📚BATALLA DE LOS ÁNGELES
22 DE MARZO DE 1880
📎En el contexto de la Guerra del Pacífico y finalizada la campaña de Tarapacá, se libró la batalla de Los Ángeles entre fuerzas chilenas al mando del general Manuel Baquedano; contra fuerzas peruanas acantonadas en Moquegua quienes comandados por el coronel Andrés Gamarra, ocasionaron numerosas pérdidas al adversario, sin embargo, su superioridad numérica hizo ceder a los defensores.
En ese entonces, el ministro de guerra chileno Rafael Sotomayor, quien dirigía las operaciones, decidió realizar una ofensiva contra Tacna lugar que mantenía el grueso de las tropas peruanas del sur. Para ello debían neutralizar a las fuerzas ubicadas en Moquegua, para lo cual envió un destacamento de 4366 hombres al mando del general Baquedano.
Las tropas peruanas ascendían a 1300 hombres, encuadradas en los siguientes cuerpos: batallones de infantería “Grau”, comandado por el coronel Julio César Chocano y compuesto por 300 hombres; “Granaderos del Cusco” (coronel Manuel Gamarra), con 300 hombres; “Canas” (coronel Martín Álvarez), con 350 combatientes y “Canchis” (coronel Velasco), con 300 hombres, además la Columna “Gendarmes de Moquegua” (teniente coronel Jiménez), integrada por 50 combatientes.
El 13 de marzo Baquedano empezó a mover su fuerza, compuesta por la II División en 2 escalones, hasta el día 15, cuando tuvo reunida a su tropa en Hospicio. Luego de dos días de descanso, Baquedano condujo un reconocimiento sobre Moquegua, enterándose que los peruanos ocupaban la posición del cerro Los Ángeles, en las alturas de la ciudad.
Como este macizo ofrecía al adversario dos accesos posibles, Gamarra dispuso que cada uno de ellos fuera ocupado por un batallón. El ¨Grau¨ ocupó la cima del cerro, dando frente a la pampa de Tombolombo y el ¨Granaderos del Cusco¨, se posesionó de la altura de Quilinquile. Los batallones ¨Canchis¨ y ¨Canas¨, se establecieron en la pampa del Arrastrado.
Baquedano, formuló un plan según el cual iba atacar la posición peruana por todos los lados a la vez. En la madrugada del 22, una parte de su fuerza, comandada por él, haría un ataque demostrativo por el frente, cañoneando la posición y avanzando por la pampa de Tombolombo. El coronel Muñoz, jefe de estado mayor, atacaría por la retaguardia, siguiendo la quebrada de Quilinquile al este del dispositivo, para lo cual tendría que trasladarse a ese lugar durante la noche anterior. Asimismo, el comandante Martínez, debería avanzar en la noche y escalar en la madrugada por la quebrada del río Torata, al oeste del dispositivo de los defensores, tomándolos por sorpresa.
Cuando se produjo el ataque, a eso de la 5 de la mañana, los peruanos pudieron contener a las tropas de Muñoz, ocasionándoles numerosas pérdidas. Gamarra que acudió a ese sector al iniciarse el tiroteo, se trasladó entonces al cerro Quilinquile, para tomar una compañía del ¨Canchis¨ y enviarla en refuerzo
Mientras se desarrollaban estos favorables sucesos, la artillería de Baquedano desencadenó el fuego contra la cresta de Los Ángeles; algunas compañías chilenas lanzadas a la pampa de Tombolombo sufrieron fuertes bajas por los fuegos del ¨Grau¨. La situación en ese sector también era aparentemente favorable a los peruanos, cuando el coronel Chocano, de improviso vio aparecer numerosos soldados contrarios por su espalda, que abrían sobre él un violento fuego y se lanzaban a la bayoneta, entablándose dura lucha, pero el número del atacante, hizo ceder a los defensores. Gamarra, comprendiendo que la línea estaba perdida, ordenó el repliegue general continuando los fuegos; sólo a las 10 y 30 terminó el combate de las retaguardias.
📌Finalizada la batalla, las tropas de Baquedano quedaron dueñas de Moquegua y de sus alrededores, preparándose para emprender operaciones sobre Tacna.
Fuente :Comisión Permanente de la Historia del Ejército del Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario