Cochrane, Impactaron en la nave peruana Unión 2 bombas y otras 5 estallaron en el aire, destruyeron parte del puente de mando, todos los botes salvavidas, los suministros de carbón y ocasionando 8 bajas.
Luego de realizada la misión de la Unión y de producido un combate para hundir a la fragata peruana, A las 16:30, el comandante Villavicencio se dirigió a su tripulación, preguntando:
“Hombres, ¿Ustedes quieren morir en tierra o en el mar?”. La respuesta fue unánime: “¡En el mar!”
Y así se dio orden de levar anclas. Entonces el capitán Villavicencio, ordenó al capitán de fragata Arístides Aljovín, que izara el ancla solo unos metros, manteniendo ésta dentro del agua, de manera que a la observación de los buques chilenos pareciera que la nave peruana se encontraba anclada; como la Unión, había mantenido presión durante todo el combate y durante la descarga del día, este hecho no iba a preocupar mucho a las naves chilenas. A las 5:00 p. m., la Unión desatracó del muelle de Arica, maniobró dentro de la rada, enfilando hacia la isla del Alacrán. A la altura de esta isla, en vez de virar al norte, puso proa al sur rumbo a aguas chilenas. Posteriormente, hizo rumbo al oeste en la noche y luego al norte.
El capitán Latorre, al percatarse de la maniobra, ordenó a sus comandantes seguir y capturar a la corbeta peruana. Villavicencio gobernó la Unión y consiguió evadir a las naves chilenas perseguidoras. El hábil Capitán Villavicencio, logró romper nuevamente el bloqueo, y zarpar de Arica y retornar al Puerto del Callao cumpliendo las órdenes del Director de la guerra.
Cabe indicar, que las naves chilenas a cargo del bloqueo, Cochrane y el Monitor Huáscar, eran comandadas, por los Capitanes Juan José LaTorre y Carlos Condell de la Haza, quienes tenían raíces peruanas.
Juan José La Torre, era hijo del peruano Elías Latorre Morales, que descendía de una prominente familia cusqueña. Su hermano Elías LaTorre, era Coronel del Ejército peruano, incluso llegaron a estar enfrentados posteriormente cuando los chilenos bloquearon el puerto del Callao, y ambos hermanos defendían a sus respectivas banderas.
En el caso, de Carlos Condell de la Haza, era hijo de la peruana Manuela de la Haza, perteneciente a una familia de marinos peruanos, entre los que se encuentran sus hermanos, Santiago, Pedro, Diego y Antonio de la Haza, estos dos últimos Contralmirantes de la Armada peruana, que también participaron en la guerra del Pacifico.
Un dato relevante, es que, en la guerra del Pacífico, participaron 2 de los hijos del Capitán Villavicencio, que al iniciar el conflicto eran alumnos en la Escuela Preparatoria de marina, y se incorporaron como Aspirantes en barcos de la armada.
Su hijo Grimaldo, que tenía 16 años, formó parte de la dotación del épico Monitor Huáscar, e hizo toda la campaña naval, hasta el combate de Angamos, y luego estuvo prisionero en Chile, y su hijo Alfredo, con 15 años, estuvo bajo su mando, formó parte de la tripulación de la Unión, en la jornada en que reseñamos, de la doble ruptura del bloqueo de Arica.
Luego de la campaña naval, ambos continuaron en la defensa del Perú.
El Capitán Manuel Villavicencio, siguió al servicio de la Marina y el Perú ejerciendo diversos cargos militares y políticos, y en 1912, fue ascendido a la alta clase de Vicealmirante, fue una de las personalidades muy respetadas en la época de la post guerra, de las primeras décadas del siglo XX.
Falleció a los 91 años, el 20 de diciembre de 1925, fue enterrado en la Cripta de los Héroes.
(Juan Carlos Saldaña Salmón)
Fuente:
-Historia Marítima del Perú – Tomo XI, Volumen 3 – página 287 – Melitón Carvajal Pareja.
-Diccionario Biográfico Marítimo del Perú – Jorge Ortiz Sotelo y Alicia Castañeda Martos.
Imagen perteneciente al Archivo del Instituto de Estudios Marítimos del Perú, no indica fecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario