martes, 21 de mayo de 2024

21 DE MAYO DE 1879 - COMBATE DE IQUIQUE

 COMBATE DE IQUIQUE

LOS PRIMEROS HEROES NAVALES DEL PERÚ – PREDESTINADOS PARA LA GLORIA – RELACIONES FAMILIARES

LOS PRIMEROS HEROES NAVALES DEL PERU

21 de mayo de 1879, hace 145 años los buques la Esmeralda y la Covadonga de la armada de Chile bloquearon el Puerto peruano de Iquique.

Por órdenes del gobierno peruano fueron a su encuentro el Monitor Huáscar y la Fragata Independencia para romper el bloqueo, originándose el primer enfrentamiento entre ambas fuerzas navales, en 2 zonas de la costa Sur del Perú.

En Iquique, se inició la gloriosa campaña del Monitor Huáscar, que hunde a la Esmeralda, muriendo su Capitán y en un acto de humanidad, que sigue asombrando al mundo, Miguel Grau ordenó salvar a los náufragos de la Esmeralda.

En esa acción, falleció el Teniente 2° Jorge Velarde Castañeda, Grau en el parte oficial dirigido al Director de la Guerra, expresó lo siguiente: “No puedo prescindir de llamar la atención de V.E. la sensible pérdida del Teniente 2° D. Jorge Velarde, para significar el notable comportamiento y arrojo con que este oficial conservó su puesto en la cubierta al pie del pabellón, hasta ser víctima de su valor y serenidad”. Jorge Velarde, falleció a la edad de 23 años. (1)

Al iniciarse el combate, la Covadonga escapó hacia el Sur, muy pegado a la costa y Grau ordenó a Moore a perseguir a la cañonera, lamentablemente en su persecución, la Independencia encalló con una roca, no marcada en los mapas de navegación, en la zona de Punta Gruesa, ocasión que aprovechó el Capitán de la Covadonga Carlos Condell, para regresar y hacer lo contrario, a lo que hizo Grau con los náufragos de la Esmeralda, y ordenó fuego de fusilería, causando estragos en la tripulación.

En esa acción falleció el Alférez de Fragata Guillermo García y García, expresando Moore en su parte lo siguiente: “Uno de nuestros más inteligentes oficiales de Marina” (2)

Con diez millas de distancia, el Teniente 2° Jorge Velarde y el Alférez Guillermo García y García, conjuntamente con el Sargento 1° Manuel Carrillo y los soldados Elías Gutiérrez, Manuel Silva y Manuel Huamán de la Independencia, se convirtieron no sólo en los primeros héroes navales, sino también en ser los primeros peruanos, que ofrendaron sus vidas en la guerra del Pacifico.




PREDESTINADOS PARA LA GLORIA

Formaron parte de la nómina de la Fragata Independencia, el Teniente 1° Pedro Gárezon, el Teniente 2° Enrique Palacios, el Alférez de Fragata Ricardo Herrera y los Aspirantes de Marina Manuel Villar y Domingo Valle Riestra, quienes luego pasaron a formar parte de la heroica dotación del Monitor Huáscar, que meses después, bajo las órdenes del Almirante Miguel Grau, participaron en la gloriosa gesta de Angamos, el 8 de octubre de 1879.

De ese grupo de oficiales, el Teniente 2° Enrique Palacios, capturado casi moribundo, falleció días después cuando retornaba al Perú.

El Capitán de Navío Juan Guillermo Moore, Comandante de la Independencia, luego del desastre de Punta Gruesa, le envió una carta el 14 de junio al Capitán de la Covadonga, Carlos Condell, en la que le aclaró los hechos sucedidos en Punta Gruesa, en la que desmiente que la Independencia haya arriado el estandarte y pabellón peruano y negando que conversaron reiterándole la rendición y pidiendo un bote:

“Finalmente, señor Condell, la guerra a que ha sido injustificablemente provocado a mi país i su noble aliada la República de Bolivia, quizá se prolongue por un tiempo indeterminado; En cuyo caso, no es dudoso que el desgraciado comandante de la Independencia tenga oportunidad, cualquiera que sea su condición, de probar a Vd. i a Chile todo de cuanto es capaz el que nunca faltó a sus deberes ni como caballero ni como patriota, De Vd. atento i S. S. JUAN G. MOORE.” (3).

Estas palabras de Moore fueron proféticas, meses después, el 7 de junio de 1880, entregaba su vida al Perú, en la heroica defensa de Arica, en que fallece al lado del Coronel Francisco Bolognesi, cumpliendo con la promesa de pelear hasta quemar el último cartucho.

También estuvo en la Independencia, el Capitán de Fragata José Sánchez Lagomarsino, a cargo de la Columna Constitución. Tras el hundimiento de dicho buque en Punta Gruesa, pasó a Arica, donde se le confió el mando de las baterías de San José y el Morro y posteriormente el mando del Monitor Manco Cápac, que se hallaba anclado en la rada de Arica y que servía solo de batería flotante; no obstante, supo utilizarlo hábilmente en la defensa del puerto, el 27 de febrero de 1880, produciendo la muerte del capitán de fragata Manuel Thomson y a varios tripulantes, en la primera fracasada incursión del Huáscar con la bandera de la estrella solitaria.

Participó en las juntas de guerra presididas por el coronel Francisco Bolognesi, donde se acordó no rendirse ante el enemigo y pelear “hasta quemar hasta el último cartucho”.

Al ser tomada Arica por las fuerzas chilenas, luego de la heroica resistencia de los defensores peruanos, Sánchez Lagomarsino hundió el monitor Manco Cápac para que no cayera en poder del enemigo, y fue trasladado prisionero a Chile, donde permaneció hasta la firma de la paz en 1883.

RELACIONES FAMILIARES

Guillermo García y García, formaba parte de una familia de marinos; en la misma tripulación de la Independencia,se encontraba su hermano, el Teniente 1° Narciso García y García, ambos hermanos del Capitán de la Corbeta Unión, Aurelio García y García, de destacada participación en la guerra del Pacífico.

Sin embargo, la relación familiar de los García y García, no fue la única que encontramos en el suceso de Punta Gruesa, también dentro de la tripulación de la Independencia estuvieron presentes los primos hermanos, el Teniente 2° Alfredo de la Haza Caballero y el Aspirante Arturo de la Haza Jiménez, ambos eran así mismo, primos hermanos con el Capitán de la Covadonga Carlos Condell de la Haza.

La familia de la Haza, de origen peruana, afincada en el norte del Perú, fue un clan de gran tradición naval en el Perú. La rama familiar se inició con el Capitán de Navío Manuel Antonio de la Haza Martínez con su esposa Ana María Rodríguez, quienes tuvieron una larga descendencia, donde 6 de sus hijos varones, la 2da generación de la familia de la Haza, siguieron la carrera naval en el Perú; Diego, José, Ciriaco Santiago y Pedro, que alcanzaron el grado de Capitán de Navío; Manuel Cosme que fue comisario de Marina y Antonio, que llegó al grado de Contralmirante y fue Comandante General de la Armada peruana al iniciarse la guerra del Pacifico; y una de sus hijas, Manuela, se casó con el marino escocés Frederick Condell, quienes luego de tener residencia en el Perú, se trasladaron a vivir a Chile.

Fiel a la tradición por el mar, varios de los hijos de los hermanos de la Haza, siguieron la carrera naval, conformado de esta forma la 3era generación de marinos peruanos.

Así encontramos a los hermanos, Viriato (Teniente 1°) y Arístides (Teniente 1°) y José (Guardiamarina) de la Haza Campiani, que fueron hijos del Capitán de Navío José de la Haza Rodríguez.

Los hermanos, Ernesto (Guardiamarina), Alejandro Alfredo (Teniente 1°) y Manuel Cosme (Teniente 1°) de la Haza Caballero, hijos del Comisario de Marina Manuel Cosme de la Haza Rodríguez.

El Teniente 2° Federico de la Haza Campos, hijo del Contralmirante Antonio de la Haza Rodríguez.

Los hermanos, Benjamín (Capitán) y Cesáreo Pedro Arturo (Guardiamarina) de la Haza Jiménez, quién alcanzó luego el grado de Capitán, hijos del Capitán de Navío Pedro de la Haza Rodríguez. (4)

En resumen, del clan familiar de la Haza, iniciado por el Capitán de Navío Manuel Antonio de la Haza Martínez, contamos entre sus hijos y nietos, 15 oficiales de la Armada Peruana, de destacada carrera naval en el Perú y 10 de ellos, participaron directamente en diversas acciones de armas durante la guerra del Pacífico, muriendo durante la ocupación de Lima, el Teniente 1° Viriato de la Haza Campiani a consecuencia de una enfermedad.

Un reconocimiento a la familia de marinos de la Haza que sirvieron con gloria a la bandera peruana



.

Manuela, la hermana de los de la Haza Rodríguez, como indicamos, se casó con el escocés Frederick Condell, fue madre del Capitán chileno Carlos Condell de la Haza, miembro también de la 3era generación de la familia de la Haza, hombres formados en el mar, aunque en este caso, podríamos indicar, que, para los intereses del Perú, Carlos Condell de la Haza, cumplió con aquel termino, de ser la “oveja negra” de la familia de la Haza.

El Aspirante Manuel Villar, era hijo del Contralmirante Manuel Villar, vencedor del Combate de Abtao en 1866, y participó en la guerra del Pacífico en la batería Santa Rosa, y en 1881, fue nombrado Secretario de Marina.

Finalmente, dentro de las relaciones familiares, también formó parte de la tripulación de la Independencia, el Teniente 1° Justiniano Cabero Núñez, hermano de Dolores Cabero Núñez, esposa del entonces Capitán de Navío Miguel Grau.

Justiniano se inició en la armada, como Guardiamarina en 1865 y fue destinado en 1866 en la Corbeta Unión, participando en el combate de Abtao, el 7 de febrero de 1866, en la corbeta que era comandada por su cuñado, el Capitán de Fragata Miguel Grau. (5)

Por Juan Carlos Saldaña Salmón – 21 mayo 2024

Fuente

(1) Historia Marítima del Perú – Tomo XI – Volumen 1- Melitón Carvajal Pareja – Instituto de Estudios Histórico – Marítimos del Perú. Lima 2004

(2) (3) Obra citada

(4) (5) Diccionario Biográfico Marítimo Peruano – Jorge Ortiz Sotelo y Alicia Castañeda Martos – Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana. Lima 2007.

Fuente de las Imágenes

-Teniente 1° Jorge Velarde, Alférez Guillermo García y García tomados de la obra citada de la Historia Marítima del Perú – Tomo XI – Volumen 1

-Relaciones de la familia de la Haza -Elaborado en base a la información del Diccionario Biográfico Marítimo Peruano de Jorge Ortiz Sotelo y Alicia Castañeda Martos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

16 DE JUNIO DE 1887 - FALLECE EX PRESIDENTE JOSE RUFINO ECHENIQUE

 Fecha de nacimiento:Nació el 16 de noviembre de 1808 Fecha de fallecimiento:Falleció el 16 de junio de 1887 José Rufino Echenique nació el ...