jueves, 4 de abril de 2024

4 DE ABRIL DE 1971 - VENGO A IZAR LA BANDERA DEL PERÚ, EN EL MORRO DE ARICA

 

VENGO A IZAR LA BANDERA DEL PERÚ, EN EL MORRO DE ARICA

Seguramente muchos han leído el relato cuando un oficial peruano llegó a Arica, diciendo: “vengo a izar la bandera del Perú, en el Morro”, indicándose como fecha del episodio el día 16 de enero de 1971.

El relato en mención, como veremos, fue un hecho cierto, aunque no sucedió el 16 de enero de 1971, sino fue el domingo 4 de abril de 1971, y aparentemente, como sucede con muchas historias, puede haber sufrido el efecto de “teléfono malogrado”, en la medida que va circulando, va teniendo modificaciones. 

Por otro lado, debido al paso de los años, y porque no se presenta ninguna fuente que respalde la credibilidad del relato, existen dudas de su autenticidad, indicando que ese hecho nunca existió,  o que fue creado por el ingenio popular de alguna persona, y que en todo caso es más un mito que realidad.

En abril del 2021, el programa “Yo amo a mi Ejército” conducido por el Tte. coronel en retiro José Bravo, con motivo de los 50 años de ese episodio, entrevistó a 2 de los 3 protagonistas, los entonces Alféreces Juan Apéstegui Márquez y Fernando Sifuentes del Águila, en la actualidad comandantes en situación militar en retiro. El 3er oficial que participó en abril de 1971, fue el entonces Alférez Alberto Dávila.  Ver imagen # 1 – Entrevista a los 50 años del hecho, programa “Yo amo a mi Ejército”.



Programa “Yo amo a mi Ejército” – Programa # 36, 4 de abril 2021. (minuto 36:45 al minuto 1:03 :05). (1)

 

 En base al referido video, detallo el siguiente texto, que tiene como fuente primaria, los hechos relatados por los oficiales Apéstegui y Sifuentes, agregando documentos oficiales y un artículo periodístico, que avalan la veracidad del suceso. Así mismo se incluye, la versión chilena, que se publicó en un diario chileno en el año 2007, en base al relato de uno de los oficiales chilenos que estuvo presente, aquel 4 de abril de 1971, en Arica.

Finalmente, mencionó datos que me contó mi padre, quién en esa época era coronel del ejército en actividad, del arma de artillería, y estuvo enterado del episodio.

 

RESUMEN DE LO QUE CONTARON APESTEGUI Y SIFUENTES, EL 4 DE ABRIL DEL 2021, EN EL PROGRAMA # 36 “YO AMO A MI EJÉRCITO”.


En el video en que participaron Apéstegui y Sifuentes, mencionaron que ellos se graduaron en diciembre de 1970, y entre los meses de enero a marzo de 1971, se quedaron en Lima, conjuntamente con el Alférez Dávila, para hacer el curso de blindados, y al finalizar el curso, se incorporaron a su unidad de Artillería en Tacna, el 27 de marzo, y se presentaron donde el capitán de personal, quién les dijo que el día lunes 29 iba haber una reunión de presentación en sus baterías, además del acostumbrado bautizo en la “pista de combate”.

 

Es el lunes 29 cuando empezó la broma, el capitán de la unidad, les dijo que, como acto de bienvenida, habían sido seleccionados para participar en una ceremonia conjunta entre las unidades de Perú y Chile, que se hacían en Tacna y Arica, para fortalecer las relaciones de amistad, y que el domingo 4 de abril, le tocaba al Perú, ir a Arica, para izar la bandera en el Morro.

El capitán, encargó al Alférez Apéstegui, que sería el jefe del convoy, y les recalcó la importancia de hacer una buena presentación. Por ese motivo, los 3 noveles oficiales, se dedicaron durante toda la semana, para seleccionar e instruir a su personal, así como preparar las unidades. En el ínterin, durante la semana, todos los oficiales los felicitaban, por haber sido designados y les decían  que debían estar orgullosos y les reiteraban los conceptos, que debían esforzarse en la ceremonia para dejar en alto el nombre de la unidad.

De hecho, todo ello era parte de la broma, de seguir con la supuesta orden, la cual debía de parar en la madrugada del domingo 4 de abril.

Pero por cosas que pasan, los oficiales que debían detenerlos y decirles que era una broma, salieron del cuartel unos momentos, y no dejaron dicho nada en la guardia, ahí fue que ellos salieron, y enrumbaron hacia Arica.

Lo curioso de todo, es que el domingo 4 de abril, en Chile se realizaban elecciones municipales, y a pesar de eso la guardia de Chacalluta los dejó pasar, según dijo Apéstegui, el oficial de Chacalluta también era un joven oficial.

Al enterarse el Capitán que el convoy había salido del cuartel, enrumbó hacia Chacalluta para darles el alcance, pero ya lo habían cruzado. El Capitán le dijo al oficial chileno, que por error habían ido a Arica, porque la ceremonia era en Tacna, sin embargo, el oficial chileno, le dijo, que tenía que venir la máxima autoridad de Tacna a explicar.

Al llegar Arica, como dice el relato, al no conocer la subida al morro, una patrulla de carabineros, los estaba guiando hacia el Morro, sin embargo cambio de ruta, y los llevó al cuartel Rancagua, y lo que sucedió ahí, no fue nada tenso, como dice el relato que se ha publicado en varias oportunidades en las redes sociales.

Cuenta el oficial peruano, que salió una persona en polo, y que al preguntarle con quién estaba hablando, le dijo que era el jefe de Arica, y les preguntó que hacían por acá, y Apéstegui le contestó que venían para la ceremonia en el Morro de Arica para izar la bandera, a lo que el jefe de Arica se extrañó, diciendo “que ceremonia es esa, les dijo que no había ceremonia, que seguro era en Tacna, y les preguntó si eran nuevos oficiales, a lo que respondieron que sí, y les dijo que regresaran a Tacna, y ordenó que una patrulla los acompañe hasta la frontera”.

Este relato de Apéstegui, difiere del texto que circula en redes sociales, donde se indica que “el Alférez peruano, alzó la voz, y ordenó que levantaran la tranquera porque había decidido volver al Perú y que si había  oposición de los oficiales chilenos, lo franquearía a la fuerza”.

Al llegar a Chacalluta, si se produjo una tensión, cuenta Apéstegui, porque el oficial no los quería dejar salir, ahí es donde Apéstegui, le dijo que le pregunte al jefe de la patrulla que los había acompañado, para que le diga, lo que el jefe de Arica, les había indicado, que era volver a Tacna, pero el oficial insistía en no dejarlos salir, entonces Apéstegui, le dijo que llamé por radio a Rancagua y pregunté al jefe de Arica sobre la orden que había impartido.

En ese instante en que el oficial fue a llamar por radio, Apéstegui ordenó al chófer del camión que salga a toda velocidad, y pasaron el puesto fronterizo, la patrulla los siguió, hizo algunos disparos al aire, pero al trasponer la frontera, y ya en el lado peruano, desistieron de continuar. Al llegar al cuartel de Tacna, se presentaron a la oficina del general, ya la noticia la habían informado en Chile, mencionando que oficiales peruanos habían pasado a saludar al jefe de Arica, para que las elecciones se lleven sin problemas.


En Lima, ya sabían del incidente, Velasco ya había llamado a Tacna al general, porque desde Santiago los chilenos se habían comunicado con Lima a pedir las explicaciones.


Velasco, mandó al general Edgardo Mercado Jarrín, que era el canciller a Tacna para hablar con los alféreces, e informarse de primera mano de lo que había pasado, para poder preparar las explicaciones.


DOCUMENTOS QUE VALIDAN LA VERACIDAD DEL INGRESO DE TROPAS PERUANAS A ARICA, EL 4 DE ABRIL DE 1971

Ahora con respecto a las evidencias con fuentes de crédito que permita validar que la historia es real, tenemos que el día 7 de abril de 1971, el diario El Comercio, publicó una nota con el siguiente título: "Mensaje personal del Pdte. Velasco a Allende", la noticia procedía de Santiago de Chile, del 6 de abril, en la que se informaba del mensaje personal del Presidente del Perú, Juan Velasco Alvarado entregó esa noche al mandatario chileno Salvador Allende, el Secretario General del gobierno peruano Gustavo Silva, en el cual se reiteran los lazos de amistad entre ambos países.



En el último párrafo de la nota, se menciona lo siguiente: "El mensaje se relacionó con la sorpresiva entrada a territorio chileno por la ciudad de Arica de un destacamento de 40 soldados peruanos, efectuado el pasado domingo 4, visita que sorprendió por llevarse a cabo ese día las elecciones generales de regidores. Ha trascendido que la llegada de los militares peruanos, se debió a un malentendido del que fue víctima el comandante del destacamento peruano". (Artículo publicado en el Diario El Comercio – 7 de enero de 1971).(2)

 

Una 2da. Fuente, en este caso, del más alto nivel, es el acta del Consejo de ministros, del día miércoles 8 de abril de 1971, del gobierno del General Juan Velasco Alvarado, en el tomo 8 de la fecha en mención, quedó sentando en el acta el siguiente texto: "El señor presidente refiriéndose al ingreso hasta Arica de 3 alféreces y 41 hombres armados, indicó que había tomado algunas medidas, como escribir a Allende una carta particular, enviándola con su secretario".


( Acta del consejo de ministros del 8 de abril de 1971). (3)


Esta evidencia, del más alto nivel, como es el acta del consejo de ministros de esa época, es de suma importancia, porque despeja cualquier duda que se tenga al respecto, de suponer que el hecho no existió o que es un mito.

Así mismo, lo indicado en el acta del consejo de ministros del día 8 de abril, es consistente con la nota periodística que publicó El Comercio el 7 de abril, en donde se indicaba sobre el viaje a Chile del secretario de Velasco, llevando una carta personal para el presidente Allende.

Adicionalmente, la historia cuenta a su favor, con la evidencia de los protagonistas peruanos que aún viven, no siendo el caso de los principales protagonistas del lado chileno, que ya han fallecido, pero existen versiones periodísticas que recogieron sus relatos,  como la que se presenta a continuación.


FUENTE CHILENA: INFORMACIÓN QUE SE PUBLICÓ EN EL DIARIO LA SEGUNDA EL 3 DE AGOSTO DEL 2007.

Del lado chileno, se cuenta con un informe publicado el 3 de agosto del 2007, en un suplemento publicado por el diario La Segunda, titulado "Chile - Perú una década de tensión 1970 -1979", la autoría es de la historiadora chilena Patricia Arancibia, en donde en el artículo titulado "Inesperada visita del Perú", cuenta la versión chilena, proporcionada por el entonces subteniente Waldo Zauritz, quién indicó, que recibió del teniente Luis Vera Muñoz, la información que tenía presos a una sección de peruanos afuera, sin embargo, los peruanos se encontraban con su armamento completo, hecho difícil de creer que estuvieran presos con su armamento completo.

Entre está versión y la peruana hay coincidencias con el origen de la visita y hay pequeñas diferencias en la percepción del autor del relato, Zauritz, menciona primero una reprimenda del coronel Sergio Covarrubias al oficial peruano, pero luego indica que Covarrubias con criterio y aplomo comprendió la situación, y ordenó al alférez regresar a Tacna, escoltado por jeeps del regimiento Rancagua, que es muy similar a lo narrado por el entonces Alférez Juan Apéstegui, que indicó, que no hubo una tensa situación en el cuartel de Arica.


(Diario La Segunda de Chile, 3 de agosto del 2007). (4)

Con respecto al texto original de la historia que se publica en redes sociales, en la parte final, dice lo siguiente:  "a los oficiales chilenos de los más altos mandos involucrados les dieron de baja", lo cual es una inexactitud, porque tanto el coronel Sergio Covarrubias, como el subteniente Waldo Zauritz, llegaron hasta el grado de general, ocupando altos cargos en el ejército.

Covarrubias llegó a ser jefe de Estado Mayor Presidencial desde 1974 hasta 1979, durante el gobierno de Augusto Pinochet. En el caso de Zauritz, llegó a ser en el 2003, comandante en jefe de la zona militar austral, y fue responsable de un acto de espionaje realizado contra el consulado argentino de Punta Arenas, hecho que lo llevó a presentar su dimisión ante la entonces ministra de defensa, Michelle Bachelet.

 

LO QUE ME CONTÓ MI PADRE.

Personalmente, yo si conocía del incidente por relato de mi padre, quién en 1971, era coronel de Artillería y estaba en actividad. Por haber sucedido el hecho en una unidad de esa arma, era conocida por la comunidad de oficiales de Artillería, y en especial porque mi padre conocía al jefe de unidad y al 2do jefe, que había sido su oficial, cuando mi padre, estuvo a cargo de la unidad de Artillería en Juliaca, años anteriores.

Luego en el año 1974 mi papá fue nombrado Presidente de la 2da zona judicial del ejército, y encontró que el caso aún seguía ahí,  mi papá nos contó, que decidieron archivar el caso, pero igual a todos los involucrados, se afectaron con el retraso en sus ascensos.

Recuerdo que mi papá contaba, que en Chile decían, “si los peruanos entran sin problemas así de broma, como sería si entrarían en serio”.

Un hecho adicional, era que la "visita" fue el 4 de abril de 1971, y al día siguiente, el 5 de abril, se recordaban 92 años de la declaratoria de guerra, imagino que en esos años de la "guerra fría" entre Perú y Chile, debió haber causado algún nerviosismo. (5)

Por Juan Carlos Saldaña Salmón

Referencias.

1)    Programa “Yo amo a mi Ejército” – Programa # 36, 4 de abril 2021. (minuto 36:45 al minuto 1:03 :05).

2)    Diario El Comercio – 7 de abril de 1971

3)    Acta del Consejo de ministros – 8 de abril de 1971

4)    Diario La Segunda de Chile – “Inesperada visita del Perú” – Patricia Arancibia

5)    Referencias familiares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

18 DE AGOSTO DE 1853 - JUAN MANUEL GRAU Y BERRÍO SOLICITA LA INCORPORACIÓN A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS

 JUAN MANUEL GRAU Y BERRIO SOLICITA LA INCORPORACION A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS Un día como hoy, hace 171 años, el 18 agosto de 18...