La Universidad Nacional de Ingeniería (siglas: UNI) es una
universidad pública peruana ubicada en la ciudad de Lima. Fundada el 18 de
marzo de 1876 como la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas, esta
institución de carácter teórico-práctico tuvo al ingeniero polaco Eduardo de
Habich como su primer director y formó parte de una iniciativa estatal que
tenía por fin impulsar el desarrollo del Perú. Fue la primera escuela de
ingenieros del país, posteriormente convertida en universidad en 1955. Como
centro de educación politécnica está especializado en ingeniería, ciencias, y
arquitectura. Su oferta académica está distribuida en once facultades que
abarcan 29 carreras de pregrado, 57 programas de maestría y diez doctorados.
Conocida por su rigurosa selectividad, la universidad cuenta
con más de trece mil estudiantes y es considerada el principal centro de
formación de ingenieros, científicos y arquitectos del Perú. Su campus
principal se localiza en el distrito del Rímac y cuenta con un área de 66
hectáreas.
A mediados del siglo xix existía en el Perú la necesidad de
contar con profesionales peruanos que pudieran desarrollar grandes obras como
la explotación minera, diseño y construcción de líneas férreas, desarrollo de
la infraestructura de caminos, obras hidráulicas, etc. Sin embargo, no existía
una formación escolarizada en ingeniería ni un cuerpo de profesionales
nacionales que dirijan estos nuevos proyectos, por lo que en su mayoría se
contrataba a ingenieros extranjeros y a los pocos peruanos que tenían estudios
en el exterior. Aunque hubo algunas propuestas de escuelas técnicas como la
Escuela de Minería de Huánuco creada por el científico peruano Mariano Eduardo
de Rivero y Ustáriz en 1828,1 fue recién en 1852 que el Estado peruano encargó
a los ingenieros franceses Charles Faraguet y Emilio Chevalier y al ingeniero
polaco Ernesto Malinowski la conformación de una escuela de ingenieros civiles,
sin que esta llegara a funcionar. Para 1860 se aprobó el reglamento del Cuerpo
de Ingenieros y Arquitectos del Estado, organismo que además de encargarse de
la ejecución de las obras públicas y de regular el ejercicio de la ingeniería y
la arquitectura tuvo la competencia de acreditar tales profesiones a través de
la experiencia laboral. En 1872, entrado el gobierno del presidente Manuel
Pardo, se reformó el Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado de modo que
esta entidad definiera también los requisitos y procedimientos para llegar a
ser ingeniero o arquitecto.
En los años siguientes surge la intención de establecer una
escuela de minas, es así que en 1875 Manuel Pardo envió a Europa al ingeniero
polaco Eduardo de Habich, quien trabajaba al servicio del Estado desde 1869, en
busca de materiales para la enseñanza, profesores y un programa de estudios.
Dicha institución no llegó a crearse pero en su lugar se decidió abordar el
problema de la instrucción pública en su conjunto con la elaboración de una ley
de educación, la primera de la época republicana. Habich participó en la
preparación de este documento, el Reglamento General de Instrucción Pública,
donde se concibió la creación de la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas.2
El objetivo de la escuela era el de formar profesionales que dirijan los
trabajos de ingeniería e impulsar el desarrollo industrial del país.
Fundación y primeros años
La promulgación del Reglamento General de Instrucción
Pública el 18 de marzo de 1876 constituye la partida de nacimiento legal de la
hoy llamada Universidad Nacional de Ingeniería y marcó el inicio de la
enseñanza escolarizada en ingeniería en el Perú. La ceremonia de inauguración
oficial de la Escuela de Ingenieros se dio a las 3 de la tarde del 23 de julio
de 1876 en las instalaciones de la histórica casona de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, aunque las clases habían empezado antes, el 11 de julio.
Inicialmente la escuela contó con dos secciones de ingeniería: Construcciones
Civiles y Minas, y se encargó también de la formación de peritos agrimensores.
Además montó una red de escuelas de capataces y contramaestres de minas en
varios asentamientos mineros a nivel nacional.3 Eduardo de Habich fue el
primer director, cargo que ocuparía hasta su muerte en 1909. El cuerpo docente
estaba conformado por profesionales del Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del
Estado —entre quienes destacaban los ingenieros polacos Ksawery Wakulski,
Władysław Folkierski, Wladyslaw Kluger y Aleksander Babinski—, así como por
profesores de la Facultad de Ciencias de San Marcos. Para estudiar en la
escuela los postulantes, que podían provenir de la escuela secundaria como de
la Facultad de Ciencias de San Marcos, debían cursar de uno a dos años en una
sección preparatoria antes de seguir los tres años de especialidad.4 En 1901
se creó la especialidad de Ingeniería Industrial en respuesta al creciente
desarrollo de la industria manufacturera.
La Escuela funcionó inicialmente en el Patio de Chicos del
recinto sanmarquino conocido hoy como la Casona de San Marcos. Durante la
ocupación de Lima el ejército chileno invadió el local y lo convirtió en un
cuartel, las clases tuvieron que impartirse por tanto en locales provisionales
como el Instituto Científico propiedad de José Granda y en ambientes alquilados
del Convento de Santo Domingo. Tras el retiro del ejército invasor en 1883, la
Escuela emprendió un esfuerzo de reconstrucción a la vez que buscó una sede
propia. En 1889 el Estado le cedió un local en el centro de Lima conocido como
Espíritu Santo, ubicado en el cruce de los actuales jirón Callao y avenida
Tacna, donde permaneció hasta 1946.5 La principal fuente de ingresos de la
Escuela provino del impuesto a las minas hasta 1897, año en que empezó a
depender económicamente del Ministerio de Fomento. Durante este primer periodo
de su historia la Escuela editó periódicamente dos publicaciones: los Anales de
Construcciones Civiles y de Minas del Perú y el Boletín de Minas, Industria y
Construcción, los cuales tuvieron trascendencia internacional.
Fuente: Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario