lunes, 4 de marzo de 2024

4 DE MARZO DE 1829 - NACIMIENTO DEL DE. JOSÉ CASIMIRO ULLOA

 JOSE CASIMIRO ULLOA.


Nació en Lima el 4 de marzo de 1829, hijo

de José Ulloa y Justa Bucelo.


Al concluir su instrucción escolar en el Seminario de Santo Toribio, ingresó al Colegio de la Independencia en 1844. Fue alumno distinguido de la Facultad, teniendo como maestros a Cayetano Heredia, Manuel Solari, Pedro Dunglas, Marcelino Aranda y José Julián Bravo.


Obtuvo el título de médico en 1851. Como discípulo predilecto de Heredia, fue enviado por este maestro a Francia en 1852, con el objeto de perfeccionar sus estudios médicos en la célebre Universidad de la Sorbona.


Al regresar al Perú, en 1854, trajo un rico bagaje de conocimientos científicos y nuevos conceptos pedagógicos.


Colaboró con Heredia en la fundación de la Facultad de Medicina en 1856 y fue nombrado catedrático de Terapéutica y Materia Médica. Ese mismo año asumió el cargo de secretario de la Facultad que desempeñó durante 35 años, hasta su muerte en 1891.


Fue uno de los fundadores y el principal gestor de la Sociedad de Medicina de Lima y su presidente en 1864. Igualmente estuvo entre los fundadores de " La Gaceta Médica ", cuyo primer número apareció el 15 de agosto de 1856.


 Ulloa redactó el primer editorial de esa revista, así como los subsiguientes e innumerables colaboraciones.


A partir de 1859 realizó una intensa campaña periodística para reformar los métodos de asistencia hospitalaria a los enfermos mentales, adaptándolos a las nuevas concepciones científicas. Sus esfuerzos culminaron en la clausura definitiva de las anti -humanas " loquerías " de los hospitales San Andrés y Santa Ana y el traslado de los dementes al Hospicio de la Misericordia o "Manicomio del Cercado ", inaugurado en 1859, del que fue médico y director. En este nosocomio puso en práctica los modernos postulados de la ciencia, iniciando una nueva era en la psiquiatría peruana.


En las décadas del 60 al 80 asumió diversos cargos públicos, políticos y administrativos y desarrolló una sorprendente actividad científica, académica y periodística. Fundó, colaboró y dirigió varias revistas y periódicos, entre estos últimos el diario oficial " El Peruano ", del que fue director antes y durante la guerra con Chile, hasta la ocupación de Lima por las tropas invasoras.


Editor de "La Revista de Lima" y redactor de " La Patria “, donde asumió una actitud de franca oposición al gobierno civilista de Manuel Pardo.


En abril de 1879 integró la comisión de la Facultad de Medicina para elaborar un proyecto de organización de las ambulancias civiles, destinadas a la atención de los heridos de guerra.


Al instalarse la Junta Central de Ambulancias Civiles fue nombrado secretario. En febrero de 1880 el dictador Nicolás de Piérola nombró al doctor Ulloa cirujano jefe de los ejércitos peruanos.

Desde entonces realizó grandes esfuerzos para organizar el servicio de sanidad del ejército, dotarlo de las ambulancias militares y de los elementos materiales para la atención de los heridos.


Su tesonera labor tropezó con la falta de autonomía para ejecutar las medidas, la escasez de recursos sanitarios y la casi nula preparación de los médicos en cirugía de guerra.


En el ejercicio de su alto cargo recorrió el campo de batalla de Miraflores, dictando las disposiciones para la asistencia de los heridos y exponiendo la vida ante el fuego enemigo. Poco después de terminada la contienda presentó un extenso informe a las autoridades militares. Insistió en la necesidad de una organización autónoma y estable del servicio de sanidad, para evitar que se repita la improvisación y el desorden que reinó durante la guerra con Chile.


El doctor Ulloa fue el principal mentor de la creación de la Academia Libre de Medicina en 1884 e integró, como secretario, su primera junta directiva. Se constituyó en el artífice y principal propulsor de la Academia de Medicina, imprimiéndole el sello de su inagotable dinamismo en las diversas comisiones en que fue elegido.


En 1889, al convertirse de Academia Libre en Academia Nacional, se le confirió el cargo de secretario perpetuo.


Publicó cerca de medio millar de trabajos, abarcando los más diversos tópicos, pero principalmente higiene, psiquiatría y medicina social.


 Fue autor de numerosas notas necrológicas que han permitido enriquecer el acervo histórico de la medicina nacional.


El doctor Ulloa era un hombre altivo, serio, polémico, que había alcanzado celebridad en base a su talento y perseverante esfuerzo en las diversas actividades que realizó. Su cultura, erudición científica y capacidad literaria asombró a sus contemporáneos y discípulos. Las numerosas funciones que tuvo a su cargo no le permitieron ejercer la medicina clínica, para la que estaba singularmente dotado. Sin embargo, fue la figura más notable de la medicina peruana en la segunda mitad del siglo pasado y digno sucesor de las glorias de Hipólito Unanue y Cayetano Heredia.


Falleció en la ciudad de Arequipa en 1891.

Contrajo matrimonio con Catalina Cisneros, hermana de los célebres literatos y políticos Luciano Benjamín, Manuel Benjamín y Luis Benjamín Cisneros. Tuvo numerosa descendencia que han figurado en el foro, la diplomacia, el periodismo, la política, la literatura y la medicina nacional, entre otros, sus nietos, el insigne jurista Alberto Ulloa Sotomayor y la poetisa Catalina Recavarren Ulloa.


Años después fue nombrado Patrono del Servicio de Sanidad del Ejército del Perú. 🇵🇪🇵🇪🇵🇪


(Juan Carlos Saldaña Salmón) 

Fuente: Reseña transcrita del libro “Médicos y Farmacéuticos en la Guerra del Pacífico” – Colección documental de la historia del Perú (1879 – 1884).

Imagen del libro citado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

18 DE AGOSTO DE 1853 - JUAN MANUEL GRAU Y BERRÍO SOLICITA LA INCORPORACIÓN A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS

 JUAN MANUEL GRAU Y BERRIO SOLICITA LA INCORPORACION A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS Un día como hoy, hace 171 años, el 18 agosto de 18...