martes, 25 de junio de 2024

25 DE JUNIO DE 1875 - SE FUNDA LA CIUDAD DE TACNA

 Tacna fue fundada en 1875 bajo la administración de Manuel Pardo, destacando por su patrimonio cultural y su legado histórico. (Andina)



Tacna, cuyo nombre proviene del aimara “Takana” o “Taccana”, que significa “yo golpeo en este lugar”, fue fundada el 25 de junio de 1875 y creada como departamento por el presidente Manuel Pardo y Lavalle.

Situada en el sur del Perú, limita con Moquegua, Puno, Bolivia, Chile y el Océano Pacífico. Su capital es la ciudad de Tacna. El departamento comprende la costa desértica y la sierra andina.

Sus principales atractivos turísticos incluyen la ciudad de Tacna, el Circuito Turístico Tarata-Ticaco, y los Petroglifos de Miculla. Tacna celebra festividades cívicas y religiosas, y su gastronomía destaca platos como el Picante a la Tacneña y el macerado de damasco

Fuente Infobae 

lunes, 24 de junio de 2024

24 DE JUNIO DE 1838 - NATALICIO DEL TENIENTE CORONEL PEDRO RUIZ GALLO

 TENIENTE CORONEL PEDRO RUIZ GALLO

Hoy 24 de junio de 1838 nace el Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo, nació en la Villa de Eten en la provincia de Chiclayo. Sus padres fueron el Coronel español Pedro Manuel Ruiz y Juliana Gallo.



A los 11 años de edad, tuvo el infortunio de quedar huérfano de padre y madre, lo que obligó a abandonar su pueblo natal y dirigirse a la ciudad de Chiclayo, donde se desempeñó como ayudante de relojero, actividad que le interesaría toda su vida.

A los 15 años, se traslada a la ciudad de Lima y sienta plaza como Cadete del ejército, iniciando una reconocida trayectoria militar, aportando al país en tiempos de paz y guerra.

Su aporte en la investigación fue en diversos campos de las ciencias y artes, fue inventor, músico, pintor, mecánico, relojero, investigador, explorador, precursor de la aviación y de las ciencias médicas, además de otras actividades que permitieron el desarrollo intelectual en nuestro país.

En el campo de las ciencias médicas, su aporte fue importante, en el año 1861 se desató una epidemia de viruela en la región de Chachapoyas, y Ruiz Gallo en colaboración con el médico titular de la provincia, descubrió el elemento vegetal denominado “covo pox”, que permitió superar los efectos de la enfermedad. (1).

Su obra maestra, fue el gran reloj de once metros de altura que se inauguró en el parque de la Exposición en diciembre de 1870, convertida en una de las principales atracciones de Lima.

En tiempos de guerra, no dudo en servir en la defensa del Perú, participó en el Combate del 2 de mayo, y posteriormente en la guerra del Pacifico, donde encuentra la muerte el 24 de abril de 1880, cuando se encontraba trabajando en el desarrollo de torpedos para ser empleados para atacar a las naves invasoras.

Meses después, el 13 de setiembre de 1880, su trabajó que fue continuado por otros inventores, permitió que un torpedo desarrollado por el Ingeniero Manuel Cuadros, logró hundir a la corbeta Covadonga, que bloqueaba el puerto de Chancay.

En el año 1881, durante la ocupación de la capital por las fuerzas chilenas, lamentablemente, su máxima obra, el reloj que se encontraba en el parque de la exposición, fue sustraído por los chilenos, sin embargo, nunca lo pudieron hacer funcionar.

El Perú recuerda a Pedro Ruiz Gallo, a través de diversos homenajes, con monumentos, parques, calles, centros de educación superior, y diversos colegios en varios lugares de nuestro país, que llevan su nombre, así como unidades de Ingeniería del ejército, del cual es su patrono.

Dentro de todos los homenajes, encontré uno poco conocido, en el que un antiguo equipo de fútbol, llevó su nombre en homenaje al científico peruano Pedro Ruiz Gallo.

CLUB TENIENTE RUIZ

El Club Teniente Ruiz, fue un club del Distrito de La Victoria de la Provincia de Lima, Departamento de Lima, Perú. El club logró ascender a la primera división para el año 1926.

El nombre del equipo se debe al héroe patrio Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo.

En sus inicios, el Club Teniente Ruiz fue fundado en 1914, en el Distrito de La Victoria. Solía pactar encuentros con otros equipos de fútbol contemporáneos limeños de la época. Años después, se afilia en la Liga Peruana de Fútbol, en la Segunda División del Perú (también denominada División Intermedia) de 1922.

La primera división estaba desactivada desde 1922 al 1925, pero en cambio la segunda división se mantenía operando.

El Teniente Ruiz, fue un cuadro muy poderoso en esa liga.

El Club Teniente Ruiz obtuvo el campeonato de la Segunda División del Perú en 1925.

Para 1926, participó en la Primera División del Perú en donde descendió el mismo año y regresó a la Segunda División del Perú de 1927.

Desde entonces no retornó a la máxima categoría. El nombre del club se debe en homenaje al héroe patrio Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo.

En este club jugó el máximo ídolo del club Alianza Lima, el gran Alejandro Villanueva.




Las fotografías adjuntas, son del año 1922, publicadas en la Revista Mundial, un semanario de la época, donde aparece a la izquierda el Club Teniente Ruiz, obsérvese que el 1ro de la derecha de los hincados, es Alejandro Villanueva, según Jorge Basadre, se inició como arquero en el Sport Inca, luego pasó por el Nacional N° 1, el Once Amigos, Teniente Ruiz, antes de llegar al club Alianza Lima, “team” que figura a la derecha de la imagen, en donde alcanzó sus mayores glorias a nivel nacional e internacional.

Juan Carlos Saldaña Salmón 

Fuente:

(1) Fuente: Pedro Ruiz Gallo, “Una vida consagrada al servicio del Perú, página 107, autores Tte Crl, Ing. Roberto Vértiz Cabrejos y Prof. Elizabeth Telenta de Vértiz.

- Revista Mundial año 1922

- Historia General de la República del Perú – Jorge Basadre

Fuente Imágenes:

- Pedro Ruiz Gallo, libro citado del Tte. Crl. Pedro Ruiz Gallo, "Una vida consagrada al servicio del Perú", autores Tte Crl. Ing, Roberto Vértiz Cabrejos y Prof. Elizabeth Telenta de Vértiz.

- Equipo Teniente Ruiz -Revista Mundial año 1922

domingo, 23 de junio de 2024

23 DE JUNIO DE 1805 - NACE MANUEL ASCENCIO SEGURA

 Nace en Lima, Manuel Ascencio Segura, escritor y dramaturgo peruano. Se le considera el dramaturgo más destacado del siglo XIX. Luchó en la Batalla de Ayacucho por la Independencia del Perú. Autor de "El Sargento Canuto" y "Ña Catita".

Manuel Ascencio Segura nació el 23 de junio de 1805 en Lima, Perú.



Hijo de la criolla Manuela Cordero y de Juan Segura, teniente del ejército español. Siguió la carrera militar por deseo de su progenitor enrolándose como cadete en el ejército realista con 13 años.


Fundador de publicaciones como El Moscón o La Bolsa, se dedicó a la creación literaria, especialmente la teatral siendo considerado el fundador de la comedia peruana. Con Felipe Pardo y Aliaga, crearon un teatro didáctico y satírico. La confrontación de ideas entre ambos fue lo que engrandeció a las creaciones teatrales que ambos produjeron. Mientras Felipe Pardo y Aliaga, con el que polemizó, era un hombre de ideas conservadoras y favorable a la colonia española, Segura representaba los valores de la nueva sociedad peruana.



Siendo mestizo, tuvo afinidad con lo popular y los grupos sociales del país recién emancipado. Su teatro, que escribió en verso, exponía la realidad del Perú republicano recopilando sus costumbres y su espíritu. Creador de tipos con los que procuraba entretener satirizando los males de la época, intrigas políticas, ideaba enredos amorosos mezclando prejuicios sociales repitiendo la fórmula con ligeras variantes en unas 15 comedias.


La Pepa (1833), fue su primera obra, aunque el éxito lo consiguió con El sargento Canuto (1839) tras estrenar el drama Amor y política, y con Ña Catita (1845), versión limeña de La Celestina volvió a triunfar. Una pieza de 3 actos (que después ampliaría a 4), convirtiéndose en la más reconocida de sus piezas teatrales.


Con Ricardo Palma escribió en 1859 El santo de Panchita, y en 1862, se presenta la comedia Las tres viudas.


El 20 de abril de 1843, se casó con Josefa Fernández de Viana, con la que tuvo dos hijos, uno fallecido a temprana edad y a María Josefa del Rosario.



Sufrió de asma y tras sucesivas desgracias familiares, falleció el 18 de octubre de 1871, en Lima.

Obras de teatro

La Pepa (1833)

Amor y política (1839)

El sargento Canuto (1839)

Blasco Núñez de Vela (1840)

La saya y el manto (1841 o 1842)

La mozamala (1842)

Ña Catita (1845; corregida en 1856)

Nadie me la pega (1845)

La espía (1854)

El resignado (1855)

Un juguete (1858)

El santo de Panchita (1859)

Percances de un remitido (1861)

Las tres viudas (1862)

Lances de Amancaes (1862)

Fuente;*buscabiografias.com

 Artículo: Biografía de Manuel Ascencio Segura  

 Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros

 Website: Buscabiografias.com

 URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10511/Manuel%20Ascencio%20Segura 

 Publicación: 08/04/2019 

 Última actualización: 23/06/2024 

jueves, 20 de junio de 2024

20 DE JUNIO DE 1811 - FRANCISCO ANTONIO DE ZELA DA EL PRIMER GRITO LIBERTARIO DEL PERU

 20 JUNIO 1811 - PRIMER GRITO LIBERTARIO DEL PERU -FRANCISCO ANTONIO DE ZELA 

Francisco Antonio de Zela da el primer grito libertario del Perú en la ciudad de Tacna, siendo considerado el líder de la primera insurrección armada por la independencia del Perú. La rebelión de Tacna estuvo en estrecho contacto con la Revolución Argentina, que se inició en Buenos Aires  el 25 de mayo de 1810 .




 Los argentinos enviaron un  ejército a la Provincia de Charcas, actual Bolivia, bajo el mando del general Antonio Gonzáles Balcarce y del abogado Juan José Castelli.  Los rioplatenses enviaron proclamas a varias ciudades del sur del Perú, invitándolos a seguir la revolución.

Zela fue el primero en responder y en un "Bando al pueblo de Tacna" declaró su adhesión a la Junta de autogobierno de Buenos Aires y su fidelidad al rey de España, de acuerdo con la posición de la Junta, y pretende asumir la jefatura político-militar de la plaza militar imponiéndose él mismo el título de "Comandante Militar de las Fuerzas Unidas de América". Zela fue apoyado por un numeroso grupo de criollos, mestizos e indígenas, entre ellos el cacique de Tacna, Toribio Ara,  junto a su hijo José Rosa Ara y el cacique de Tarata y Putina, Ramón Copaja. 

Bajo la dirección de Zela, en la ciudad de Tacna, se asaltó primero el cuartel de caballería del Regimiento Dragones del Rey y luego el cuartel de infantería que estaban situados a dos cuadras de distancia a la voz de "...cargar y adelante", la noche del 20 de junio de 1811. Zela enarboló una bandera con colores azul y blanco a cuatro campos triangulares, estableciendo por escasos tres días un gobierno libre, autogobierno adherido a los principios de la Junta de Buenos Aires.

La rebelión fue sofocada por los españoles, y la mayoría de los dirigentes fueron capturados, entre ellos Zela, que fue enviado a Lima y enjuiciado, fue condenado a muerte. Por influencias familiares, se le conmutó la pena, por prisión, y luego de estar 4 años detenido en Lima, fue enviado a la cárcel de Chagres en Panamá, falleciendo años después, el 18 de julio de 1819.

Referencias: Internet 

Fuente Imagen : Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia (Lima-Perú)

miércoles, 19 de junio de 2024

19 DE JUNIO DE 1827 - JOSE DE LA MAR Y CORTAZAR ES ELEGIDO PRESIDENTE DEL PERÚ

 José de la Mar y Cortázar es elegido presidente de Perú por el Congreso Constituyente. La Mar comienza su segundo mandato. No tiene buenas relaciones con la Gran Colombia de Simón Bolívar, llegando a invadir territorios que, en la actualidad, pertenecen a Ecuador. Derrocado por un golpe de estado dirigido por el general Agustín Gamarra en 1829, siendo apresado y desterrado a Costa Rica, donde fallece el 11 de octubre de 1830.









martes, 18 de junio de 2024

18 DE JUNIO DE 1897 - FALLECE EL DR. MANUEL ANTONIO MUÑIZ

 Manuel Antonio Muñiz fue un reconocido médico peruano, higienista y cultor de la antropología de la segunda mitad del siglo XIX, impulsor de la reforma en la asistencia de los enfermos mentales en el país. Fue catedrático de Física Médica e Higiene, Secretario Perpetuo de la Academia Nacional de Medicina y autor de diversos estudios en psiquiatría, antropología, medicina legal, lepra e historia (Arias-Schreiber, 1972, p. 53).


Realizó estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad San Marcos en 1877, y siendo estudiante tuvo participación en la Guerra del Pacífico. En 1883, se graduó como bachiller en medicina con la tesis titulada Vida: Animismo, Vitalismo, Materialismo y en 1886 obtuvo el grado de licenciatura en Medicina con la tesis ¿Puede distinguirse un suicidio de un homicidio, solo por la naturaleza del veneno?. Asimismo, el grado de doctor en 1887 con Higiene pública: Reglamentación de la prostitución.


En 1883 formó parte de la fundación de la sociedad médica “Unión Fernandina”, cuyo órgano oficial fue La Crónica Médica (Lima, 1884-1963). En esta última realizó diversas publicaciones científicas, así como diversos informes y denuncias respecto al hacinamiento del Hospital Civil de la Misericordia (denominado también como Hospicio de Insanos o Manicomio del Cercado), problema que no garantizaba el correcto tratamiento a los enfermos mentales.



En su estancia en Europa se especializó en psiquiatría, y a su regreso al país estuvo en la dirección del Hospital Civil de la Misericordia desde 1891, después del fallecimiento de su director José Casimiro Ulloa. A razón de su labor, en 1897 fue ganador del concurso para la construcción de un nuevo manicomio, una iniciativa del Estado a través del Ministerio de Fomento. Dicho trabajo fue publicado como Asistencia pública de los enajenados: Concurso para la construcción de un manicomio. Sin embargo, Muñiz falleció el 18 de junio de 1897, aunque las labores en torno al nuevo manicomio contiuaron. La edificación se inauguró en 1918 con el nombre de Asilo Colonia de La Magdalena (a partir de 1930 se le denominó como Hospital Víctor Larco Herrera, actualmente ubicado en la av. del Ejército nro. 600, Magdalena del Mar).

Fuente:Fuentes Históricas del Perú.

sábado, 15 de junio de 2024

16 DE JUNIO DE 1887 - FALLECE EX PRESIDENTE JOSE RUFINO ECHENIQUE

 Fecha de nacimiento:Nació el 16 de noviembre de 1808

Fecha de fallecimiento:Falleció el 16 de junio de 1887


José Rufino Echenique nació el 16 de noviembre de 1808, en la ciudad de Puno. Sus padres fueron José Martín Echenique Vásquez, de origen chileno, y Hermenegilda Benavente Macoaga, originaria de Bolivia.



Durante la revolución acaudillada por los hermanos Angulo y Pumacahua en 1814, la familia Echenique se trasladó a Cusco. Fue en este contexto que vivió una experiencia inusual: un indígena del pueblo de Para lo secuestró y escondió, protegiéndolo de una matanza planificada contra los españoles. Pasó dos años con esta familia indígena antes de ser finalmente reconocido y devuelto a sus padres.


José Rufino Echenique comenzó su educación en el Colegio del Príncipe en Lima. Sin embargo, su destino tomaría un rumbo diferente cuando estalló el proceso de independencia del Perú. En 1822, a la edad de catorce años, se alistó en el Ejército y pronto ascendió a subteniente. Participó en la Segunda Campaña de Intermedios bajo las órdenes del general Agustín Gamarra, luchando contra las fuerzas realistas.


Durante esta campaña, en el combate de Alsuri, Echenique fue hecho prisionero y pasó un tiempo en la isla Esteves del lago Titicaca. Fue liberado dos años después cuando se consumó la victoria de Ayacucho. Su regreso a Lima marcó el comienzo de una destacada carrera militar. Ascendió a teniente en 1826 y, a pesar de su juventud, alcanzó el grado de capitán en 1827. Participó en diversas campañas militares, incluyendo la guerra con Colombia en 1829, donde logró el grado de sargento mayor gracias a su destacada actuación.


Echenique no sobresalió sólo en el campo de batalla, también desempeñó un papel importante en la política y la estabilidad del país. En 1834, fue el impulsor del célebre abrazo de Maquinhuayo, que puso fin a la primera anarquía militar en 1834. Durante este período, fue ascendido a coronel.


En una pausa en su carrera militar, Echenique se retiró del Ejército para casarse con Victoria Tristán, la hija primogénita del acaudalado arequipeño Pío Tristán. Victoria Tristán era prima hermana de Flora Tristán y propietaria de la hacienda Victoria, que dio nombre al distrito de La Victoria. En esta etapa de su vida, Echenique se dedicó al trabajo de campo en la hacienda azucarera de San Pedro, en Lurín.


Sin embargo, en 1843, la invitación del supremo director Manuel Ignacio de Vivanco lo llevó a abandonar la agricultura y asumir el cargo de prefecto de Lima. Además, se reintegró al Ejército y fue ascendido a general de brigada. Su carrera política continuó con su colaboración en el gobierno de Ramón Castilla, primero como secretario de Estado y luego como ministro de Guerra.


En 1851, José Rufino Echenique fue elegido presidente de la República del Perú. Durante sus primeros años de gobierno, se centró en proyectos de desarrollo y mejoras para el país. Inició la construcción de carreteras, como la que conecta Cusco y Arequipa, y la que enlaza Lima y Matucana. Además, se inauguró el ferrocarril que conecta Tacna y Arica. También logró el derecho de libre navegación a lo largo del río Amazonas mediante una convención fluvial con Brasil en 1851. Además, promulgó importantes leyes, como el código civil y el enjuiciamiento civil.


A pesar de sus logros, la presidencia de Echenique se vio empañada por una controversia relacionada con la consolidación de la deuda interna. Se le acusó de pagar más de 23 millones de pesos cuando el monto original era de alrededor de 8 millones. Esta controversia condujo a una fuerte oposición y tensiones políticas.


Uno de sus opositores más prominentes fue Ramón Castilla, quien lideró una revolución que se convirtió en una de las más largas en la historia de Perú. En la batalla de La Palma en enero de 1855, Castilla derrotó a las tropas de Echenique, lo que lo llevó a asilarse en la casa del encargado de negocios británico.


La revuelta que siguió sumió a Lima en un caos, con el Palacio de Gobierno, la casa del presidente y la quinta de su esposa siendo saqueados. En este contexto, Echenique se vio obligado a partir al exilio, rumbo a Nueva York.


En 1861, José Rufino Echenique regresó clandestinamente a Perú para solicitar un proceso político, que se le concedió. Una vez rehabilitado, fue elegido diputado y posteriormente presidió la Cámara de Diputados. En 1868, se convirtió en presidente del Senado.


En 1872, postuló nuevamente a la presidencia al finalizar el mandato de Balta, pero tuvo que retirarse debido a la violencia que marcó esas elecciones. En su retiro, Echenique escribió sus memorias, un auto-retrato que vio la luz después de 65 años de su fallecimiento en 1887 a la edad de 79 años.


Cabe mencionar que, en su auto-retrato, Echenique enfatizó su integridad en el manejo de los fondos públicos durante su presidencia. Destacó que no se utilizaron fondos del Tesoro para gastos superfluos en el Palacio de Gobierno, y asumió personalmente los costos de ciertas mejoras en el palacio.


Bibliografía


https://elperuano.pe/noticia/67348-jose-rufino-echenique

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10580/Jose%20Rufino%20Echenique

https://conociendolahistoriadelperu.blogspot.com/2011/09/jose-rufino-echenique-benavente-1851.html

https://casadelcorregidor.pe/personajes/per_Echenique.php

Fuente: Asociación de Funcionarios Diplomáticos del Perú.

viernes, 14 de junio de 2024

14 DE JUNIO DE 1894 - NACE JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

 José Carlos Mariátegui La Chira nació en Moquegua, el 14 de junio de 1894 y murió en Lima, 1930) fue un destacado escritor, periodista, político y filósofo marxista peruano. Conocido como “El Amauta”, es una figura clave en el estudio de la realidad latinoamericana. Su obra más reconocida, “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana” (1928), es fundamental para la intelectualidad del continente.



Fundó el Partido Socialista Peruano en 1928 y la Confederación General de Trabajadores del Perú en 1929. El sociólogo Michael Löwy lo considera “el pensador marxista más vigoroso y original de América Latina”. Mike González lo describe como un revolucionario que desafió tanto el reformismo como el sectarismo de la Internacional Comunista.

Mariátegui nació en Moquegua y sufrió una lesión en la pierna que lo dejó con anquilosis. A pesar de no terminar sus estudios escolares, trabajó en diversos diarios y revistas, desarrollando una vasta cultura autodidacta.

Viajó a Europa, donde adoptó el marxismo y participó en círculos de estudio del Partido Socialista Italiano. Al regresar a Perú, fundó la revista “Amauta” y continuó su actividad intelectual hasta su muerte en 1930. Su legado incluye una extensa producción periodística y literaria recopilada en 20 tomos.

jueves, 13 de junio de 2024

13 DE JUNIO DE 1887 - NACE JORGE CHAVEZ DARTNELL

 JORGE CHAVEZ DARTNELL

13 de junio de 1887, nació en Paris, el aviador peruano Jorge Chávez Dartnell.

Fueron sus padres los ciudadanos peruanos, Manuel Gaspar Chávez Moreyra y Maria Rosa Dartnell Guise, quienes emigraron a Francia, luego de la guerra del Pacífico, en donde nacieron sus 6 hijos, que fueron inscritos como peruanos en el consulado de nuestro país.

Por rama materna, fue bisnieto del Vicealmirante Jorge Martín Guisse, fundador de nuestra marina.

Jorge Chávez Dartnell, fue el primer aviador en superar los Alpes el 23 de setiembre de 1910, lamentablemente, al aterrizar en Domodossola, sufrió un accidente y falleció el 27 de setiembre, a consecuencia de las heridas.

Cuando se habla de Jorge Chávez, nunca faltan algunos comentarios que buscan desmerecer, no sólo la hazaña de Chávez, sino también de cuestionar su nacionalidad peruana, aduciendo que nació en Francia y que nunca conoció el Perú, y que por tal razón nuestro primer aeropuerto no debería de llevar su nombre.

Sin embargo, pocos saben que los Chávez Dartnell nunca se desligaron del Perú, la patria de sus padres y mantuvieron relaciones con familiares que radicaban en nuestro país.

Al morir su padre, los hermanos Chávez Dartnell heredaron la fortuna de su padre y con esos recursos crearon la empresa “Chávez Hermanos”, una sociedad comercial que tenía oficinas en París y en Lima. Es así, que Felipe, el hermano mayor de Jorge, llegó al Perú para encargarse de ese y otros negocios, no se sabe la fecha exacta de su llegada al Perú, pero debe ser antes de 1905, luego en abril de 1906 Felipe Chávez Dartnell contrajo matrimonio con la peruana Maria Luisa Blacker Higginson, y uno de los testigos del matrimonio fue su primo hermano, Clemente Althaus Dartnell, hermano del destacado marino Juan Althaus Dartnell, quién también nació en Francia, cuando su padre, Emilio Althaus, fue Ministro del Perú en ese país. La fecha de llegada al Perú de Felipe en 1905, es importante, porque en ese año su hermano Jorge, aún no se dedicaba a la aviación, con lo que se descarta que se hubiera beneficiado del éxito de su hermano.



Cuando murió Jorge Chávez, Felipe radicaba en el Perú, se encontraba fuera de la ciudad de Lima en una hacienda del interior y él estuvo presente en las ceremonias fúnebres que se llevaron a cabo en la Iglesia de San Pedro en octubre de 1910. Felipe se encargó de agradecer con una carta dirigida al Presidente del Congreso por las muestras de solidaridad y homenajes tributados a su hermano.

Felipe Chávez se dedicó a diversos negocios en el Perú, conjuntamente con su hermano Juan (quién llegó años después al Perú) entre ellos en el rubro de distribución de películas y administró diversas empresas de teatros y cinemas como la sala Excelsior y Colón de la Plaza San Martín, así mismo participaron en negocios mineros, y también llegó a trabajar para el servicio diplomático peruano, siendo cónsul en Francia y en Niza, ciudad donde falleció en 1957, cuando era representante peruano en esa ciudad.

Felipe y su esposa tuvieron un hijo, Felipe Chávez Blacker, quién nació en 1908 y vivió en el Perú, murió a los 82 años en 1990 y durante su vida, era invitado por la Fuerza Aérea Peruana a las ceremonias que se realizaban en homenaje a su famoso tío. Es más, en 1984, cuando tenía 76 años de edad, la FAP autorizó que sea atendido en el hospital de la FAP, por ser sobrino carnal de Jorge Chávez Dartnell.

Como se indicó líneas arriba, años después, posiblemente en 1912, también llegó al Perú Juan Chávez Dartnell, otro de los hermanos de Jorge, quién se quedó a radicar en el Perú, contrajo matrimonio con la ciudadana peruana Isabel Tanco Mendoza y durante su larga permanencia en el Perú, trabajó para el servicio diplomático peruano, representando al Perú en diversas reuniones de carácter comerciales y de finanzas, habiendo sido además Gerente del Banco de Gibson, falleció en Lima en agosto de 1963.

Con todos estos antecedentes familiares de los Chávez Dartnell, son hechos que demuestran que su relación con el Perú, no sólo fue emocional, gracias a la educación que les dieron sus padres sobre su lejana y ausente patria, sino que años después los hechos demuestran que dos hermanos mayores del aviador, llegaron al Perú para trabajar y echar raíces en el Perú, estos datos apoyan a pensar que los planes de Jorge Chávez, fue también la de viajar para conocer el Perú, para contribuir con el desarrollo de la aviación en el Perú, sin embargo su lamentable muerte, posiblemente truncó sus proyectos. Los siguientes puntos, abogan a favor de esa tesis.

Al cumplir 23 años, Jorge Chávez hizo su Testamento el 23 de junio de 1910, siendo su deseo que su hermano Juan fuera el Albacea testamentario, para que después de su muerte repartiera su fortuna de la siguiente manera: Dos tercios a su abuela Dartnell, de acuerdo a las leyes peruanas y el otro tercio a la casa “Chávez Hermanos”. Indicaba también que, en el caso que su abuela falleciera antes que él o renunciara a la herencia, la totalidad de la misma sería legada por partes iguales a sus hermanos Felipe, Manuel, Juan, María y Gerardo.

El redactar su testamento bajo las leyes peruanas, es también un punto importante de conexión con su país de origen. En el Perú, tenían familia con la que seguían en contacto, además de su abuela materna, también estaban emparentados con Emilio Althaus, diplomático y político peruano, que estaba casado con Maria Luisa Dartnell Guisse, hermana de su madre Maria Rosa Ramona Dartnell Guisse.

Al fallecer Jorge Chávez, su abuela materna renuncia a los dos tercios de la herencia que le corresponde y se reparte entre sus hermanos, según su deseo, y el tercio restante, lo recibe el negocio familiar en el Perú, la casa “Chávez Hermanos”.

En esos años, tanto Jorge Chávez cómo Juan Bielovucic, ambos compatriotas peruanos, habían logrado éxitos en la aviación y generaron un amplio sentimiento de orgullo nacional en el Perú. Los diarios de Lima, desplegaban grandes titulares en sus primeras planas, resaltando los logros obtenidos por los jóvenes pilotos peruanos en Europa, dejando muy en alto el nombre del Perú y destacándolo como uno de los países pioneros en la naciente aviación mundial

Veamos lo que se debatió en el Congreso de la República, en el mes de setiembre de 1910, por los éxitos de los aviadores peruanos.

“El Congreso de la República del Perú, no estuvo ajeno a los acontecimientos aeronáuticos que se sucedían en el viejo continente, en la sesión de la Cámara de Diputados del sábado 10 de setiembre de 1910, el Diputado Fermín Málaga Santolalla, enalteciendo el triunfo alcanzado por Jorge Chávez Dartnell, solicita que la Cámara dirija un cablegrama congratulando al joven aviador peruano nacido en París, y avizora la importancia del aeroplano y del submarino como armas bélicas, por lo que pide, se oficie al Ministro de Guerra solicitándole que proyecte la compra de aeronaves y se aproveche los conocimientos de Jorge Chávez Dartnell y de Juan Bielovucic Cavalié. (Aviador peruano radicado en París, quien fue en 1913, el segundo en el mundo en cruzar los Alpes; el primero fue Jorge Chávez)”.

“Al pedir la palabra el Diputado Luis Miró Quesada, se adhiere a la iniciativa del Diputado Málaga Santolalla y coincide con el mismo, al considerar que los aeroplanos y los dirigibles representan, junto con los submarinos, el arma de los débiles; por lo que cree necesario que los militares se perfeccionen con las nuevas tecnologías. El pedido es aprobado por unanimidad”. (Fuente: Congreso de la República).

Es interesante observar, que en el Congreso considerando la importancia del aeroplano y del submarino como armas bélicas, solicitaba la compra de esas unidades, y de aprovechar los conocimientos de Chávez y Bielovucic, recordemos que en esos años, la situación de Tacna y Arica, no se resolvía y en ese año, estuvimos a punto de entrar nuevamente en guerra con Chile, además de tener también problemas en la frontera norte con Ecuador y Colombia, y por tanto era necesario reforzar nuestra capacidad bélica y que mejor, con el asesoramiento de pilotos peruanos en Europa.

Dado el éxito de los aviadores peruanos en Europa, las cámaras legislativas del Perú enviaron a ambos pilotos efusivas manifestaciones de aliento y felicitación y el diario La Prensa de Lima envió a Chávez un telegrama de felicitación que éste, de inmediato, dio respuesta de la siguiente manera:

“La Prensa. Lima, 10 de Septiembre de 1910. Agradezco compatriotas. No pierdo vista servicios aviación prestará Patria. Firmado, Chávez.”.

(Fuente: Mayor General FAP Oscar Gagliardi Kindlimann en su libro “Jorge Chávez Dartnell, Centenario de la hazaña del cruce de los Alpes (1910 – 2010)

En esos años, se daban los inicios de la aviación militar en el Perú, y se formaba la naciente Liga Peruana Pro Aviación, y luego en enero de 1911, arribó al Perú el aviador Juan Bielovucic Cavalie, para realizar vuelos de exhibición, conociendo la estrecha relación que tuvieron ambos aviadores, y considerando que Felipe, el hermano mayor de Jorge, radicaba en el Perú, es muy probable que hubiera viajado al Perú, en todo caso, es algo que nunca lo sabremos, dado que falleció 4 meses antes, sin embargo, por la información disponible, personalmente, pienso que Jorge Chávez Dartnell, si hubiera cumplido su deseo de conocer su lejana patria.

En la gráfica que se adjunta, a la izquierda la imagen de Jorge Chávez Dartnell, publicada en la revista Variedades, en octubre de 1910, y a la derecha, imagen de Felipe Chávez Dartnell y su esposa Maria Luisa Blacker Higginson, del archivo de novios de Courret, que se encuentra en la Biblioteca Nacional del Perú, año 1906.

Juan Carlos Saldaña Salmón

Referencias

- Jorge Basadre – Historia de la Perú

- Mayor General Oscar Gagliardi Kindlimann – “Jorge Chávez Dartnell, Centenario de la hazaña del cruce de los Alpes (1910 – 2010)”

- Congreso de la República

- Family Search

- Internet

Fuente imágenes

- Revista Variedades Lima, octubre de 1910.

- BNP – Archivo Courret

miércoles, 12 de junio de 2024

12 DE JUNIO DE 1825 - MUERE TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

 Alejandro Toribio Rodríguez de Mendoza (Chachapoyas, 15 de abril de 1750 - Lima, 12 de junio de 1825) fue un sacerdote y educador peruano. Fue rector del Real Convictorio de San Carlos, donde realizó grandes reformas, favoreciendo el estudio de las matemáticas, física y astronomía y propugnando la creación de nuevas asignaturas referentes a la historia y geografía del Perú. Difundió a la vez los principios filosóficos liberales de la Ilustración e influyó mucho en la mentalidad de sus alumnos, varios de los cuales se convirtieron luego en líderes de la emancipación. Es considerado como un precursor ideológico de la independencia del Perú, y lo es efectivamente en el sentido profundo de sembrador de ideas que, en su desarrollo, conducirían a la independencia.



Se incorporó a la Sociedad de Amantes del País y colaboró en el Mercurio Peruano, periódico que difundió las ideas liberales y tuvo un papel importante en la formación de la conciencia nacional.


Biografía

Fue hijo del maestro de campo Santiago Rodríguez de Mendoza Hernani de Arbildo y de la señora Juana Josefa Collantes García de Perea. Fue bautizado el 18 de julio de 1750 en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Belén de Chachapoyas.


Estudió gramática y latinidad en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo. En 1766, merced a una beca de paga, pasó al Seminario de Santo Toribio de Lima, donde se graduó en Artes. Durante el tiempo que duró sus estudios, dicho seminario estuvo regido sucesivamente por Agustín de Gorrichátegui y Baltasar Jaime Martínez Compañón.


En la Universidad Mayor de San Marcos se graduó de licenciado y doctor en Teología (1770). Al fundarse al año siguiente el Real Convictorio de San Carlos, el virrey Manuel Amat y Juniet lo convocó para que formara parte del cuerpo docente del flamante centro de estudios, siendo nombrado profesor de Filosofía y Teología. En reconocimiento a sus méritos, fue designado para la cátedra de Maestro de las Sentencias en San Marcos (1773). Luego recibió las órdenes menores y el presbiterato (1778).


En San Marcos se graduó de bachiller en Sagrados Cánones el 16 de abril de 1779 y se recibió de abogado ante la Real Audiencia de Lima, el 5 de junio del mismo año.


Por oposición obtuvo un curato en Marcabal, un remoto pueblo en la serranía de Trujillo (1780), pero algunos años después fue llamado para que asumiera como vicerrector del Convictorio de San Carlos (1785), debido a que este centro de estudios había tenido un estancamiento. Por su labor eficaz, en 1786 pasó a ejercer el rectorado interino y en 1788 el titular, que conservó varias décadas hasta renunciar en 1817, en plena efervescencia revolucionaria. Para desarrollar su labor educativa contó con el apoyo del vicerrector Mariano de Rivero y Araníbar y del presbítero José Ignacio Moreno. Recibió también el apoyo externo de José Baquíjano y Carrillo, que donó su biblioteca.


En 1790 se incorporó como miembro de la Sociedad de Amantes del País, la misma que fundó el célebre Mercurio Peruano.


En 1793 asumió sucesivamente como catedrático de Artes y de Prima de Escritura, en la Universidad de San Marcos. Introdujo allí mejoras en el plan de estudios, cambiando la vieja rigidez del escolasticismo por las nuevas corrientes de la Ilustración.



Grabado que representa a Toribio Rodríguez de Mendoza firmando el Acta de la Independencia del Perú.

El 30 de junio de 1801 fue elegido vicerrector de la Universidad de San Marcos. Cuando estalló en América la revolución juntista y se desató desde el Perú la represión absolutista encarnada por el virrey José Fernando de Abascal, el Convictorio de San Carlos estuvo en la mira de las autoridades virreinales, al estar sindicado como proclive a las ideas libertarias. El virrey ordenó la visita de dicho centro de estudios, la misma que estuvo a cargo del oidor Manuel Pardo Ribadeneira. Temiendo su inevitable destitución, Rodríguez de Mendoza presentó su renuncia al rectorado el 13 de mayo de 1817.


Rodríguez de Mendoza se dedicó entonces a los deberes propios de su canonjía teologal, que había obtenido en 1814. Pero pronto vio cristalizarse sus ideales patrióticos, cuando el ejército libertador ocupó Lima en julio de 1821. Fue uno de los primeros en firmar el Acta de la proclamación de la Independencia, el 15 de julio de 1821, en Lima.


Instalado el gobierno del Protectorado del general José de San Martín, asumió la presidencia de la Junta Eclesiástica de Purificación. Fue asociado a la Orden del Sol y a la Sociedad Patriótica en 1822.


Fue elegido diputado por La Costa1​ (departamento que al año siguientes sería disuelto y cuyas provincias se incorporarían al departamento de Lima), y le correspondió presidir las sesiones preparatorias del Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822. Tuvo la alegría de ver como diputados a 35 de sus antiguos alumnos.


Todavía tuvo que sufrir las vejaciones de los realistas, cuando en marzo de 1824 estos reocuparon temporalmente Lima y le impusieron un cupo de 1,000 pesos, que por su pobreza no pudo pagar. Y consolidada la independencia fue nombrado decano del Colegio de Abogados de Lima y rector de la Universidad Mayor de San Marcos, en cuyo ejercicio falleció en 1825.


Precursor ideológico de la Independencia


Efigie de Rodríguez de Mendoza en el Panteón de los Próceres en Lima.

Su labor como precursor está íntimamente ligada a la tarea docente que realizó durante varias décadas al frente del Real Convictorio de San Carlos, como educador de la juventud criolla, a la que forjó intelectualmente bajo los principios liberales. Muchos de sus alumnos se convirtieron luego en próceres de la emancipación. Entre ellos destacamos a Manuel Lorenzo de Vidaurre, Francisco Javier Mariátegui, José Faustino Sánchez Carrión, Manuel Pérez de Tudela, entre otros.


En el Convictorio empezó a hacer una notable reforma educativa. Modernizó el sistema de enseñanza atacando el viejo método memorístico y dándole paso a la comprensión; el alumno debía leer para comprender, no para repetir mecánicamente. Reforzó los estudios de ciencias naturales y de física, para lo cual pidió a la corte materiales y laboratorios que nunca llegaron, impulsó la enseñanza de las matemáticas, y propugnó la creación de nuevas asignaturas que estudiasen al Perú: "¿qué razón hay para ignorar la Geografía y la Historia del suelo que pisamos?", escribió. Al respecto, sostuvo enfáticamente que:

"Es muy feraz el suelo americano y encierra un inmenso tesoro no conocido: y cuántos hallazgos no se harán así en los objetos propios de la Historia Natural, o como en la Geografía del Reino con las facilidades que ministren la Física y las Matemáticas, la falta de estos conocimientos ha formado hasta el día un obstáculo invencible al progreso de esos dos ramos y otros de igual importancia".

El maestro Rodríguez de Mendoza educó también a sus alumnos en los nuevos principios políticos y filosóficos surgidos en la Europa liberal. Comprendiendo avizoradamente que la independencia era inevitable, se preocupó por formar una clase dirigente peruana, que debía trabajar por el bien del país y de servirlo patrióticamente. Uno de los puntos capitales que enseñó a sus alumnos criollos fue que los indios eran sus hermanos, que los hombres eran todos iguales y que por encima de la diversidad racial estaba el nombre del Perú:

"[...] los indios por fin son elevados a la dignidad de hombres...Los primeros resultados serán la unidad del idioma y al fin la recíproca amistad nacida de la igualdad que pone a cubierto de la oprecsión".

Toribio Rodríguez de Mendoza, 1813


Sus restos reposan en el Panteón de los Próceres en Lima.

Ya anciano, tuvo la alegría de ver a 35 de sus antiguos alumnos carolinos como diputados del Primer Congreso del Perú, cuyas sesiones preparatorias él mismo presidió. Como síntoma elocuente de las ideas inculcadas por el viejo maestro, estos diputados firmaron un Manifiesto que decía a la letra:

"A los Indios de las provincias interiores. Nobles hijos del sol, amados hermanos, a vosotros virtuosos indios [...] y no os asombre que os llamemos hermanos: lo somos en verdad, descendemos de los mismos padres, formamos una sola familia [...]"

Citemos finalmente la "Gaceta del Gobierno" del 23 de agosto de 1823, para comprobar la alta consideración en que se le tenía, pues al referirse a él se le trata de:

"[...] anciano venerable a quien la juventud limeña es deudora de su educación y luces y lo respeta como a su mentor y maestro"

La "Gaceta del Gobierno", 23 de agosto de 1823#GGC11C

Fuente Wikipedia

martes, 11 de junio de 2024

11 DE JUNIO DE 1830 - NACE MIGUEL IGLESIAS PINO DEL ARCE

 Miguel Iglesias Pino de Arce nació el 11 de junio de 1830, en Celendín, Perú.


Hijo de Rosa Pino de Arce y Lorenzo Iglesias Espinach, aristócrata español.



Cursó estudios de Derecho, aunque los abandonó para dedicarse a la administración de las propiedades de la familia.



Se proclamó Jefe militar y político de los departamentos del Norte. Autor del Grito de Montán o Manifiesto de Montán, proclamación que dio a la nación peruana el 31 de agosto de 1882, con el que se abrió paso a las negociaciones de paz durante la Guerra del Pacífico.


Fue derrotado por Andrés Avelino Cáceres, entregó el mando a Antonio Arenas y partió al exilio en España.


En 1909, regresó al Perú tras ser elegido senador de Cajamarca, aunque no llegó a desempeñar el cargo.


Contrajo matrimonio con Petronila Jesús de Carrera Tirado, con la que tuvo cuatro hijos. Posteriormente se casó con Concepción Posada Ovalle, fueron padres de tres hijos.



Falleció el 7 de noviembre de 1909, a los 79 años, en Lima, Perú.

Fuente: Internet

11 DE JUNIO DE 1809 - NACE EL MARISCAL JUAN ANTONIO PEZET Y RODRIGUEZ

 Juan Antonio Pezet y Rodríguez de la Piedra nació el 11 de junio de 1809 en Lima, Perú, y falleció el 24 de marzo de 1879 en Chorrillos. Fue un destacado militar y político peruano que desempeñó varios cargos importantes en el país. Su padre, José Pezet y Monel, era un reconocido médico, periodista, literato y parlamentario que había apoyado la causa de la independencia.



Desde una temprana edad, Pezet se sintió atraído por la causa patriota y abandonó sus estudios en el Real Convictorio de San Carlos para unirse al ejército libertador comandado por el general José de San Martín. A los 12 años, se unió como cadete y participó en diversas batallas y campañas durante la lucha por la independencia del Perú. Fue testigo de eventos históricos como la entrada de Lima y el sitio del Callao, así como de las batallas de Torata, Moquegua, Zepita, Junín y Ayacucho.


Tras la independencia, Pezet continuó su carrera militar y participó en varias campañas en Bolivia. Ascendió en rango y ocupó diferentes posiciones dentro del ejército, demostrando habilidades estratégicas y valentía en el campo de batalla. Sin embargo, su trayectoria militar se vio afectada por los cambios políticos y las luchas internas en el país.


Durante la Confederación Perú-Boliviana, Pezet ejerció como contador de la aduana de Islay y luego del Callao. Tras la invasión del Ejército Restaurador del Perú, fue destituido de su cargo. Sin embargo, fue llamado nuevamente al servicio durante la invasión boliviana en 1841 y participó en la guerra contra las fuerzas invasoras.


En su vida política, Pezet se unió al gobierno de Juan Francisco de Vidal y posteriormente apoyó la revolución liderada por Manuel Ignacio de Vivanco. En nombre de Vivanco, Pezet ejerció el poder interinamente del 27 de marzo al 7 de abril de 1843. Sin embargo, posteriormente entregó el poder a Vivanco, quien instauró el Directorio y designó a Pezet como inspector general del ejército y prefecto del departamento de La Libertad. No obstante, pronto se enfrentó a una revolución constitucional liderada por los generales Domingo Nieto y Ramón Castilla. Como jefe de estado mayor, Pezet participó en la batalla de Carmen Alto, donde resultó herido y hecho prisionero el 17 de julio de 1844.


A lo largo de su carrera, Pezet tuvo altibajos políticos y militares, apoyando y enfrentando a diferentes líderes y facciones. Tras el exilio y su posterior regreso, fue nombrado ministro de Guerra y Marina durante el gobierno de Miguel de San Román. También desempeñó un papel clave en la guerra contra Ecuador (1859-1860), en la que ocupó el cargo de jefe de Estado Mayor.


En 1862, Pezet fue elegido primer vicepresidente de la República, pero debido a problemas de salud, se trasladó a Europa para buscar tratamiento.


En 1863, durante su segundo mandato, Pezet enfrentó un desafío significativo: la ocupación de las islas Chincha por parte de una escuadra española. Aunque buscó una solución diplomática, su actitud fue criticada por parte de la población, lo que generó el estallido de la revolución nacionalista liderada por Mariano Ignacio Prado. Ante la caída del gobierno, Pezet renunció al poder el 8 de noviembre de 1865 y se exilió en Europa hasta 1871.


En cuanto a sus obras de gobierno, se destacan la expedición de un Reglamento de Comercio, la apertura de la Escuela de Artes y Oficios, y la instalación del apostadero fluvial de Iquitos.


Juan Antonio Pezet contrajo matrimonio con Juana de Tirado y coronel-Zegarra en 1830, y tuvieron un hijo llamado Juan Federico Pezet y Tirado, quien se convirtió en un destacado diplomático. Entre sus descendientes se encuentran Federico Alfonso Pezet Eastted, Víctor Pezet Eastted y Max Arias-Schreiber Pezet.


Tras su regreso a Perú en 1871, Pezet se mantuvo alejado de la política y falleció en Chorrillos poco antes del estallido de la guerra del Pacífico. Su legado se encuentra en su participación en la lucha por la independencia, su trayectoria militar y su breve presidencia en un momento crucial para el país


Bibliografía


https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_Pezet

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_Pezet#/media/Archivo:President_Pezet.jpg

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10608/Juan%20Antonio%20Pe

Fuente: AFSDP - Asociación de Funcionarios Diplomáticos del Perú.

lunes, 10 de junio de 2024

10 DE JUNIO DE 1834 - PRESIDENTE LUIS JOSE DE ORBEGOSO PROMULGÓ LA CUARTA CONSTITUCIÓN DEL PERÚ

 10 de junio de 1834 – El presidente Luis José de Orbegoso promulgó la cuarta Constitución de Perú

La Constitución Política de la República Peruana de 1834, la cuarta del país, fue promulgada el 10 de junio de 1834 por el presidente provisorio Luis José de Orbegoso.



Esta carta magna, de carácter liberal, buscó enmendar la Constitución de 1828, limitando el caudillismo militar y allanando el camino para una posible federación con Bolivia. Aprobada por la Convención Nacional reunida en Lima, estuvo vigente menos de un año debido a la inestabilidad política.

Sus principales reformas incluyeron la eliminación del cargo de vicepresidente y la prohibición de la reelección presidencial inmediata, entre otras medidas para fortalecer el poder legislativo y las municipalidades.

Fuente: Infobae

domingo, 9 de junio de 2024

9 DE JUNIO DE 1827 - JOSE DE LA MAR ES ELEGIDO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

 Tras la promulgación de la Constitución vitalicia redactada por Simón Bolívar, el 30 de noviembre de 1826, surgieron descontentos en la sociedad peruana. El motín del 26 de enero de 1827, liderado por José Bustamante, expulsó del país a militares leales a Bolívar.




En respuesta, el Consejo de Gobierno convocó elecciones para un Congreso Constituyente extraordinario que decidiría qué Constitución regiría. El 4 de junio de 1827, se instaló el nuevo Congreso Constituyente y Francisco Javier Luna Pizarro fue elegido presidente. Andrés de Santa Cruz puso su cargo a disposición y José de La Mar fue elegido presidente de la República el 9 de junio.

Fuente Infobar

sábado, 8 de junio de 2024

8 DE JUNIO DE 1998 - MUERE MARIA REICHE

 María Reiche nació en 1903 en Dresden, Alemania; y arribó al Perú en 1932 para educar a los hijos del cónsul alemán en Cusco. Fascinada por los paisajes andinos, su interés por la historia peruana despertó.



Tras finalizar su contrato, decidió quedarse en Lima, donde conoció al arqueólogo estadounidense Paul Kosok, quien le reveló las Líneas de Nazca.

María Reiche emprendió investigaciones que concluyeron que estas líneas representaban el calendario más grande del mundo y permitían a los antiguos pobladores marcar estaciones y predecir épocas de cosecha. Reconocida por el Gobierno peruano, murió un día como hoy, pero de 1998. Sus restos descansan en Ica, en el museo que lleva su nombre.

Fuente Infobae 

viernes, 7 de junio de 2024

7 DE JUNIO DE 1880 - BOLOGNESI Y LA BATALLA DE ARICA

 LOS BOLOGNESI

7 de junio de 1880 se realizó  la heroica defensa de Arica, que estuvo a cargo del coronel Francisco Bolognesi y los defensores que lo acompañaron “Hasta quemar el último cartucho”.

En 1905 el general ruso Stoessel, quien defendía Puerto Arturo, puerta de la Manchuria se rindió ante el cerco de los japoneses. Enterado el Zar Nicolás II exclamó:" Si Bolognesi hubiera defendido esa plaza, Puerto Arturo no hubiera caído en manos de los japoneses". (1)

El apellido Bolognesi y el 7 de junio, forman un sólido binomio en nuestra historia, que se reforzó meses después, cuando en la defensa de Lima, murieron, a consecuencia de sus heridas, el Capitán Enrique Bolognesi y el teniente Augusto Bolognesi, hijos del héroe, en donde también combatió en las baterías del cerro El Pino, el teniente Federico Bolognesi, hermano mayor de Enrique y Augusto, quién sobrevivió a la guerra.



Además de ellos, es conocido que Mariano Bolognesi, hermano de Francisco fue también militar, alcanzó el grado de coronel y participó en la defensa de Lima, y años antes participó en el combate del 2 de mayo de 1866, además que fue un reconocido músico.

Sin embargo, del que poco se menciona, es del hijo de Mariano, José Jesús Bolognesi Coloma, quién también fue militar y al igual que sus primos hermanos, Enrique y Augusto, inicio su carrera durante la Guerra del Pacifico y obtuvo su despacho de Subteniente, participó en la defensa de Lima, asistiendo a la batalla de San Juan, el 13 de enero de 1880, donde fue hecho prisionero.

Luego de la guerra, continuo en el ejército, y tras servir en varias unidades militares, fue enviado como agregado militar al Ecuador, donde contrajo matrimonio con la dama ecuatoriana Genoveva Zaldumbide Arteta, en el año 1896.

Posteriormente, con el grado de teniente coronel, fue edecán del presidente José Pardo y Barreda, y en esa condición fue el encargado a nombre del gobierno, de dar la bienvenida en el Puerto de Ilo, al General Roque Sáenz Peña, cuando vino al Perú, como invitado especial en la inauguración del monumento a Francisco Bolognesi en 1905.

El 7 de junio siguió unido al entorno Bolognesi, con 2 hechos familiares. El primero con un evento feliz, sucedió en 1892, en que nació en el Callao, Federico Roberto Bolognesi Bolognesi, hijo de Federico Bolognesi Medrano y de Ana Bolognesi Coloma, el mismo día en que recordaban 12 años de la gesta de Arica.

Federico, nieto del héroe de Arica, años después, llegó a ser 2do vicepresidente de la República en el gobierno del general Manuel Odría.

El 2do hecho, aunque fue triste para la familia, el destino quiso que el comandante José Bolognesi Coloma, siga ligado a la historia del Perú, en especial con la batalla de Arica, tras una larga enfermedad, falleció en la mañana del 7 de junio de1909, el mismo día en que se conmemoraba el 29avo aniversario de la inmolación de su tío, el coronel Francisco Bolognesi.

La edición de la tarde, del 7 de junio de 1909, del diario El Comercio, en la nota de sociales, indicaba “que después de una larga enfermedad, había dejado de existir

en la mañana de ese día, el teniente coronel don José Bolognesi Coloma. El señor Bolognesi pertenecía a una distinguida familia, era sobrino carnal del héroe de Arica, cuyo sacrificio hoy se conmemora, y había ingresado desde joven en la carrera militar, alcanzando el grado en que fallece”.

En la primera foto, los Bolognesi y en la 2da imagen José Bolognesi y publicación de El Comercio del día 7 de junio de 1901, informando sobre su fallecimiento.

(Por Juan Carlos Saldaña Salmón)

Fuente:

(1) Batalla de Arica – Gerardo Vargas Hurtado

-libro “Bolognesi” editado por Telefónica

-Archivo Diario El Comercio

-Imágenes tomadas del libro citado.

-Revista Prisma – noviembre de 1905


jueves, 6 de junio de 2024

6 DE JUNIO DE 1920 - ENTREGA DEL BASTON INSIGNIA AL MARISCAL CACERES

 ENTREGA DEL BASTON INSIGNIA AL MARISCAL CACERES


El domingo 6 de junio, del año 1920, hace 104 años, un día como hoy, frente al monumento a Francisco Bolognesi, , luego del acto de la jura de la bandera el presidente Leguía entregó al General Andrés Avelino  Cáceres el bastón-insignia de mariscal.



En su discurso el presidente Leguía dijo, "En nombre de la patria, que agradece vuestros servicios y bendice vuestro nombre, os entrego este símbolo de vuestra suprema jerarquía militar. Recibidle  y ostentadle con ese noble y sereno orgullo que dan conciencia del propio desprendimiento y la satisfacción del deber cumplido hasta la temeridad. Al ponerle en vuestras manos, os prometemos inspirarnos siempre en vuestras virtudes y proezas, hasta alcanzar algún día lo que vos no pudisteis conseguir la redención de nuestros cautivos, la reintegración de nuestros territorios detentados, la reposición del Perú a lo que fue, su exaltación a lo que debe ser".


En el Perú, Cáceres es visto como un símbolo de la resistencia contra Chile, durante la guerra del Pacífico, un héroe que nunca se doblegó y que hasta el último instante organizó fuerzas para mantener viva la resistencia, pese a los reveses. Su figura es ampliamente recordada en la memoria colectiva de todos los peruanos.


(Juan Carlos Saldaña Salmón) 


Imágenes de la ceremonia y Cáceres con su bastón

Fuente:

Revista Mundial - Junio 1920

Biblioteca Nacional del Perú - Archivo Courret/Dubreuil

miércoles, 5 de junio de 2024

5 DE JUNIO DE 1880 - BOLOGNESI RECHAZA LA RENDICIÓN DE ARICA "PELEAREMOS HASTA QUEMAR EL ULTIMO CARTUCHO"

 ARICA NO SE RINDE

5 de junio de 1880 el Coronel Francisco Bolognesi rechaza la rendición de Arica, que pidió el mayor Juan José de la Cruz Salvo, parlamentario del ejército chileno, por encargo del general Baquedano.

En una primera reunión entre Bolognesi y Salvo se realizó el siguiente dialogo:

- “Le oigo a UD., señor dijo Bolognesi, con voz completamente tranquila”.

- “Señor, contestó Salvo. El general en jefe del ejército chileno, deseoso de evitar un derramamiento inútil de sangre, después de haber vencido en Tacna al grueso del ejército aliado, me envía a pedir la rendición de la plaza, cuyos recursos en hombres, víveres y municiones conocemos”.

- “Tengo deberes sagrados, repuso el gobernador de la plaza, y los cumpliré quemando el último cartucho”.

- “Entonces está cumplida mi misión, dijo el parlamentario, levantándose”.

- “Lo que he dicho a UD., repuso con calma el anciano, es mi opinión personal; pero debo consultar a los jefes” y luego de unos momentos se presentaron los siguientes 14 de sus oficiales:

- Coronel Alfonso Ugarte

- Capitán de Navío Juan Guillermo More

- Coronel José Joaquín Inclán

- Coronel Mariano Bustamante

- Coronel Justo Arias Aragüez

- Coronel Marcelino Varela

- Teniente Coronel Manuel C. de la Torre

- Teniente Coronel Ricardo O´Donovan

- Teniente Coronel Francisco Cornejo

- Teniente Coronel Roque Sáenz Peña

- Teniente Coronel Ramón Zavala

-Teniente Coronel Juan Pablo Ayllón

-Teniente Coronel Medardo Cornejo

- Capitán de Fragata José Sánchez Lagomarsino




“Cuando estuvieron todos sentados, en pocas y dignas palabras, el gobernador de la plaza reprodujo en sustancia su conversación con el emisario chileno, y al llegar a la respuesta que había dado a la intimidación, se levantó tranquilamente More y dijo”:

"Esa es también mi opinión"

Siguieron los demás en el mismo orden, por el de su graduación, y entonces dejando a su vez su asiento el mayor Salvo, volvió a repetir, Señores, mi misión está cumplida”. (1)

2 días después, el 7 de junio, 9 de los 15 asistentes a la junta murieron en el campo de batalla, cumpliendo su promesa, Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte, Juan Guillermo More, José Joaquín Inclán, Mariano Bustamante, Justo Arias Aragüez, Ricardo O´Donovan, Francisco Cornejo y Ramón Zavala.

Sólo 6 de los oficiales que participaron en el juramento de pelear hasta quemar el último cartucho, quedaron heridos, veamos que fue de ellos al término de la batalla.

Marcelino Varela quedó gravemente herido y fue operado en Tacna y luego fue trasladado a Lima para su recuperación. (2)

Manuel C de la Torre, José Sánchez Lagomarsino, Medardo Cornejo, Juan Pablo Ayllón y Roque Sáenz Peña fueron capturados y conducidos a prisión a Chile.

Manuel C. de la Torre y José Sánchez Lagomarsino, permanecieron en un largo cautiverio siendo liberados después del tratado de Ancón. (3)

Medardo Cornejo, logró fugarse de prisión, llegando a Buenos Aires donde a través de la delegación peruana, fue nombrado cónsul en Tucumán, Salta y Jujuy, y desde ahí colaboró con el envío de armas que obsequió a los aliados el presidente argentino General Rocca. (4)

Juan Pablo Ayllón, merece un recuerdo especial, estando en prisión enferma gravemente y le ofrecieron su libertad si firmaba un acta comprometiéndose a no tomar las armas contra Chile, promesa que rechazó violentamente, como un insulto que se le estaba haciendo a su persona y a su calidad de peruano.

A su esposa le escribiría entonces la siguiente carta:

“Me exigen una firma deshonrosa por mi libertad, me encuentro muy mal de salud, quizá ésta sea la última carta que te escriba; pero no puedo acceder a semejante humillación, yo no tengo más patrimonio que el honor, única herencia que les dejo a mis hijos; moriré aquí separado de los que más quiero, cuales son tú y mis hijos; pero no puedo mancillar mi honor. No puedo deshonrar la dignidad de mi patria. Haz tú intención de no verme más, me encuentro sumamente desfallecido y pronto descansaré de tantos sufrimientos. Adiós querida esposa, tal vez ya no recibirás más cartas mías”.

Juan Pablo Ayllón, fallece unos días después, en Santiago de Chile, el 21 de julio de 1881. (5)

Teniente Coronel Roque Sáenz Peña, joven argentino que abrazó la causa peruana y se incorporó a al ejército peruano, fue herido y conducido prisionero a Chile, en donde luego de unos meses, por intervención de su gobierno fue liberado regreso a la Argentina, donde continuo con su carrera política, llegando a ser presidente de la república en 1910.

Años después, en una ceremonia en Buenos Aires, al recibir la medalla del congreso peruano, pronunció las siguientes palabras:

“Ofrecí al Perú lo único que tenía, mi caballo, mi espada  mi vida. Al caballo me lo mataron en la refriega; la espada se me desprendió de mi brazo con la herida final,  y mi vida...mi vida, no la quiso el Perú, me la devolvió en Arica, o por orgullo nacional quería que sólo sangre peruana regara el Morro, o porque pensó, que era necesario que quedara en pie, un testigo imparcial del heroísmo de sus hijos". (6) 

Y efectivamente, sus últimas palabras, fueron ciertas, años después de la epopeya del Morro, Ricardo Palma escribió en 1885 un artículo sobre Bolognesi y la gesta de Arica, el cual fue reproducido por varios diarios de Sud América, entre ellos El Mercurio de Valparaíso, lo que originó que el Coronel Salvo (Mayor en el año 1880) publicará un artículo negando que Francisco Bolognesi haya pronunciado la histórica frase " Quemaré hasta el último cartucho", afirmando que la frase era producto de la imaginación de nuestro laureado escritor.

La respuesta de nuestro afamado escritor, no se hizo esperar y publicó un artículo denominado RESPUESTA A UNA RECTIFICACION, en donde entre otros argumentos, citó a los únicos oficiales sobrevivientes a la junta, entre ellos, Roque Sáenz Peña, apelando al testimonio del bizarro argentino en un artículo que publicó en Buenos Aires sobre la reunión de Bolognesi y los héroes de Arica con el Mayor Salvo.

A continuación, se presenta la transcripción del artículo que escribió Ricardo Palma.

RESPUESTA A UNA RECTIFICACION (7)

“El señor coronel del ejército chileno, don J. de la Cruz Salvo, ha tenido a bien publicar en el Mercurio, de Valparaíso, un artículo rectificatorio del que escribí en el folleto que el 28 de julio dio a luz la Sociedad Administradora de la Exposición.

Estimando los corteses elogios con que me favorece el señor Salvo, paso a contestarle, sin propósito, se entiende, de sostener polémica, que para ella ni las múltiples atenciones que el servicio de la Biblioteca Nacional me impone ni lo decaído de mi salud me dejan campo.

Entre la narración que hace el señor Salvo de la conferencia de Arica y la que yo hice, no hay otra diferencia sino la que aquella es larga y minuciosa y la mía lacónica o sintética, como cuadraba a la índole literaria de mi trabajo. No veo, pues, el objeto de la rectificación en esa parte. Con distintas palabras, en el fondo, el señor Salvo y yo hemos escrito lo mismo.

Pasemos al único punto serio.

Niega el señor Salvo que en la respuesta dada por el coronel Bolognesi al jefe parlamentario hubiera habido la frase quemaré hasta el último cartucho. Muertos en el combate casi todos los jefes peruanos que asistieron a la junta de guerra, con excepción de los comandantes Roque Sáenz Peña, Marcelino Varela y Manuel C. de la Torre, apelo al testimonio de estos.

El comandante Roque Sáenz Peña la ha consignado en el brillante artículo que hace poco publicó en Buenos Aires.

Por el mes de junio de 1880, toda la prensa del Perú y de Chile se ocupó de la histórica frase. Recientes estaban los hechos, y aquella era la oportunidad en que el señor Salvo, tan celoso hoy, a los cinco años de la conferencia, por salvar la verdad histórica, debió haber escrito la rectificación que mi pobre artículo le ha inspirado.

En cuanto al calificativo de vulgares, que el señor coronel Salvo da a las palabras del inmortal batallador del Morro de Arica, permítame que le niegue competencia para tan decisivo fallo. Así como las obras del espíritu se juzgan sólo con el espíritu, así los arranques del patriotismo se aprecian con el corazón y no con la cabeza, se sienten y no se discuten. En la proclama de Nelson en Trafalgar, “la Inglaterra espera que todo buen inglés cumplirá con su deber”, no puede caber más llaneza. El famoso Ou ´il mourütil, de Corneille en los Horacios, es una exclamación de encantadora sencillez. En un soldado de la educación de Bolognesi nada más natural y espontaneo que su respuesta; Quemaré hasta el último cartucho.

Y a propósito, y por vía de ampliación, quiero terminar refrescando la memoria del señor coronel Salvo con la copia de unas pocas líneas de la página 1125, tomo III, de la Historia de la Guerra del Pacifico, por Benjamín Vicuña Mackenna, volumen impreso en Chile a fines de 1881.

Dice el historiador chileno: “Llegado el parlamentario a la presencia del jefe de la plaza, la conferencia fue breve, digna y casi solemne de una y otra parte. Entablase el siguiente dialogo, que conservamos en el papel desde una época muy inmediata a su verificación, y que, por esto mismo, fielmente copiamos:

-Lo oigo a usted, señor – dijo Bolognesi con voz completamente tranquila

Señor – contestó Salvo -, el general en jefe del ejército de Chile, deseando de evitar derramamiento inútil de sangre, después de vencido en Tacna el grueso del ejercito aliado, me envía a pedir la rendición de esta plaza, cuyos recursos en hombres, víveres y municiones conoce.

Tengo deberes sagrados y los cumpliré quemando el último cartucho. – Entonces está cumplida mi misión – dijo el parlamentario levantándose, etc., etc.,”.

En la página 1127 pone el señor Vicuña Mackenna una nota que a la letra dice;

“La intimación de Arica me fue referida por el mayor Salvo a los pocos días de su llegada a Santiago, en junio de 1880, conduciendo en el Itata a los prisioneros de Tacna y del Morro, y la hemos conservado con la fidelidad de un calco”.

Ya verá el señor coronel Salvo que yo no he escrito un romance ni dado pábulo a mi fecunda imaginación, como tiene la amabilidad de afirmarlo en su artículo rectificatorio. Si Bolognesi no pronunció la vulgaridad de quemaré el último cartucho, en tal caso, ateniéndonos a Vicuña Mackenna y desdeñando otros informes y documentos oficiales sería el mismo coronel Salvo, y no yo, el inventor de esa (para mí y para el sentimiento patriótico de los peruanos) bellísima y épica vulgaridad.

Ricardo Palma

Lima, septiembre 18 de 1885.

La respuesta de Ricardo Palma, demostró lo cierto, que dice el famoso refrán “Para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado” le cayó como anillo al dedo, al Coronel Salvo.

En cambio, la imagen del Coronel Francisco Bolognesi, alcanzó no solo trascendencia nacional, sino reconocimiento mundial, como lo indica Gerardo Vargas Hurtado; “durante la guerra entre Rusia y Japón, los ejércitos de este país tomaron Porth Arthur, después de prolongado sitio en enero de 1905, al conocer la noticia, el Zar Nicolás se lamentó de que no hubiera estada encomendada la defensa de la plaza a un Bolognesi, en vez de Stoessel, que capituló cobardemente. 

Por Juan Carlos Saldaña Salmón

Fuentes consultadas

- (1) Gustavo Ponz Musso – “El Coronel Bolognesi y el expansionismo chileno” – Fondo editorial del Congreso del Perú.

- (2)(3)(4)(5)Comisión Permanente de la Historia del Ejército Peruano – “La Epopeya del Morro de Arica”.

- (6)Teniente Coronel de Infantería Carlos María Fraquelli)- Artículo “Roque Sáenz Peña: El héroe del Pacífico". ROQUE SÁENZ PEÑA: EL HÉROE DEL PACÍFICO”. Buenos Aires, Argentina.

- (7)Ricardo Palma – “Tradiciones Peruanas”, páginas 1155 y 1156.

- (8 Gustavo Vargas Hurtado – “La batalla de Arica” – Comisión Nacional del Centenario de la Guerra del Pacifico”.

martes, 4 de junio de 2024

4 DE JUNIO DE 1830 - ES ASESINADO EL GRAN MARISCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE

 GRAN MARISCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE

4 de junio de 1830, hace 194 años, fue asesinado el Gran Mariscal Antonio José de Sucre, vencedor de la batalla de Ayacucho, sucedió en una emboscada en la montaña de Berruecos (La Unión, Nariño), cuando regresaba a Quito a encontrarse con su familia, desde Bogotá.



La muerte de Sucre fue un gran golpe para Simón Bolívar, quien lo veía como su sucesor y murió ese mismo año, ​y fue un hecho fundamental para la disolución de la Gran Colombia.

En la imagen, nota publicada en el Diario El Comercio, el 4 de junio de 1980, fecha en que se recordó el sesquicentenario de su muerte.

Fuente imagen: Diario El Comercio.

lunes, 3 de junio de 2024

3 DE JUNIO DE 1879: COMBATE NAVAL DE PISAGUA

 

Luego del combate de Iquique del 21 de mayo, el Huáscar continuo con sus incursiones. En la madrugada del 3 de junio, a las 5:50 a.m. a la altura de Huanillos y Punta Lobo, avistó 2 buques enemigos, al acercarse a una distancia de 5 millas, Grau pudo reconocer que se trataban del blindado Cochrane y la corbeta la Magallanes, que enfilaron su proa sobre el Huáscar, empezaron una persecución contra la nave peruana, que no contaba con buen andar, debido a la mala calidad de carbón que había cargado.



A 6 horas de persecución, la distancia se acortó al máximo, y el Cochrane hizo 2 tiros, que cayeron distantes a la popa del Huáscar, en ese momento Grau decidió aceptar el combate y convoca a su tripulación, y los arenga con la siguiente proclama:

“Valientes del Huáscar, la suerte nos coloca por tercera vez al frente de los enemigos, y dentro de breves minutos nos empeñaremos en la lucha. No excito vuestro arrojo y serenidad, porque ya habéis probado elocuentemente que os sobran para combatir y confundir a los enemigos. No importa que sus fuerzas sean superiores, porque tenéis un corazón aún mucho más fuerte, pues se halla blindado por el ardiente fuego del patriotismo; y venceréis, porque nuestra causa es santa, y porque defendemos, no sólo la honra de nuestra querida patria, sino también la de una republica hermana y aliada, injusta y alevosamente ofendida por los mismos enemigos. ¡Tripulantes del Huáscar! ¡Viva el Perú!

El Huáscar, respondió los ataques del blindado chileno con cuatro disparos de cañón de su torre y tres con los de popa, con esto el Huáscar pudo salir librado sin menoscabar su blindaje, esta acción aumentó el desprestigio de Revolledo, el Almirante de la escuadra enemiga.

La única pérdida del Huáscar, fue la del Joven Antonio Cucalón, que estando sobre la resbaladiza cubierta del Huáscar, cayó al mar. En el diccionario biográfico marítimo del Perú, de Jorge Ortiz Sotelo y Alicia Castañeda Martos, indican que Antonio Cucalón, al estallar la guerra, se embarcó en el Huáscar como ayudante del detall. En el combate sostenido el 3 de junio, cayó al mar. Su nombre pasó a ser utilizado para calificar a los civiles que se embarcaban en la Armada o agregaban al Ejército como voluntarios, otras fuentes señalan, que Cucalón, era un joven corresponsal voluntario.

Fuente:

- Narración histórica de la guerra de Chile contra Perú y Bolivia – Mariano Felipe Paz Soldán

- Diccionario Biográfico Marítimo Peruano – Jorge Ortiz Sotelo y Alicia Castañeda Martos.

Imagen: Pintura de Fernando Saldías

domingo, 2 de junio de 2024

2 DE JUNIO DE 1825 - FALLECE JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

 Sánchez Carrión, José Faustino. El Solitario de Sayán. Huamachuco (Perú), 13.II.1787 – Lurin (Perú), 2.VI.1825. Precursor e ideólogo de la Independencia.



José Faustino Sánchez Carrión nació en el pueblo de Huamachuco, en el actual departamento de La Libertad el 13 de febrero de 1787 y fue bautizado tres días después de haber nacido, el 16 de febrero de 1787. Fue hijo de Agustín Sánchez Carrión, quien se dedicó a la explotación de minas y algunas estancias en la región de Huamachuco, y de Teresa Rodríguez y Ledesma. El padre de José Faustino llegó a desempeñar varios cargos administrativos como el de administrador de Correos de los partidos de Cajamarquilla y Huamachuco, y en 1805 el de alcalde de Huamachuco.


Los primeros años de la vida de José Faustino Sánchez Carrión fueron muy difíciles por una serie de hechos. El 11 de enero de 1794 falleció su madre, circunstancia que lo marcaría para el resto de su vida. Pero eso no fue todo, sino que en los años siguientes las duras condiciones climáticas de Huamachuco causaron que, de los siete hijos del matrimonio Sánchez Carrión-Rodríguez y Ledesma, sólo pudieran quedar con vida dos de ellos: José Faustino y Fermina. Tal vez por estas circunstancias trágicas que le tocó vivir, en sus años de infancia y adolescencia, Sánchez Carrión optó por la carrera eclesiástica. Por ello, en 1802 ingresó al Real Seminario de San Carlos y San Marcelo en Trujillo, pero dos años después dejó este centro de estudios y se trasladó a Lima para estudiar Leyes en el Convictorio de San Carlos. En estos años comenzó a destacar por su evidente capacidad intelectual, motivo por el cual en 1811 fue llamado para dictar la Cátedra de Filosofía en la institución mencionada, lo que interrumpió sus estudios, pues para ejercer la docencia debía dejar de ser alumno.


A partir de este momento, Sánchez Carrión comenzó a involucrarse en asuntos políticos, iniciando su actividad en 1812 al apoyar en las elecciones de ese año para las Cortes de Cádiz a José Matías Vázquez de Acuña, conde de la Vega del Ren, conocido personaje liberal. Pero además de esto, Sánchez Carrión, junto a otros compañeros del Colegio, inició una protesta exigiendo votar en esas elecciones a pesar de que les estaba prohibido. Tras estos sucesos, el virrey Abascal mandó apresar a Vázquez de Acuña y llamó a Sánchez Carrión, quien acudió al Tribunal para declarar ante las autoridades manifestando su más severa crítica al régimen virreinal y abogando por reformas liberales. En 1813 obtuvo su bachiller en Leyes, con lo cual asumió en la Universidad de San Marcos la Cátedra de Artes en 1815-1816, y la de Digesto Viejo en 1817-1819. En agosto de 1818 se recibió de abogado en la Audiencia de Lima tras rendir el examen correspondiente, y al año siguiente, en noviembre de 1819, decidió dejar su vocación religiosa y contrajo matrimonio con María Josefa Antonia Dueñas. En diciembre de 1820 nació su primera hija, Juana Rosa, pero poco tiempo después su esposa falleció y volvió a casarse, esta vez con su cuñada, Mercedes Dueñas, con quien tuvo un hijo varón y dos mujeres.


En junio de 1821 se dirigió a Huamachuco debido a la muerte de su padre, y a fines de ese mismo año estaba en Lima pasando a formar parte de la “Junta Conservadora de la libertad de Imprenta” presidida por Toribio Rodríguez de Mendoza. En estos meses comenzó a alcanzar mayor notoriedad tras el debate que se originó en el seno de la Sociedad Patriótica de Lima, sobre la forma de gobierno que debía tener la naciente república peruana. El ministro de Guerra y principal colaborador de San Martín, Bernardo Monteagudo, defendía la posición de una monarquía constitucional; en tanto que Sánchez Carrión era un tenaz defensor del modelo republicano federalista que se aplicaba en los Estados Unidos. De esta manera, Sánchez Carrión empezó a escribir sus famosas cartas firmadas por el Solitario de Sayán, la primera de las cuales apareció en agosto de 1822 en el diario La Abeja Republicana, que él había fundado junto con Francisco Javier Mariátegui. Poco tiempo después, Sánchez Carrión se separó de su socio y editó otro periódico titulado El Tribuno de la República Peruana, pero fue en el diario El Correo Mercantil en el que apareció la segunda carta de este personaje en la que detallaba su pensamiento en torno a la forma de gobierno del Perú. Tras la instalación del Primer Congreso Constituyente en septiembre de 1822 fue elegido secretario de la primera mesa de esta Asamblea, y unos meses después fue hecho miembro de la Comisión de Constitución junto a reconocidos personajes, como Toribio Rodríguez de Mendoza, Hipólito Unanue, Francisco Javier Mariátegui, etc.


Luego vendría la etapa más caótica de la guerra de independencia y, a la llegada de Bolívar, Sánchez Carrión volvió al escenario apoyando al general venezolano durante su estadía en Perú. El Congreso lo eligió, junto al poeta Olmedo, para que viajaran a Guayaquil con el objetivo de invitar al Libertador a que continuase la guerra de la independencia. De esta manera, Bolívar llegó a Perú junto a Sánchez Carrión, quien se encargó de hacer campaña en la prensa en favor de aquél. Luego fue nombrado ministro general de los Negocios del Perú en abril de 1824, y en febrero de 1825 ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores; formando también parte de un Consejo de Gobierno encargado del mando junto a La Mar y Unanue, tras el viaje de Bolívar por el sur del país. Ya por esos meses, su salud empezó a desmejorar, por lo que se trasladó a Lurin, donde falleció en un fundo de su propiedad el 2 de junio de 1825.

Bibl.: A. Tamayo Vargas, “José Faustino Sánchez Carrión”, en Colección Documental de la Independencia del Perú. Tomo I, Los ideólogos, vols. 9-10, Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1974-1975; H. Centurion, José Faustino Sánchez Carrión: ministro del libertador, Caracas, Archivo de la Nación, 1975; S. Llontop, José Faustino Sánchez Carrión, Lima, Visión Peruana, 1987; F. Gamio Palacio, El Repúblico y libertador José Faustino Sánchez Carrión, Lima, Studium, 1988; R. Porras Barrenechea, José Faustino Sánchez Carrión: El Tribuno de la República Peruana, Lima, Fondo Editorial Banco Central de Reserva del Perú, 2001; A. Tauro del Pino, “José Faustino Sánchez Carrión”, en VV. AA., Enciclopedia Ilustrada del Perú, vol. XV, Lima, PEISA, 2001, págs. 2363-2364; A. Pérez Bonany, “José Faustino Sánchez Carrión”, en Biblioteca Hombres del Perú, vol. II, Lima, Fondo Editorial PUCP-Editorial Universitaria, 2003, págs. 439-462.


 Fuente: Emilio Candela Jiménez

sábado, 1 de junio de 2024

1 DE JUNIO DE 1862 - NACE ELVIRA GARCIA Y GARCIA

 Elvira García y García Bert (Lambayeque, 1 de junio de 1862 - Lima, 23 de octubre de 1951) fue una educadora peruana, profesión a la que se consagró con pasión por más de sesenta años. Pionera del fomento de la educación para la mujer. Fundadora, directora y profesora de varios colegios y escuelas. Fundó en el Callao el Liceo Peruano (1883) destinado a la formación de señoritas.1​ Dirigió el Liceo Fanning de Lima entre 1894 y 1914, semillero de la intelectualidad femenina peruana. Fundadora del primer jardín de infancia o kindergarten (educación preescolar) del Perú en 1902.2​ Fue también periodista y colaboradora en numerosas publicaciones, así como autora de diversos libros entre los que podemos destacar La mujer peruana a través de los siglos.3​ En su memoria, un colegio nacional de mujeres ubicado en el distrito de Pueblo Libre (Lima) lleva su nombre.



Biografía

Nació el 1 de junio de 1862 en Lambayeque, costa norte del Perú. Fue hija del contralmirante Aurelio García y García y de Eulogia Bert. Inició sus estudios en el Colegio de Educandas de Trujillo, culminándolos en Lima. Empezó a dedicarse a la enseñanza en 1880, cuando contaba con dieciocho años de edad, como profesora del Colegio Santa Isabel.


En 1883 fundó en el Callao el Liceo Peruano para la enseñanza de señoritas. En 1884 se graduó de profesora de Instrucción Primaria e inmediatamente fue designada para dirigir la Escuela Municipal Nº 10 del Callao, que ejerció durante diez años, hasta 1894. En 1890 la Comisión de Instrucción Primaria le otorgó el diploma de Preceptora.


Nuevamente en Lima, el 1 de marzo de 1892 tomó la dirección del Liceo Fanning, institución fundada por la también notable educadora y escritora Teresa González de Fanning y destinada a la educación femenina. Allí Elvira realizó su labor más destacada, durante 20 años (de 1894 a 1914), iniciando una serie de reformas destinadas a elevar el nivel de la enseñanza, y que mostraron una concepción más moderna de la docencia. Entre las innovaciones llevadas a cabo se cuenta la introducción de cursos de educación física, para lo cual contrató a la profesora estadounidense Elsie Wood. No faltaron padres de familia que consideraron inconvenientes o dañinos para sus hijas esos ejercicios físicos y las apartaron del colegio. En 1900 organizó entre las alumnas una "sociedad auxiliadora de los pobres" con el fin de recaudar fondos para distribuirlos entre las familias necesitadas. Pero la labor de dicha sociedad fue malinterpretada, lo que, sumado a la negativa de algunas alumnas nuevas a colaborar, conllevaron a la supresión de la misma. Pero sin duda, la más importante de sus reformas fue la fundación en 1902 del primer kindergarten froebeliano, como anexo del Liceo, que fue el verdadero primer jardín de infancia del Perú, para niños de 2 a 7 años.


En 1906 obtuvo el título de profesora de Segunda Enseñanza en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, siendo la primera vez que dicho grado era otorgado por una universidad peruana. Entre 1909 y 1910 tuvo a su cargo la revista El Hogar y la Escuela. Colaboró también en la revista Variedades de Lima.


En 1915 el presidente José Pardo y Barreda le encomendó la dirección del Colegio de Educandas de Nuestra Señora de las Mercedes del Cuzco, que se encontraba en crisis. Durante cuatro años realizó allí importantes reformas e innovaciones, no sólo en el campo pedagógico sino también en lo referente a la promoción social.


Entre 1917 y 1918 recorrió Argentina, Uruguay y Brasil, para conocer de cerca la realidad educativa en dichos países. De vuelta a Lima, y como fruto de sus experiencias, instituyó una Academia de Enseñanza Superior para Mujeres, que funcionó de 1920 hasta 1932.


Al fundarse en 1928 el primer Colegio Nacional de Mujeres (llamado después Rosa de Santa María) fue nombrada profesora de Castellano y posteriormente fue directora desde 1931 hasta su jubilación en 1941. También dio clases en el Colegio Nacional Alfonso Ugarte, ejerciendo con una vitalidad asombrosa, incluso hasta la avanzada edad de 80 años.


Luego de su retiro, siguió colaborando con el magisterio y la niñez, para lo cual creó la Sociedad ¡Salvemos a los Niños!, cuya presidencia ejerció hasta su muerte. Fue además socia activa de casi todas las instituciones culturales y filantrópicas limeñas y de algunas internacionales, y vicepresidenta honoraria del Consejo Nacional de Mujeres del Perú.


Elvira García y García falleció en la ciudad de Lima el 23 de octubre de 1951, a la avanzada edad de 89 años. El 28 de noviembre de 1952, por D.S. N° 9230 se dispuso que el antiguo Liceo Lima llevara su nombre (actual Institución Educativa Elvira García y García).


En 2022 recibió un reconocimiento póstumo por parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) del Estado Peruano, el cual, mediante un decreto en ocasión del 8 de marzo,4​ otorgó la condecoración “Orden al Mérito de la Mujer” a Elvira García y García Bert y otras 24 mujeres peruanas, siendo destacadas por su tarea en la defensa de los derechos y por promover la igualdad de género. En particular, Elvira García y García Bert fue reconocida por "su contribución en la promoción de los derechos de las mujeres desde el campo de la educación".5​


Concepción religiosa ortodoxa

Las mejoras que implementó Elvira en la tarea docente no siempre fueron bien comprendidas por los padres de familia, y durante algunos años la educadora tuvo que enfrentar el hostigamiento de los defensores del orden tradicional, hasta que ella misma sufrió en su madurez una transición hacia posiciones sociales conservadoras. Su mensaje se orientó entonces a una concepción religiosa ortodoxa de la vida, un llamado a las antiguas normas cristianas, la exaltación del patriotismo y la restauración de los valores espirituales. En cuanto al papel de la mujer, propugnó una igualdad, es decir rechazó la beligerancia del movimiento y confió los avances en materia de derechos femeninos a la justicia de las normas legales.

Fuente:Wikipedia

25 DE JUNIO DE 1875 - SE FUNDA LA CIUDAD DE TACNA

  Tacna fue fundada en 1875 bajo la administración de Manuel Pardo, destacando por su patrimonio cultural y su legado histórico. (Andina) Ta...