Fallece el 20 de marzo de 1942, Theodoro Valcárcel Caballero,
considerado entre los compositores peruanos musicales más prominentes del siglo
XX.
Fue hijo de Theodoro Valcárcel y de Asunción Caballero, nació
en Puno, el de 19 de octubre de 1902.
Habiendo concluido su educación primaria en el Colegio
Nacional San Carlos en su ciudad natal, se trasladó a la ciudad de Arequipa,
donde inició sus estudios de Piano con Luis Duncker Lavalle; pasó luego a Lima
en 1913 viajando posteriormente para estudiar música en Milán, Italia. Visitó
también Barcelona en 1916, de retorno hacia Sudamérica estuvo por corto tiempo
en La Paz, regresó a Puno, visitó el Cuzco y nuevamente Arequipa, antes de
establecerse en Lima. Conquistó los aplausos con el estreno de una composición
coreográfica titulada "Sacsayhuamán" en 1928, ese mismo año triunfó
en gran escala en la Fiesta de Amancaes. Enviado por el gobierno de Augusto B.
Leguía en 1929, representó al Perú en la Exposición Iberoamericana de Sevilla y
en los festivales sinfónicos organizados en Barcelona con motivo de una
exposición internacional.
En ambas oportunidades fue aplaudida su obra "Suite
Incaica"; y la crítica acogería luego favorablemente los recitales que
ofreciera en París, Londres, Berlín y otras ciudades europeas. Retornó al Perú
en 1931 y fue nombrado jefe de la sección de Bellas Artes que pertenecía al
ministerio de educación pública y luego en 1939 del Instituto de Arte Peruano
creado en el Museo Nacional. Su principal composición es el ballet "Suray
Surita", del cual publicó en París de ese mismo año, una selección de doce
danzas inspiradas en el folklore indígena y en las cuales lograría una personal
elaboración de la temática pentafónica. Dejó inéditas aproximadamente cuarenta
y cuatro obras, ejecutadas con aplauso sonoro por la Orquesta de la Sinfónica
Nacional del Perú.
Fuente: Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario