jueves, 30 de mayo de 2024

30 DE MAYO DE 1868 - FALLECE EL MARISCAL RAMON CASTILLA Y MARQUESADO

 1868 FALLECIMIENTO DEL MARISCAL RAMON CASTILLA Y MARQUESADO

30 de mayo de 1868, falleció el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, quién llegó a gobernar el Perú en total 11 años y meses, en 4 oportunidades, siendo el mandatario con más tiempo en el poder, después de Augusto B. Leguía.

Castilla es considerado el primer presidente progresista e innovador de la República peruana, y a decir del historiador Jorge Basadre, con él empezó realmente el período republicano en el Perú.

La muerte lo sorprendió al Mariscal en la localidad de Tiliviche, Tarapacá, ya en territorio peruano, cuando regresaba del destierro en Chile, al que fue confinado por el General Mariano Ignacio Prado, por oponerse a su gobierno.



Ramón Castilla regresaba al Perú con el propósito de tomar por quinta vez las riendas del gobierno y sus últimas palabras fueron:

 «Un mes más de vida Señor y haré la felicidad de mi patria, sólo unos días más».

Mes y medio después, en Julio de 1868, el gobierno ordenó el traslado de los restos del Mariscal desde la ciudad de Arica donde habían sido enterrados, encargándose a la Independencia y al Monitor” Huáscar, ya capitaneado por Miguel Grau, para tan memorable suceso. 

Guillermo Thorndike, en su libro “Grau Caudillo, la Ley” relata lo siguiente: 

Una vez en Arica, Manuel León, cura de Arica dijo “Aquí están los restos del padre de la patria que me fueron encomendados por su respetable familia. ¡Llegad y vedle!”

“Desde el miércoles, cada quince minutos disparaban un cañonazo los blindados peruanos. También saludaban los buques de Estados Unidos.

Terminados los oficios religiosos, un solemne convoy fúnebre había llevado a Castilla por el tren de Arica.

Comandantes y oficiales de todos los buques esperaban en tierra. Pueblo y naves con sus banderas a media asta, hasta los recuerdos se oscurecían bajo la enormidad del morro”.

“Grau saludó con su espada. Descanse finalmente, gran Mariscal. Ya nada más podía hacer por la república, a cuyo nacimiento había asistido”.

Continúa Thorndike “Pasadas las cuatro, el catafalco se embarcó con gran solemnidad. Viajaba en la popa de la Independencia, con guardia permanente. A las cinco y media zarpó el Huáscar por delante. A las seis y diez siguió la Independencia con el catafalco de Castilla. La cuidaba el Monitor.”

El viernes 17 de julio, llegaron al Callao, “Cinco cañonazos del fuerte Santa Rosa anunciaron que había llegado el gran Mariscal Castilla”.

“Grau volvió a saludar a Castilla cuando pasó en una falúa en la que iban de pie cuatro guardiamarinas, remolcada por la vapora de la fragata y seguida por botes en los que pasaban a tierra la comisión y el comandante General. Con su Estado Mayor” “En el Callao, el gran Mariscal La Fuente esperaba los restos de Castilla.

También Grau formó parte de la solemne procesión fúnebre que llevó el catafalco a la iglesia de Santa Rosa.”

(Juan Carlos Saldaña Salmón) 

Fuente: Guillermo Thorndike, “Grau Caudillo, la Ley” páginas 951 y 1009.

Fuente Imagen: Archivo del Centro de Estudios Históricos Militares del Perú) no indica año. Tomado del libro "Grau Caudillo y la Ley" - Guillermo Thorndike.

30 DE MAY0 DE 1817 - NACE EL CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

 1817: NATALICIO DEL CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA – “EL CENTAURO DE LAS VILCAS”

30 de mayo de 1817, nace en la ciudad de Tacna el Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, quién durante su vida al servicio del Perú, participo en la Guerra entre Perú y Bolivia en 1842, estuvo presente en el combate del 2 de Mayo de 1866 y combatiente de la Guerra del Pacífico, vencedor en la batalla de Tarapacá, asistió a la batalla de Tacna y luego con activa participación en la campaña de la Breña.


En 1882, Albarracín se dirige a Tarata donde organiza una guerrilla con cien hombres.
Enterado del retorno de Albarracín a Tacna, el comando chileno envía al escuadrón "Las Heras" con 180 hombres al mando de José Francisco Vergara quien se dirige hacia Tarara a preparar una emboscada.
Con el fin de reconocer la avanzada chilena Albarracín y 12 guerrilleros, entre ellos su hijo el teniente Rufino Albarracín, se encuentran el 2 de octubre en Saucini con un pelotón chileno de 25 soldados a cargo del Capitán Matta.
Allí sucede el siguiente diálogo entre el Capitán Matta y el Coronel Gregorio Albarracín:
• (Capitán Matta) ¡Ríndase coronel Albarracín!
• (Coronel Albarracín) ¡Un coronel peruano no se rinde jamás!
• En el combate en Saucini mueren 15 chilenos y 9 peruanos entre ellos el Coronel Gregorio Albarracín y su hijo el Teniente Rufino Albarracín.
• Gregorio Albarracín, conocido como “El Centauro de las Vilcas” murió a la edad de 65 años. Sus restos y el de su hijo se encuentran enterrados en la Cripta de los Héroes.
Fuente: “Albarracín. El Centauro de las Vilcas” de Francisco Antonio Vargas Vaca
Fuente Imagen: Tomada del Libro “Albarracín. El Centauro de las Vilcas” de Francisco Antonio Vargas vaca.

miércoles, 29 de mayo de 2024

29 DE MAYO DE 1909 - INTENTO DE GOLPE DE ESTADO AL PRESIDENTE AUGUSTO B. LEGUÍA

 

1909: INTENTO DE GOLPE DE ESTADO

Se produjo el intento de golpe de Estado, con una sublevación política, contra el presidente Augusto B. Leguía, en su primer periodo presidencial.

La sublevación fue encabezada por Carlos de Piérola, hermano del expresidente Nicolás de Piérola, y los hijos de éste, Isaías y Amadeo de Piérola, que reunieron en torno suyo a un grupo de fervorosos y temerarios militantes del Partido Demócrata o pierolista, que eran opositores del gobierno de Leguía. Según su propio testimonio, Nicolás de Piérola (que por entonces ya no lideraba el partido demócrata) no estuvo involucrado en la conspiración, habiéndose realizado los sucesos sin su conocimiento previo. El viejo caudillo demócrata, apodado el “Califa”, era por entonces un anciano de 70 años.

Los conjurados sumaban unos 200, asaltaron Palacio de Gobierno, ingresaron al departamento presidencial, donde mataron al edecán mayor Eulogio Elespuru y al soldado Potenciano Choquehuanca e irrumpieron en la habitación donde se hallaba el presidente Leguía, a quien tomaron prisionero. El plan de los sublevados era exigir al presidente que firmara su renuncia al poder, pero Leguía se negó rotundamente a hacerlo.

Los amotinados sacaron a Leguía hacia la calle y lo pasearon por el Jirón de la Unión, hasta la Plaza de la Inquisición, donde, al pie del monumento a Bolívar, lo conminaron a renunciar por segunda vez.

Leguía volvió a reiterar su negativa, expresada en dos escuetas palabras: «No firmo».



Le acompañaba su Ministro de Justicia e Instrucción, Manuel Vicente Villarán. A las seis de la tarde hizo su aparición un piquete de caballería, al mando del alférez Enrique Gómez, que disparó sobre los rebeldes y dispersó a la muchedumbre. Hubo muchos muertos y heridos. Leguía y su ministro Villarán permanecieron en el suelo hasta que fueron rescatados por el mismo Gómez y puestos bajo protección, siendo escoltados hasta Palacio de Gobierno. En el trayecto, el presidente fue ovacionado por la población.

La debelación del golpe de Estado, dejó un saldo de más de cien muertos, entre civiles autores del atentado y militares que custodiaban el Palacio.

Posteriormente hubo una fuerte represión, y protestas, hasta el 23 de septiembre en que el Senado aprobó el proyecto de ley que ese mismo día remitió el Poder Ejecutivo para amnistiar a todos los enjuiciados por delitos políticos presuntamente cometidos a partir del 29 de mayo de 1909.

En honor a los militares fallecidos, el mayor Eulogio Elespuru y el soldado Potenciano Choquehuanca, el 29 de agosto, se dictó sendas leyes, en que se dispuso la colocación de bustos en Palacio de Gobierno y que sus nombres pasen revista, indicándose “muertos en cumplimiento del deber”. Posteriormente, 2 salas de Palacio de Gobierno fueron bautizados con sus nombres, que permanecen hasta la actualidad, Sala Elespuru y la Sala Choquehuanca.



(Juan Carlos Saldaña Salmón)

Referencias

- Jorge Basadre – Historia de la República del Perú

- Archivo Histórico de la Marina

- Diario El Comercio

- Congreso de la República


29 DE MAYO DE 1877 - COMBATE DE PACOCHA

 

COMBATE DE PACOCHA

El 29 de mayo de 1877, se llevó a cabo el combate de Pacocha, entre la escuadra británica del Pacífico y el buque rebelde peruano monitor BAP Huáscar.

Días antes, un grupo de partidarios de Piérola, bajo órdenes del entonces Capitán de Fragata con licencia Luis Germán Astete, y de acuerdo con el oficial de guardia Bernabé Carrasco, abordaron el BAP Huáscar, anclado en el Callao, y se rebelaron contra el gobierno de Mariano Ignacio Prado.



El Huáscar se trasladó hasta el sur, llegando a Antofagasta, Bolivia, el 16 de mayo, donde abordó el buque Nicolás de Piérola, con un séquito de seguidores, entre los que estaba Guillermo Billinghurst, Piérola se proclamó como jefe supremo del Perú, y e hizo otros nombramientos, entre ellos, nombrando Comandante General de la Marina al Capitán de Fragata Luis Germán Astete.

En su incursión como nave rebelde, utilizaron el barco para hostigar a la navegación comercial, en especial contra barcos mercantes británicos, las autoridades británicas enviaron a la fragata HMS Shah y a la corbeta HMS Amethyst, bajo el mando del contralmirante Sir Algernon De Horsey, para capturar el barco con autorización y recompensa ofrecida por parte el gobierno peruano de Mariano Ignacio Prado.

El 29 de mayo las naves británicas se encontraron con el Huáscar frente a Pacocha, el Almirante De Horsey envió un emisario para que el monitor se entregue, sin embargo, recibió como respuesta que el Presidente estaba embarcado abordo, que no había cometido actos ilegales y que tampoco arriarían su bandera. 

El combate abarcó el intercambio de disparos y diversas maniobras por un lapso de tres horas y veinticinco minutos. Los tiros de los buques ingleses no pudieron causar daño al monitor. A las 5:30 p.m. El monitor pudo librarse de sus captores navegando bien pegado a tierra y a la población de Ilo.

Esta acción tuvo 2 repercusiones. Desde el punto de vista naval, fue la primera y única vez que un buque de la escuadra peruana pudo salir airoso en un combate contra buques de la Royal Navy. El contraalmirante De Horsey fue solicitado por el Parlamento Británico a raíz de este incidente, cuya noticia dio la vuelta al mundo y llenó de orgullo a los marinos peruano.

En el campo político, la acción se volvió muy popular ante todo el país por su enfrentamiento a la escuadra británica del Pacífico, lo que le otorgó réditos políticos a Nicolás de Piérola.

Días después, Piérola decidió entregar el BAP Huáscar si el gobierno cumplía los siguientes requisitos:

• El fenecimiento de todo juicio abierto o por abrirse, en virtud de los sucesos iniciados el 6 de mayo.

• El derecho de trasladarse al extranjero a los que eligiesen hacerlo.

• La libertad personal de los que prefieran quedarse en el Perú.

Piérola se entregó sin garantías ni concesión alguna. El 31 de mayo se hizo la entrega del BAP Huáscar al Capitán de Navío Juan Guillermo More, quién telegrafió que aceptaba las condiciones y que tenía presos a los revolucionarios en el transporte BAP Limeña.

 El gobierno desconoció el pacto y todos marcharon presos a Lima, menos Piérola que fue en el BAP Atahualpa.


(Juan Carlos Saldaña Salmón)

Referencias

- Jorge Basadre – Historia de la República del Perú

- Archivo Histórico de la Marina



martes, 28 de mayo de 2024

28 DE MAYO DE 1921 - NACE LUIS JAIME CISNEROS VIZQUERRA

28 de mayo de 1921, nace en Lima Luis Jaime Cisneros Vizquerra, fue hijo de Luis Fernán Cisneros Bustamante y Esperanza Vizquerra Oquendo. Vivió en el exilio, desde los cuatro años, con sus padres y hermanos en Buenos Aires, Argentina. Realizó sus estudios superiores en Filología y Medicina en la Universidad de Buenos Aires, hasta que 1947 retorna al Perú.1​2​ Luego haría un Doctorado en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se casó con la historiadora Sara Hamann.



Al terminar sus estudios se dedicó a la enseñanza e investigación. Fue docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue maestro de futuros personajes destacados como Mario Vargas Llosa.3​ Desde 1948 fue docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde llegó a ser Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de 1969 a 1971, en las áreas de filología, estilística y filosofía del lenguaje. Miembro del Consejo de Facultad de Estudios Generales Letras. Profesor visitante de las Universidad de Uruguay y Caracas (1965) y en las Universidades de Colonia (1967-1968) y Estrasburgo (1975-1976).


Participó en la fundación del Partido Demócrata Cristiano del Perú, en 1956. Miembro del Consejo Directivo de la ONG Transparencia. Fue Director del diario La Prensa (1976-1978); fundó y dirigió el periódico El Observador (1981-1983). En los últimos años se desempeñaba como director de la revista de lingüística y literatura Lexis.


Fue miembro de número y expresidente de la Academia Peruana de la Lengua, miembro correspondiente de la Real Academia Española, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de la Academia de Letras de Uruguay.


Falleció en Lima, a los 89 años de edad, el 20 de enero de 2011.4​5​El gobierno dispuso que se le rindieran honores de ministro de Estado en sus exequias6​


Fue director del diario La Prensa, en la época de Morales Bermúdez y del diario Observador, en el tiempo del segundo gobierno de Belaúnde.

Fuente:Wikipedia

lunes, 27 de mayo de 2024

27 DE MAYO DE 1842 - NACE JUANA ALARCO ESPINOZA DE DAMMERT

 27 de mayo de 1842, nació en Lima Juana Alarco Espinoza de Dammert, fue una filántropa y benefactora de la niñez peruana, conocida como La Abuelita de los Niños.​ Fundó la Sociedad Auxiliadora de la Infancia, que promovió la creación de una Escuela Maternal para el cuidado y la enseñanza de niños huérfanos de 7 a 12 años de edad, así como la primera cuna maternal para hijos de las madres trabajadoras.​ En ese sentido fue precursora de los servicios de asistencia social. En su honor a su memoria dos instituciones públicas educativas o colegios nacionales de Lima llevan su nombre: la Institución Educativa Juana Alarco de Dammert (Cercado de Lima) y la Institución Educativa Emblemática 6050 Juana Alarco de Dammert (Miraflores).



Biografía

Fue hija de Julián Alarco Garavito y de Mercedes Espinoza. Estudió en la escuela regentada por Cruz Andrade de Noel, y completó su educación con lecciones privadas de francés y de música.


Obra del escultor peruano David Lozano fue inaugurada el 31 de diciembre de 1922

Obra del escultor peruano David Lozano fue inaugurada el 31 de diciembre de 1922.

Contrajo matrimonio el 31 de diciembre de 1861, en la iglesia el Sagrario de la Catedral de Lima, con Juan Luis Dammert Amsink, un prominente comerciante alemán. Viajó seguidamente a Francia y en París cultivó su personalidad mediante la lectura, y se interesó por la atención médica social a la madre y el niño. Al regresar al Perú en 1886, hubo de atender a la restauración de los estragos que la guerra y la ocupación extranjera causaran en sus bienes familiares. Ese mismo año, sufrió la muerte de su primogénito nacido en 1865, y concibió la necesidad de promocionar un movimiento de solidaridad social en favor de las madres y de los niños desvalidos.


En octubre de 1894, formó una sociedad llamada Auxiliadora para asistir a los heridos en los hospitales y a los presos en las casamatas. Recibió apoyo del presidente Andrés A. Cáceres y prestó invalorables servicios durante la guerra civil que ensangrentó las calles de Lima en 1895. En esta ocasión, instaló una ambulancia en la Plazuela del Teatro, que contó con 50 camas y tuvo que atender a 227 heridos. Durante los dos meses siguientes continuó como hospital de sangre provisional.


Al finalizar la guerra civil, todos regresaron a casa, pero fue entonces cuando quedó patente el desamparo de los niños que habían quedado huérfanos. Imbuido de un noble espíritu de solidaridad hacia los desvalidos, Juana convocó la colaboración de las damas de la sociedad, e impulsó el nacimiento de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia, a la que habría de dedicar el resto de su vida. A través de dicha institución promovió la creación en 1896 de una Escuela Maternal, que se instaló en la calle Tayacaja, donde recibirían alimentación y enseñanza niños de siete años a doce años. Con tal fin, numerosas voluntarias fueron capacitadas como maestras, y como anexo se abrió un consultorio de atención médica gratuita. Como maestras destacaron Luisa Beausejour, Elvira García y García, y la propia hija de Juana, Luisa Dammert. Como no fuera suficiente las donaciones obtenidas para mantener esta obra, organizó la primera kermés benéfica el 21 de octubre de 1900.


Sobre un terreno donado por la Beneficencia Pública fundó en 1902 la primera cuna materna para atender durante el día a los hijos de las madres trabajadoras. Esta cuna o guardería, que se instaló en la entonces calle Los Naranjos, en Barrios Altos, sirvió de ejemplo para superar la antigua casa de expósitos. Asimismo, inició la distribución de leche en las escuelas fiscales, convirtiéndose así en la precursora de los desayunos escolares. Promovió también el envío de los niños pobres a las playas y a otros lugares recreacionales, e insistentemente demandó un hospital destinado a la atención de los mismos.


Su tenacidad rindió frutos. Para sostener y ampliar su obra en beneficio de la niñez, el gobierno organizó la Junta de Defensa de la Infancia. En 1927 fue fundado el Hospital del Niño.


Al celebrarse las bodas de plata de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia (1919), se brindó reconocimiento público a la labor de Juana Alarco de Dammert y, tres años después, la municipalidad de Lima inauguró una estatua suya, en una plaza pública que hoy lleva su nombre, como testimonio de su labor benefactora de la infancia peruana.

Falleció en Lima, el 2 de agosto de 1932.

Fuente: Wikipedia

domingo, 26 de mayo de 2024

26 DE MAYO DE 1880 - BATALLA DE TACNA O ALTO DE LA ALIANZA

 Hoy 26 de mayo, se recuerdan 144 años de la batalla de Tacna o del Alto de la Alianza, entre el ejército aliado de Perú y Bolivia, con las fuerzas invasoras del ejército de Chile.

La batalla del Alto de la Alianza, fue una en las que se registró el más alto número de bajas entre oficiales peruanos, 84 fallecidos y 101 heridos. 

Del ejército peruano, murieron 6 coroneles, 7 tenientes coroneles, 14 Sargentos mayores, 18 Capitanes, 20 Tenientes y 19 Subtenientes. 

Entre los caídos figuraron los coroneles Carlos Llosa y Llosa, Jacinto Mendoza, Víctor Fajardo, Belisario Barriga, Sebastián de Luna; los Comandantes Julio Mac Lean, Samuel Alcázar, Napoleón Vidal, Antonio Ruedas entre otros.

Así mismo del contingente boliviano, también tuvieron un alto número de bajas entre sus oficiales, y en total más de 2500 soldados del ejército aliado, murieron en el campo de la Alianza.

Años después, durante el gobierno del Presidente Cáceres, se enfocó en recuperar para el Perú, los restos de los que ofrendaron su vida en la guerra del Pacífico, firmó el 3 de junio de 1890 un Decreto Supremo, mediante el cual, se dispuso el traslado a Lima de los restos de los caídos en Angamos, Tarapacá, Alto de la Alianza, Arica y Huamachuco.

Los encargados del trabajo en el Campo de la Alianza, emitieron el siguiente informe, al Presidente de la comisión: (Se transcribe respetando la caligrafía de la época)

“Señor Presidente de la comisión encargada de la traslación a la Capital de los restos de nuestros Compatriotas fallecido en la Batalla del Campo de la Alianza el 26 de mayo de 1880.

Señor Presidente :

Los suscritos nombrados en comisión especial para recojer e incinerar los restos de nuestros Compatriotas, en cumplimiento de nuestro deber, nos constituimos en el sitio en que tuvo lugar la Batalla y procedimos a recoger los cadáveres que aun se encontraban diseminados o mal sepultados, procurando reunir alguno de cada uno de los cuerpos que combatieron en dicha Batalla, los que incinerandolos fueron depositados en una caja de zinc, cubierta por una urna de madera.

Además, encontramos los restos del señor Teniente Coronel 2° Jefe del Batallón Zepita Don Carlos Llosa, los que reconocidos y autentificados quedan en esta ciudad para ser remitidos a Arequipa por disposición expresa de su familia.

Habiendo también recibido informes de que había personas que conocían el sitio donde se encontraba sepultado el Señor Coronel Don F. Belisario Barriga, los hicimos llamar y con su cooperación fue recojido e incinerado, depositandole en una caja especial. Los individuos que lo sepultaron poco después de la Batalla, se nombran Mariano Vargas y José Orosco, los que recibieron encargo de enterrarlo de Manuel Velis, ordenanza de dicho Coronel, quien les indicó el sitio en que fue muerto a consecuencia de haber recibido la segunda herida que fue mortal. Hacemos notar que Vargas pudo constatar la autenticidad de los restos por haber sido en Lima mayordomo del indicado jefe.

Somos de Ud. attos. y SS”.

H.G. García y  Fermín  Hernández



Según el informe, se pudieron ubicar los cuerpos de los coroneles Carlos Llosa y Belisario Barriga.

El Coronel Carlos Llosa y Llosa, natural de Arequipa era el 2do Jefe del batallón Zepita, en las memorias del Mariscal Andrés A. Cáceres, recuerda el momento en que muere el valiente coronel Llosa: ““…

Apenas había adelantado yo unos cien metros a la cabeza de mis batallones Zepita y Misti, cuando perdí el caballo. Mi ayudante, Capitán Lazúrtegui, me dio el suyo que también quedó pronto inutilizado. Mi segundo jefe, Comandante Llosa, al avanzar sobre el enemigo, recibió un balazo en el pecho, que lo mató instantáneamente; su caballo sintiéndose sin jinete, partió a la carrera, pero fue luego alcanzado por uno de los oficiales; al tiempo de poner el pie en el estribo, fue arrancado este por una bala y hube de montar por el lado opuesto.

 De los ayudantes que me acompañaban cayeron los Capitanes Chacón y Cabello. El abanderado, Teniente Padilla, cayó haciendo flamear la bandera en medio de la lucha, y ordene al Teniente Castellanos que recogiera la insignia del Zepita.”

Tal como se indicó en el informe de la comisión de repatriación de los restos, la familia del Coronel Carlos Llosa, solicitó que sean enviados a la ciudad de Arequipa, llegando sus restos el 17 de diciembre de 1890, una nota del diario El Deber del día anterior, invitaba a la población a recibir los restos del héroe a la estación del ferrocarril de Tingo. Los días posteriores, los restos del Coronel Llosa, recibieron la gratitud del pueblo de Arequipa, siendo objeto de varios homenajes, hasta el día en que fue enterrado en el cementerio de la Apachenta.

Con respecto al Coronel F. Belisario Barriga, natural de Puno, al iniciar la guerra, se encontraba como Director de la “Escuela de Clases”, según menciona Alfredo Muñoz, en su libro “La Escuela Militar de Chorrillos 1874 – 1944”, solicitó marchar al sur, saliendo el 9 de abril, llevando consigo un cuadro de oficiales y de algunos jóvenes soldados como base de un batallón, que fueron  parte de los legendarios “Cabitos”,  pasó al Cuzco y formó allí y disciplino en poco tiempo el Batallón Huáscar N° 9.”

Participaron en la batalla de Tacna, hacía la mitad de la confrontación, el Coronel Barriga recibió  un balazo en la rodilla izquierda que lo hizo caer a tierra y habiéndose incorporado con esfuerzo recibió otro balazo que lo ultimó. Del batallón Huáscar murieron todos sus jefes y dieciocho oficiales y sus cuadros de Clases, lo que da la medida de cómo supieron cumplir con su deber estos valientes.



Luego empezaría el largo cautiverio de la heroica ciudad de Tacna, hasta su retorno al Perú el 28 de agosto de 1929, un homenaje a todos los defensores.

(Juan Carlos Saldaña Salmón) 

Referencias

- Jorge Basadre – “Historia de la República del Perú” – Tomo 9

- Andrés A. Cáceres – “Memorias de la Guerra del 79 y sus campañas”

- “Informe de la identificación de restos militares caídos en la batalla del Campo de la Alianza” -Biblioteca Nacional del Perú

- Alfredo Muñoz – “La Escuela Militar de Chorrillos, 1874 – 1944”

- Diario El Deber de Arequipa, 16 diciembre de 1890

-Fuente Imagen 

• Coronel Carlos Llosa y Llosa, Jefe del batallón Zepita, muerto en la batalla - Obra citada de Andrés A. Cáceres.

• Coronel Belisario Barriga – Obra citada de Alfredo Muñoz

• Biblioteca Nacional del Perú

• Diario El Deber de Arequipa


sábado, 25 de mayo de 2024

25 DE MAYO DE 1880 - COMBATE NOCTURNO DEL CALLAO

 25 de mayo 1880, se llevó a cabo en la Bahía del Callao, el combate nocturno, donde la lancha Independencia, al mando del Tnte 2° José Gálvez Moreno, se enfrentó a las lanchas enemigas, Janequeo y Guacolda, logrando hundir a la primera, sin embargo significó también la pérdida de la Independencia, en la que fallecieron 8 tripulantes.

Entre los que perdieron la vida, estuvieron el joven Guardiamarina Emilio San Martín, de 19 años  y el practicante de medicina Manuel Sebastián Ugarte Moscoso, de 29 años. Ugarte fue bombero voluntario de la Bomba Lima, y estuvo en la fragata Independencia como practicante de medicina, en Punta Gruesa, el 21 de mayo de 1879.




Gálvez Moreno, resultó gravemente herido y fue capturado con otros 6 tripulantes de la Independencia. Los chilenos al ver su estado, y por su valor demostrado y al enterarse que era hijo del héroe de Combate del 2 de Mayo de 1866, decidieron entregarlo a las autoridades peruanas para que falleciera en tierra, con cargo a ser canjeado por un prisionero chileno, sin embargo, Gálvez se recuperó y luego siguió en la defensa del Perú, al lado del General Andrés Avelino Cáceres en la Campaña de la Breña, formando parte de la famosa “ayudantina” o grupo de jóvenes oficiales que oficiaban de ayudantes del héroe de la Breña, años después llegó a ser Senador y murió en abril de 1894.

Honor y gloria.

Fuente reseña e imágenes:

-Gálvez y San Martín tomadas del Diccionario Biográfico Marítimo Peruano - Jorge Ortiz Sotelo y Alicia Castañeda Martos.

-Manuel S. Ugarte - Bomba Lima.

viernes, 24 de mayo de 2024

24 DE MAYO DE 1928 - DUELO ENTRE DIPLOMATICOS DE CHILE Y PERÚ EN ASUNCIÓN - PARAGUAY

 Este 21 de mayo, se cumplieron 145 años del Combate naval de Iquique, en que se enfrentaron las fuerzas navales de Perú y Chile, donde se produjo el hundimiento de la Corbeta chilena Esmeralda, muriendo su Capitán Arturo Prat y otros oficiales chilenos, en ese mismo hecho, el entonces Capitán del Huáscar Miguel Grau, dio una de las mayores lecciones de humanidad a nivel mundial, al rescatar a los náufragos de la hundida nave chilena.

Revisando diarios internacionales, encontré una noticia del 24 de mayo de 1928, en el periódico de Estados Unidos, The Warren Tribune (Warren, Pennsylvania) de un incidente diplomático que sucedió en Asunción, Paraguay, en el que se batieron a duelo con el uso de sables, el Ministro de la delegación chilena, Gonzalo Montt Rivas, con el agregado militar de la representación peruana, Teniente Coronel Federico Recavarren Cisneros.(1)

El título del artículo en inglés, traducido al español, decía "DUELO DE DIPLOMATICOS CON SABLES SOBRE HISTORIA DE ANIVERSARIO DE GUERRA”, y la noticia indicaba que el duelo fue provocado por un artículo que publicó el Teniente Coronel Recabarren en el diario La Tribuna, sobre el aniversario de la batalla de Iquique entre Chile y Perú, en su guerra de 1879 -1882.



La noticia me despertó la curiosidad, y escribí a la Biblioteca Nacional del Paraguay, si era posible contar con el artículo que publicó el Teniente Coronel Recavarren, y grata fue mi sorpresa, que me respondieron a los 3 días, enviándome una copia de la edición completa del diario La Tribuna del 21 de mayo de 1928, en donde se encontraba el artículo en mención. (Cabe indicar, que el servicio fue sin necesidad de realizar ningún pago, a pesar que lo indiqué en mi solicitud).

El título del artículo de nuestro agregado militar, era “El aniversario que hoy se celebra en la Legación de Chile”, iniciaba indicando lo siguiente: "No me toca a mí decidir si un representante diplomático chileno cuenta con la posibilidad de asociar a las altas clases representativas del Paraguay y a los del cuerpo Diplomático acreditado en Asunción a fiestas conmemorativas de episodios de una guerra que tuvo resultados fatales para el Perú", mencionaba a continuación, " lo único que haré es narrar la batalla naval de Iquique en la forma más sucinta posible, y aprovechando testimonios de historiadores chilenos".

Luego de la explicación de la batalla, Recavarren cerraba su artículo expresando lo siguiente : "Se trata pues, de un aniversario que no tiene relación alguna con las gestas emancipadoras ni con los grandes hechos que determinaron la construcción de las nacionalidades del nuevo mundo, únicos que, dentro del concepto de solidaridad continental, se han celebrado en América con calurosas y unánimes adhesiones". (2)



Con este claro artículo, el Teniente Coronel Recavarren, informaba a las autoridades locales y al cuerpo diplomático, de lo impertinente que era el Ministro chileno Montt Rivas, de propiciar una celebración de un hecho, que no tenía repercusión ni para el país anfitrión, ni para las delegaciones diplomáticas acreditadas en Paraguay y sobre todo fuera del contexto de la unidad continental.

El artículo no fue del agrado del diplomático chileno, razón por lo cual, retó en duelo al agregado militar del Perú, el cual se realizó el 24 de mayo, un día como hoy hace 96 años, en el que ambos resultaron heridos.

Hace unos días, en la búsqueda de información local sobre el incidente, encontré en la Revista Variedades de junio de 1928, de una nota, en la que con la fotografía del agregado militar peruano, lo titularon, “ UN DUELO SENSACIONAL”, con el siguiente texto:

“Teniente Coronel Federico Recabarren, adjunto militar a la Legación del Perú en el Paraguay, que se ha batido en duelo con el Ministro de Chile, don Gonzalo Montt Rivas, con motivo de la viril protesta de nuestro distinguido compatriota por la fiesta que, en conmemoración del combate naval de Iquique, ofreciera en Asunción, el citado diplomático chileno. Los duelistas resultaron heridos, siendo de cuidado el estado del Comandante Recabarren” (3)

El Teniente Coronel Federico Recavarren Cisneros, fue hijo del General Isaac Recavarren, uno de los más respetados militares del Perú y héroe de la Guerra del Pacífico, quién asistió prácticamente a todas las acciones de armas de la campaña terrestre, con excepción de la batalla de Arica, el General Recavarren participó desde la defensa de Pisagua hasta Huamachuco, pasando por las batallas de San Francisco, Tarapacá y la defensa de Lima.

Al igual que su padre, siguió la carrera de las armas, y luego de un pasó por la Escuela Naval (aparece en la relación de ingresantes del año 1900), se graduó en la Escuela Militar de Chorrillos como Alférez de Artillería en febrero de 1908, siendo el espada de honor de su promoción.

En los años 20, en que se empezó a desarrollar la aviación militar en el Perú, con el grado de Comandante, Recavarren fue designado para dirigir la construcción de la nueva base área del Centro de Aviación Militar de “Las Palmas”, hecho que marcó su vida futura, según apunta el historiador militar Alberto Fernández Prada Effio, en su documentada obra “La Aviación en el Perú”(4), pues ello le dio oportunidad de identificarse con la aviación y años después ingresaría a formar parte del Cuerpo Aeronáutico del Perú (nombre anterior de la Fuerza Aérea Peruana), donde tuvo una rutilante carrera y fue uno de los oficiales que ayudó al desarrollo de nuestra aviación militar, fue además el primer oficial de la aviación en alcanzar el grado de General en diciembre de 1940.

Un dato singular, es que el General Federico Recavarren Cisneros, debe ser el único oficial de la historia de nuestras fuerzas armadas, que sirvió en los tres insttituciones militares, en la Marina como Cadete, en el Ejército como oficial hasta el grado de Comandante y luego en la Fuerza Aérea hasta el final de su carrera militar.

El diplomático chileno Gonzalo Rivas Montt, era sobrino nieto de los ex presidentes de Chile Pedro y Jorge Montt, antes de ser diplomático fue oficial del ejército de Chile, y posteriormente peleó en la Guerra del Chaco por Paraguay.

Continuo su carrera diplomática en varios países de Europa, y en 1941 cuando era cónsul chileno en Praga, tuvo una oscura participación, en que se supo que fue un declarado antisemita y colaborador de los nazis, en que apoyó la política de exterminio. (5)

(Juan Carlos Saldaña Salmón)

Fuente:

(1) The Warren Tribune (Warren, Pennsylvania 24 de mayo 1928) – Newspaper Ancestry

(2) La Tribuna, Paraguay 21 de mayo 1928 – Biblioteca Nacional del Paraguay.

(3) Revista Variedades, junio 1928.

(4) La Aviación en el Perú, Tomo I – Alberto Fernández Prada Effio.

(5) Un cónsul chileno antisemita y pronazi en Europa que apoyó la política de exterminio – https://semana.com – 16 dic 2021.

Nota: De manera indistinta, se escribe el apellido Recavarren con “b” y “v”, algo usual con varios apellidos, sin embargo, el propio Teniente Coronel firmó el artículo como Recavarren.

jueves, 23 de mayo de 2024

23 DE MAYO DE 1949 - NACE ALAN GARCÍA PÉREZ

 Alan García Pérez; Lima, 1949) Político peruano que fue en dos ocasiones presidente del Perú (1985-1990 y 2006-2011). Hijo de Carlos García Ronceros y de Nitha Pérez de García, no conoció a su padre hasta los cinco años, debido a que éste había permanecido en prisión por su militancia aprista. Estudió en la Gran Unidad Escolar José María Eguren de Barranco.



En 1965 ingresó en la Pontificia Universidad Católica, donde estudió letras y derecho. Además se graduó en la facultad de derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Más tarde, a principios de la década de 1970, viajó a París y Madrid, para realizar estudios de posgrado en sociología y derecho, respectivamente. Volvió a Perú en 1977, y emprendió la actividad docente en la Universidad Federico Villareal.


Alan García, que había militado desde su adolescencia en movimientos vinculados al aprismo, conoció en 1962, en un campamento juvenil, a Víctor Raúl Haya de la Torre, a quien seguiría vinculado hasta la muerte del famoso dirigente aprista. Alan García fue escalando posiciones dentro de su partido, pasando de secretario nacional de organización (durante la campaña presidencial de Armando Villanueva, en 1980) a secretario general en 1982. En 1978 fue secretario del Congreso Constituyente, que presidió Haya de la Torre; en 1980 fue elegido diputado.


Además de ser un encumbrado representante de una nueva y brillante generación de políticos peruanos, Alan García contaba con el valor añadido de su imponente oratoria. Fue así como, a una edad inusualmente temprana para tal responsabilidad, fue elegido candidato a la presidencia de la República en 1985; tenía entonces 36 años.


El 14 de abril de ese año se impuso en las elecciones, con el 52 por ciento de los votos, y juró el cargo presidencial el 28 de julio. Alan García declaró su intención de orientar el gobierno a la atención de las necesidades más urgentes del Perú y de su población, además de hacer frente a la deuda externa y a los preocupantes índices de inflación y desempleo. Defendió la posición de los países latinoamericanos frente a las imposiciones de la gran banca internacional y se propuso reforzar el sistema financiero del Perú.


En agosto de 1987 propuso la ley de nacionalización del sistema financiero y bancario, que fue mal acogida por un amplio sector de la población. Mientras, en el Ejército crecía el malestar, provocado por el control civil del Ministerio de Defensa y por una serie de atentados perpetrados por el grupo maoísta Sendero Luminoso. Como consecuencia de estos problemas, la popularidad de García cayó a un nivel muy bajo; cesó además como presidente de la APRA por una crisis en el partido.


Presionado por los sectores de centroderecha, abandonó su política contraria al FMI, y anunció el inicio de conversaciones con el Banco Mundial, lo que no impidió que al final de su mandato en 1990, la situación económica y social del país fuera crítica: la inflación alcanzó niveles que prácticamente colapsaron la economía nacional. En 1990 fue sucedido en el cargo por Alberto Fujimori.



A pesar de la immunidad que le otorgaba el cargo de senador vitalicio que ocupó después de las elecciones, Alan García fue incriminado en actividades financieras ilegales y acusado de otros presuntos delitos de corrupción y enriquecimiento ilegal. Absuelto en 1992 por falta de pruebas, tras el autogolpe de Fujimori en 1992 fue perseguido de nuevo y solicitó refugio en la embajada de Colombia.


Luego de un exilio de ocho años entre Colombia y París, regresó al país para representarse a las elecciones de abril de 2001, en las que quedó segundo en la votación general. Una semana antes de la consulta electoral, siguiendo recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Suprema de Perú suspendió los cargos que pesaban contra él.


En abril de 2006 volvió a presentarse como candidato de su partido a las elecciones presidenciales, en las que en la primera vuelta quedó en segundo lugar detrás del líder nacionalista Ollanta Humala. Con él debió enfrentarse en la segunda vuelta, que se celebró en el mes de junio y en la que resultó triunfador al conseguir el 54 por ciento de los votos. Durante su segundo mandato (2006-2011), que no estuvo exento de nuevas acusaciones de corrupción, priorizó la recuperación económica y la política exterior. Le sucedió en la presidencia Ollanta Humala, vencedor en los comicios de 2011.


Cómo citar este artículo:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Alan García». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_alan.htm [fecha de acceso: 23 de mayo de 2024].

miércoles, 22 de mayo de 2024

22 DE MAYO DE 1884 - RICARDO PALMA ES ELEGIDO PARA RECONSTRUIR LA BIBLIOTECA NACIONAL LUEGO DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

 22 de mayo de 1884 - Ricardo Palma es elegido para reconstruir la Biblioteca Nacional tras la guerra del Pacífico



Manuel Ricardo Palma Soriano, conocido como Ricardo Palma, nació en Lima el 7 de febrero de 1833 y murió el 6 de octubre de 1919. Fue un destacado escritor peruano famoso por sus relatos en “Tradiciones peruanas”.

Escribió poesía, novelas, dramas, sátiras, críticas y ensayos. Dirigió la Biblioteca Nacional de Perú desde 1883, logrando reconstruirla tras la guerra con Chile, lo que le valió el apodo de “El Bibliotecario Mendigo”.

Participó en la política peruana, fue cónsul y senador, y tuvo un papel activo en la defensa de Lima durante la guerra con Chile. Fue miembro de la Real Academia Española y otras instituciones.

Fuente: Infobae

martes, 21 de mayo de 2024

21 DE MAYO DE 1879 - COMBATE DE IQUIQUE

 COMBATE DE IQUIQUE

LOS PRIMEROS HEROES NAVALES DEL PERÚ – PREDESTINADOS PARA LA GLORIA – RELACIONES FAMILIARES

LOS PRIMEROS HEROES NAVALES DEL PERU

21 de mayo de 1879, hace 145 años los buques la Esmeralda y la Covadonga de la armada de Chile bloquearon el Puerto peruano de Iquique.

Por órdenes del gobierno peruano fueron a su encuentro el Monitor Huáscar y la Fragata Independencia para romper el bloqueo, originándose el primer enfrentamiento entre ambas fuerzas navales, en 2 zonas de la costa Sur del Perú.

En Iquique, se inició la gloriosa campaña del Monitor Huáscar, que hunde a la Esmeralda, muriendo su Capitán y en un acto de humanidad, que sigue asombrando al mundo, Miguel Grau ordenó salvar a los náufragos de la Esmeralda.

En esa acción, falleció el Teniente 2° Jorge Velarde Castañeda, Grau en el parte oficial dirigido al Director de la Guerra, expresó lo siguiente: “No puedo prescindir de llamar la atención de V.E. la sensible pérdida del Teniente 2° D. Jorge Velarde, para significar el notable comportamiento y arrojo con que este oficial conservó su puesto en la cubierta al pie del pabellón, hasta ser víctima de su valor y serenidad”. Jorge Velarde, falleció a la edad de 23 años. (1)

Al iniciarse el combate, la Covadonga escapó hacia el Sur, muy pegado a la costa y Grau ordenó a Moore a perseguir a la cañonera, lamentablemente en su persecución, la Independencia encalló con una roca, no marcada en los mapas de navegación, en la zona de Punta Gruesa, ocasión que aprovechó el Capitán de la Covadonga Carlos Condell, para regresar y hacer lo contrario, a lo que hizo Grau con los náufragos de la Esmeralda, y ordenó fuego de fusilería, causando estragos en la tripulación.

En esa acción falleció el Alférez de Fragata Guillermo García y García, expresando Moore en su parte lo siguiente: “Uno de nuestros más inteligentes oficiales de Marina” (2)

Con diez millas de distancia, el Teniente 2° Jorge Velarde y el Alférez Guillermo García y García, conjuntamente con el Sargento 1° Manuel Carrillo y los soldados Elías Gutiérrez, Manuel Silva y Manuel Huamán de la Independencia, se convirtieron no sólo en los primeros héroes navales, sino también en ser los primeros peruanos, que ofrendaron sus vidas en la guerra del Pacifico.




PREDESTINADOS PARA LA GLORIA

Formaron parte de la nómina de la Fragata Independencia, el Teniente 1° Pedro Gárezon, el Teniente 2° Enrique Palacios, el Alférez de Fragata Ricardo Herrera y los Aspirantes de Marina Manuel Villar y Domingo Valle Riestra, quienes luego pasaron a formar parte de la heroica dotación del Monitor Huáscar, que meses después, bajo las órdenes del Almirante Miguel Grau, participaron en la gloriosa gesta de Angamos, el 8 de octubre de 1879.

De ese grupo de oficiales, el Teniente 2° Enrique Palacios, capturado casi moribundo, falleció días después cuando retornaba al Perú.

El Capitán de Navío Juan Guillermo Moore, Comandante de la Independencia, luego del desastre de Punta Gruesa, le envió una carta el 14 de junio al Capitán de la Covadonga, Carlos Condell, en la que le aclaró los hechos sucedidos en Punta Gruesa, en la que desmiente que la Independencia haya arriado el estandarte y pabellón peruano y negando que conversaron reiterándole la rendición y pidiendo un bote:

“Finalmente, señor Condell, la guerra a que ha sido injustificablemente provocado a mi país i su noble aliada la República de Bolivia, quizá se prolongue por un tiempo indeterminado; En cuyo caso, no es dudoso que el desgraciado comandante de la Independencia tenga oportunidad, cualquiera que sea su condición, de probar a Vd. i a Chile todo de cuanto es capaz el que nunca faltó a sus deberes ni como caballero ni como patriota, De Vd. atento i S. S. JUAN G. MOORE.” (3).

Estas palabras de Moore fueron proféticas, meses después, el 7 de junio de 1880, entregaba su vida al Perú, en la heroica defensa de Arica, en que fallece al lado del Coronel Francisco Bolognesi, cumpliendo con la promesa de pelear hasta quemar el último cartucho.

También estuvo en la Independencia, el Capitán de Fragata José Sánchez Lagomarsino, a cargo de la Columna Constitución. Tras el hundimiento de dicho buque en Punta Gruesa, pasó a Arica, donde se le confió el mando de las baterías de San José y el Morro y posteriormente el mando del Monitor Manco Cápac, que se hallaba anclado en la rada de Arica y que servía solo de batería flotante; no obstante, supo utilizarlo hábilmente en la defensa del puerto, el 27 de febrero de 1880, produciendo la muerte del capitán de fragata Manuel Thomson y a varios tripulantes, en la primera fracasada incursión del Huáscar con la bandera de la estrella solitaria.

Participó en las juntas de guerra presididas por el coronel Francisco Bolognesi, donde se acordó no rendirse ante el enemigo y pelear “hasta quemar hasta el último cartucho”.

Al ser tomada Arica por las fuerzas chilenas, luego de la heroica resistencia de los defensores peruanos, Sánchez Lagomarsino hundió el monitor Manco Cápac para que no cayera en poder del enemigo, y fue trasladado prisionero a Chile, donde permaneció hasta la firma de la paz en 1883.

RELACIONES FAMILIARES

Guillermo García y García, formaba parte de una familia de marinos; en la misma tripulación de la Independencia,se encontraba su hermano, el Teniente 1° Narciso García y García, ambos hermanos del Capitán de la Corbeta Unión, Aurelio García y García, de destacada participación en la guerra del Pacífico.

Sin embargo, la relación familiar de los García y García, no fue la única que encontramos en el suceso de Punta Gruesa, también dentro de la tripulación de la Independencia estuvieron presentes los primos hermanos, el Teniente 2° Alfredo de la Haza Caballero y el Aspirante Arturo de la Haza Jiménez, ambos eran así mismo, primos hermanos con el Capitán de la Covadonga Carlos Condell de la Haza.

La familia de la Haza, de origen peruana, afincada en el norte del Perú, fue un clan de gran tradición naval en el Perú. La rama familiar se inició con el Capitán de Navío Manuel Antonio de la Haza Martínez con su esposa Ana María Rodríguez, quienes tuvieron una larga descendencia, donde 6 de sus hijos varones, la 2da generación de la familia de la Haza, siguieron la carrera naval en el Perú; Diego, José, Ciriaco Santiago y Pedro, que alcanzaron el grado de Capitán de Navío; Manuel Cosme que fue comisario de Marina y Antonio, que llegó al grado de Contralmirante y fue Comandante General de la Armada peruana al iniciarse la guerra del Pacifico; y una de sus hijas, Manuela, se casó con el marino escocés Frederick Condell, quienes luego de tener residencia en el Perú, se trasladaron a vivir a Chile.

Fiel a la tradición por el mar, varios de los hijos de los hermanos de la Haza, siguieron la carrera naval, conformado de esta forma la 3era generación de marinos peruanos.

Así encontramos a los hermanos, Viriato (Teniente 1°) y Arístides (Teniente 1°) y José (Guardiamarina) de la Haza Campiani, que fueron hijos del Capitán de Navío José de la Haza Rodríguez.

Los hermanos, Ernesto (Guardiamarina), Alejandro Alfredo (Teniente 1°) y Manuel Cosme (Teniente 1°) de la Haza Caballero, hijos del Comisario de Marina Manuel Cosme de la Haza Rodríguez.

El Teniente 2° Federico de la Haza Campos, hijo del Contralmirante Antonio de la Haza Rodríguez.

Los hermanos, Benjamín (Capitán) y Cesáreo Pedro Arturo (Guardiamarina) de la Haza Jiménez, quién alcanzó luego el grado de Capitán, hijos del Capitán de Navío Pedro de la Haza Rodríguez. (4)

En resumen, del clan familiar de la Haza, iniciado por el Capitán de Navío Manuel Antonio de la Haza Martínez, contamos entre sus hijos y nietos, 15 oficiales de la Armada Peruana, de destacada carrera naval en el Perú y 10 de ellos, participaron directamente en diversas acciones de armas durante la guerra del Pacífico, muriendo durante la ocupación de Lima, el Teniente 1° Viriato de la Haza Campiani a consecuencia de una enfermedad.

Un reconocimiento a la familia de marinos de la Haza que sirvieron con gloria a la bandera peruana



.

Manuela, la hermana de los de la Haza Rodríguez, como indicamos, se casó con el escocés Frederick Condell, fue madre del Capitán chileno Carlos Condell de la Haza, miembro también de la 3era generación de la familia de la Haza, hombres formados en el mar, aunque en este caso, podríamos indicar, que, para los intereses del Perú, Carlos Condell de la Haza, cumplió con aquel termino, de ser la “oveja negra” de la familia de la Haza.

El Aspirante Manuel Villar, era hijo del Contralmirante Manuel Villar, vencedor del Combate de Abtao en 1866, y participó en la guerra del Pacífico en la batería Santa Rosa, y en 1881, fue nombrado Secretario de Marina.

Finalmente, dentro de las relaciones familiares, también formó parte de la tripulación de la Independencia, el Teniente 1° Justiniano Cabero Núñez, hermano de Dolores Cabero Núñez, esposa del entonces Capitán de Navío Miguel Grau.

Justiniano se inició en la armada, como Guardiamarina en 1865 y fue destinado en 1866 en la Corbeta Unión, participando en el combate de Abtao, el 7 de febrero de 1866, en la corbeta que era comandada por su cuñado, el Capitán de Fragata Miguel Grau. (5)

Por Juan Carlos Saldaña Salmón – 21 mayo 2024

Fuente

(1) Historia Marítima del Perú – Tomo XI – Volumen 1- Melitón Carvajal Pareja – Instituto de Estudios Histórico – Marítimos del Perú. Lima 2004

(2) (3) Obra citada

(4) (5) Diccionario Biográfico Marítimo Peruano – Jorge Ortiz Sotelo y Alicia Castañeda Martos – Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana. Lima 2007.

Fuente de las Imágenes

-Teniente 1° Jorge Velarde, Alférez Guillermo García y García tomados de la obra citada de la Historia Marítima del Perú – Tomo XI – Volumen 1

-Relaciones de la familia de la Haza -Elaborado en base a la información del Diccionario Biográfico Marítimo Peruano de Jorge Ortiz Sotelo y Alicia Castañeda Martos.

lunes, 20 de mayo de 2024

20 DE MAYO DE 1913 - NACE LOLO FERNANDEZ

 Teodoro Fernández Meyzán (San Vicente de Cañete, 20 de mayo de 1913-Lima, 17 de septiembre de 1996) fue un futbolista peruano que destacó como delantero. Toda su labor futbolística la cumplió como jugador del Club Universitario de Deportes de la Primera División del Perú. Es el máximo ídolo del cuadro crema y uno de los máximos ídolos del fútbol peruano.



Inició su carrera como futbolista en marzo de 1930, jugando en el equipo de reservas de Universitario de Deportes y a finales de ese mismo año se convirtió en el goleador absoluto del torneo por lo que fue promovido al primer equipo. Su debut se produjo el 29 de noviembre de 1931, en un partido amistoso internacional ante Magallanes de Chile. Defendió la camiseta de Universitario durante veintitrés años ininterrumpidos. En ese período obtuvo seis títulos, consagrándose además como goleador del Campeonato Peruano de Fútbol en siete ocasiones.


Con la selección de fútbol del Perú disputó treinta y dos encuentros y anotó veinticuatro goles, siendo hasta la fecha el cuarto máximo goleador de la blanquirroja y el único de esta lista que tiene dos trofeos: la medalla de oro de los Juegos Bolivarianos de 1938 y el Campeonato Sudamericano 1939. Participó en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, en los Juegos Bolivarianos de 1938 y en seis ediciones del Campeonato Sudamericano de Selecciones (1935, 1937, 1939, 1941, 1942 y 1947), del cual es el tercer máximo goleador histórico con quince anotaciones.


Fue uno de los seleccionados del Perú y Chile que conformaron el denominado Combinado del Pacífico, integrado por futbolistas de los clubes Alianza Lima, Atlético Chalaco, Colo-Colo y Universitario de Deportes que entre septiembre de 1933 y marzo de 1934 disputaron treinta y nueve partidos amistosos en Europa, siendo el máximo goleador con cuarenta y ocho tantos.


En 1952, Universitario inauguró su propio estadio con el nombre de Lolo Fernández, siendo un caso único en el fútbol peruano y sudamericano: un recinto deportivo recibiendo el nombre de un futbolista en actividad. En ese mismo año recibió los Laureles Deportivos y en 2012 pasó a integrar el Salón de la Fama del Deporte Peruano.


Biografía

Teodoro Fernández nació el 20 de mayo de 1913 en la Hacienda Hualcará en la localidad de San Vicente de Cañete. Fue el antepenúltimo de los ocho hijos que tuvo el matrimonio formado por Tomás Fernández Cisneros (administrador de la hacienda) y Raymunda Meyzán (ama de casa). Estudió primaria en la Escuela Fiscal No.1510 de Hualcará. Estuvo casado con Elvira Fernández Meyer, con quien contrajo matrimonio en 1937 y tuvo dos hijos: Teodoro y Marina.


Tras culminar su carrera como futbolista, Lolo pasó a recibir una pensión mensual de parte del club al cual defendió durante 23 años, Universitario de Deportes. El equipo también realizó una colecta para que pudiera tener su casa propia. A pesar de eso, trabajó en el Archivo de la Aduana del Callao, en tiendas de accesorios deportivos y escribiendo artículos en semanarios deportivos. Sus compañeros de trabajo lo recuerdan como «una persona amable y muy puntual».​ Durante los años 1970, dirigió algunas prácticas de las divisiones inferiores de Universitario, además instruyó a los jóvenes de la época.​ El reconocimiento logrado en años anteriores hizo que sea invitado a algunos programas de televisión en donde se le realizó diversos homenajes. El 30 de agosto de 1983, se realizó un partido amistoso en el Estadio Lolo Fernández conmemorando los 30 años de su retiro.


En ese mismo año, viajó a Estados Unidos para someterse a una operación. Unos años después (1989), fue internado en la Clínica Maison de Santé debido a su avanzada edad, en dicho lugar recibió la visita de familiares, amigos e hinchas de Universitario de Deportes.​ El martes 17 de septiembre de 1996, Fernández falleció a la edad de 83 años. A su sepelio asistieron personalidades de todas las edades, entre hinchas y aficionados del fútbol. Su ataúd fue cubierto con una bandera de Universitario, además el féretro se paseó por la cancha del Estadio Lolo Fernández, simulando una última vuelta olímpica. Al salir del estadio y yendo rumbo al cementerio, se intentó poner el féretro en la carroza pero la cantidad de personas obligó que sus restos fueran llevados a pie hasta la avenida Alfonso Ugarte.​ Sus restos fueron sepultados en el Cementerio Parque del Recuerdo del distrito de Lurín.

Fuente: Wikipedia

20 DE MAYO DE 1844 - NACE EL ARZOBISPO MANUEL TOVAR Y CHAMARRO

 Manuel Tovar y Chamorro (Sayán, 20 de mayo de 1844-Tarma, 25 de mayo de 1907) fue un sacerdote peruano y el 25.º Arzobispo de Lima, de 1898 a 1907. Fue además catedrático, escritor, periodista y orador; diputado por Lima, ministro de Justicia, Culto e Instrucción y miembro correspondiente de la Real Academia Española. Se destacó por ser un gran polemista en defensa de los fueros de la Iglesia y las prerrogativas del culto católico.



Biografía

Manuel Tovar nació en Sayán, el 20 de mayo de 1844. Fue hijo de Ángel Tovar Giraldez y Manuela Chamorro Mesinas. Estudió en el Seminario Conciliar de Santo Toribio, en calidad de becario. Recibió en 1860 la medalla de oro al mejor alumno y a la edad de diecisiete años se graduó de maestro.


Recibió la primera tonsura y las Órdenes Menores en 1862, el subdiaconado en 1865 y el diaconado en 1866.


Connotado polemista

Fue redactor del periódico católico El Bien Público, destacando rápidamente por sus dotes de polemista. Sus opiniones en defensa de los intereses de la Iglesia Católica le atrajeron las críticas de sectores anticlericales ligados al poder político. Otro de los redactores de dicho periódico era el sacerdote José Antonio Roca y Boloña, y junto a él, Tovar inició una campaña en protesta por ciertas reglamentaciones de la Municipalidad de Lima, que intentaban ordenar y restringir a determinadas ocasiones el toque de campanas de las iglesias. En respuesta, la dictadura de Mariano Ignacio Prado apresó a los dos religiosos y los trasladó a un buque de guerra. Felizmente, este «pleito de las campanas» fue superado por intercesión del arzobispo de Lima, siendo los prisioneros liberados (1866).


Enviado a Roma, se le confirieron las Órdenes Mayores en la Basílica de San Juan de Letrán en 1866. Retornó al Perú, y de 1870 a 1889 fue redactor de La Sociedad, diario católico de Lima,​ donde se hicieron célebres sus cartas al clérigo liberal Francisco de Paula González Vigil, con motivo de la ocupación de Roma de 1870.


Fue profesor en el Seminario de Santo Toribio, del cual fue nombrado rector en 1880. También fue miembro del Coro Metropolitano, al que se incorporó en 1871 como canónigo teologal; luego fue tesorero, maestrescuela y deán.


Labor durante la guerra con Chile

Durante la guerra del Pacífico alentó el patriotismo de los peruanos, al lado del arzobispo Francisco Orueta y Castrillón y otras figuras notables del clero peruano. Siguió siendo rector del Seminario, al que libró del saqueo de las tropas chilenas, pudiendo así continuar con su labor académica.


Finalizada la guerra, pronunció una elocuente Oración Fúnebre durante los oficios religiosos efectuados en homenaje a los soldados peruanos caídos en la defensa de Lima. Dicha ceremonia se realizó el 15 de enero de 1884 en la iglesia de La Merced, al conmemorarse tres años de las batallas de San Juan y Miraflores.


Elegido diputado por Lima en 1884, formó parte de la Asamblea Constituyente5​ convocada por el presidente Miguel Iglesias luego de la firma del Tratado de Ancón que puso fin a la Guerra del Pacífico. Esta asamblea no sólo ratificó dicho tratado sino también ratificó como presidente provisional a Miguel Iglesias. Tovar apoyó la labor de dicho gobierno, que pronto fue cuestionado por el general Andrés Avelino Cáceres y sus partidarios.


Ministro de Justicia, Culto e Instrucción

El 14 de marzo de 1885 fue nombrado ministro de Justicia y Culto del gobierno de Miguel Iglesias. Victoriosa la revolución de Cáceres, Tovar fue uno de los tres delegados iglesistas que se reunieron con sus pares caceristas en unas conferencias en las que se acordó conformar un Consejo de Ministros, encabezado por Antonio Arenas. El mismo Tovar fue designado, contra su voluntad, ministro de Justicia y Culto, cargo que desempeñó de 3 de diciembre de 1885 al 3 de junio de 1886.


Fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española, a propuesta de Gaspar Núñez de Arce.


Arzobispo de Lima

En 1891, el gobierno de Remigio Morales Bermúdez lo propuso para una diócesis titular. El papa León XIII accedió a ello y lo preconizó Obispo de Marcópolis, siendo consagrado por el delegado apostólico en la iglesia de San Pedro, el 6 de septiembre. También fue elevado a obispo auxiliar de Lima.


Tras el fallecimiento del arzobispo de Lima Manuel Antonio Bandini, pasó a ser vicario capitular de la Arquidiócesis, el 11 de abril de 1898. El gobierno lo propuso como arzobispo de Lima, lo que fue aceptado por la Santa Sede. El 22 de agosto de 1898 se expidieron las bulas respectivas, y el 8 de diciembre el delegado apostólico Pedro Gaspar le impuso el palio. Se mantuvo en dicha función pastoral hasta su muerte el 25 de mayo de 1907.


Fundó el periódico El Bien Social, dedicado a la defensa y la propaganda de las ideas católicas. Asistió al Concilio Plenario Latinoamericano, inaugurado por el papa León XIII en Roma, el 28 de mayo de 1898.


Llevó a cabo la restauración de la Catedral de Lima cuyo viejo Altar Mayor lo obsequió a la Iglesia de San Jerónimo de Sayán, su pueblo natal.


Accedió prontamente a que se crease el obispado de Huaraz, segregado de su propio territorio arquidiocesano por letras apostólicas de 15 de mayo de 1899 y cuyo primer obispo fue el padre Francisco de Sales Soto.


La Iglesia Peruana a principios del siglo xx


Retrato de monseñor Tovar por Evaristo San Cristóval. En la revista El Perú Ilustrado.

Por esta época el pensamiento positivista y liberal iba ganando terreno. La Iglesia Católica sufrió constantes ataques de los pensadores anticlericales, que usaban como tribunas el periodismo, la cátedra universitaria y el Congreso. Sin embargo, el Estado, según lo establecido en la Constitución, protegía a la Iglesia Católica y prohibía la expresión pública de otros credos. También le brindaba limitado apoyo económico, pero no existía un concordato.


En 1900 el papa León XIII creó las tres primeras prefecturas eclesiásticas en el país: septentrional, meridional y central, asignadas a agustinos, franciscanos y dominicos. Más tarde dichas prefecturas fueron elevadas a vicariatos apostólicos. Al año siguiente, el Estado autorizó que la Iglesia administrara libremente sus bienes, dándole así cierta autonomía económica.


En 1906 hubo una tensión entre Estado e Iglesia, pues al fallecer el conocido político anticlerical Cesáreo Chacaltana, monseñor Tovar se negó a decir la oración fúnebre en su entierro, lo que causó que la cámara de diputados exigiera al Ejecutivo la supresión de las ceremonias religiosas en los honores fúnebres oficiales, así como el reemplazo del arzobispo.


Fallecimiento

Víctima de una galopante tuberculosis, monseñor Tovar se retiró a Tarma (sierra central del Perú), donde falleció cuando recién había cumplido los 63 años de edad (1907). En los últimos instantes de su vida estuvo a su lado su médico personal, Belisario Sosa. Los diarios de la época lo recordaron como a uno de los más ilustres peruanos.


Sus restos yacen actualmente en una cripta de la Catedral de Lima.

Fuente: Wikipedia

domingo, 19 de mayo de 2024

19 DE MAYO DE 1773 - NACE MANUEL LORENZO DE VIDAURRE Y ENCALADA

 Vidaurre y Encalada, Manuel Lorenzo de. Lima (Perú), 19.V.1773 – 9.III.1841. Jurista y político.


Hijo del general de Caballería Antonio Basilio de Vidaurre y de la Parra, coronel del Regimiento de Saña y administrador de la Real Renta de Tabaco, y de Manuela Catalina de Encalada y Mirones. Nieto paterno del capitán Juan Ciriaco Sáenz de Vidaurre y Otero, regidor perpetuo del Cabildo de Trujillo (Perú), y de Juana de la Parra y Enríquez de Guzmán. Y nieto materno de Manuel Lorenzo de León Encalada, regidor perpetuo y alcalde de Lima, y de Manuela de Mirones y Obregón.



Estudió en el Real Convictorio de San Carlos, graduándose como bachiller en Cánones (1795).


Abogado (1797) y doctor en Derecho Civil y Canónico (1802), viajó en 1810 a España representando brevemente al Perú en las Cortes de Cádiz y fue nombrado miembro del Consejo de Su Majestad y oidor de la Audiencia de Cuzco (2 de agosto de 1810) tomando posesión al año siguiente. Al iniciarse la rebelión del brigadier Mateo García Pumacahua le ofrecieron la presidencia de la Junta de Gobierno pero no la aceptó. Sus opiniones favorables a la independencia hicieron que el virrey Abascal, le iniciara un proceso que le obligó a viajar a España para defenderse. Allí fue nombrado (16 de septiembre de 1820) oidor de la Audiencia de Puerto Príncipe, tomando posesión el 4 de junio de 1822. En octubre de ese año se le hizo oidor de la Audiencia de La Coruña, pero no llegó a ocupar el cargo, pues viajó a Filadelfia, regresando al Perú en 1824. Bolívar le nombró (11 de abril de 1824) presidente de la Corte Superior de Trujillo, y luego (1825) fue el primer presidente que tuvo la Corte Suprema de Justicia del Perú.


Formó parte de la comisión que redactó los estatutos de la Universidad de Trujillo y de la que creó la Sociedad Económica de Amantes del País. Defendió las ideas integradoras bolivarianas como ministro plenipotenciario del Perú ante la Asamblea General Americana de Panamá. En esa época escribió en los periódicos y (1827), colaborando también en y en (1834). Se opuso a la constitución vitalicia de Bolívar, y en 1827 Andrés de Santa Cruz le nombró ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores siendo elegido diputado y presidente del Congreso Constituyente del Perú. Por intrigas políticas fue desterrado (29 de abril de 1828) a Estados Unidos. De ahí se dirigió a Europa, regresando en 1830 al Perú, siendo ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de 31 de enero a 31 de mayo de 1832, en el gobierno de Gamarra. Fue luego vocal y presidente de la Corte Suprema de Justicia (1834) y ministro plenipotenciario en Ecuador durante la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), siendo privado de todos sus cargos al caer Andrés de Santa Cruz. Ejerció entonces la abogacía, siendo nombrado por aclamación decano del Colegio de Abogados de Lima (1840) y vicerrector de la Universidad de San Marcos.


Casó con la limeña Juana Francisca de Rivera y Figueroa, nacida en 1778. De entre sus siete hijos, Melchor fue ministro de Estado del Perú, decano del Colegio de Abogados de Lima, rector de la Universidad Mayor de San Marcos, ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia y presidente de la Corte Suprema de Justicia. Y su hija Juana casó con Pedro Antonio de la Torre y Luna-Pizarro, ministro de Hacienda, del Interior, de Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina del Perú.

Fuente: Real Academia de la Historia

sábado, 18 de mayo de 2024

18 DE MAYO DE 1781 - ES EJECUTADO TUPAC AMARU II

 El 18 de mayo de 1781, el líder de la mayor rebelión anticolonial que se dio en Hispanoamérica durante el siglo XVIII, Túpac Amaru II, fue ejecutado de una forma brutal por los conquistadores españoles a los que siempre combatió.



José Gabriel Condorcanqui Noguera, verdadero nombre de Tápac Amaru II, inició el levantamiento anticolonial el 4 de noviembre de 1780, cuando decide ejecutar al corregidor de Tinta, Antonio Arriaga. Tras el triunfo de sus tropas en la batalla de Sangarará y el cerco al Cusco, Túpac Amaru II fue capturado por el visitador español José Antonio de Areche.

El lugar elegido para su ejecución, junto al de su familia y sus seguidores, fue la Plaza de Armas de Cuzco, Perú. Los prisioneros fueron sacados de sus calabozos y arrastrados por caballos hasta llegar a la plaza. Túpac fue obligado a presenciar la tortura y ejecución de sus aliados y amigos, su tío, sus dos hijos mayores y finalmente su esposa.

Como si esto fuera poco, al igual que hicieron con varios de sus lugartenientes, con su tío y su hijo mayor, le cortaron la lengua. Luego ataron cada una de sus extremidades a caballos para que estos tirasen de aquellas y las arrancaran, sin poder lograr el objetivo de descuartizarlo vivo.

Sin ver resultados, sus verdugos optaron por decapitarlo y posteriormente despedazarlo. Su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cuzco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca y en Santa Rosa. De igual forma despedazaron los cuerpos de su familia y seguidores, y los enviaron a otros pueblos y ciudades.


El hijo menor de Amaru, Fernando, de solo 10 años, no fue ejecutado pero sí obligado a presenciar la muerte de toda su familia y, posteriormente, pasar por debajo de la horca de los ejecutados, para luego ser desterrado a África con órdenes de prisión perpetua.


A pesar de la ejecución de Túpac Amaru II y de su familia, el gobierno virreinal no logró sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el Alto Perú y la región de Jujuy.

Noticia de El Comercio - Bicentenario de la ejecución de Túpac Amaru - 18 mayo de 1981


Fuente: La Nación - Argentina

viernes, 17 de mayo de 2024

17 DE MAYO DE 1819 - FALLECE MICAELA VILLEGAS - LA PERRICHOLI

 17 de mayo de 1819, falleció  en Lima (entonces virreinato hispánico del Perú), Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza, llamada "La Perricholi", que había sido la polémica y escandalosa amante de Manuel d'Amat i Junyent, virrey hispánico del Perú (1761-1776). Según la investigación historiográfica, cuando iniciaron la relación, Villegas tenía entre quince y dieciocho años y Amat tenía entre cincuenta y ocho y sesenta años. La misma investigación ha revelado que aquella relación, que duró entre diez y doce años (1764 o 1766-1776) se acabó en el momento en qué Amat cesó como virrey y regresó a Barcelona (1776).



Micaela Villegas había nacido en Lima en 1748, en el seno de una familia criolla (descendientes de europeos) de clase acomodada (funcionarios coloniales) que vivían en el centro de la capital colonial. Según sus biógrafos, de muy joven mostró unas marcadas dotes para la interpretación que la condujeron al mundo del teatro. A los quince años (1763) debutaba en el Corral de Comedias, en aquel momento uno de los principales teatros de Lima, y a los veinte años (1768), coincidiendo con los primeros compases de la relación con Amat, ya era la actriz de moda de la capital colonial y su cartel trascendía más allá de los límites del virreinato del Perú.


jueves, 16 de mayo de 2024

16 DE MAYO DE 1825 - SIMON BOLIVAR EMITE DECRETO PARA QUE LAS PROVINCIAS DEL ALTO PERÚ SE REUNAN EN ASAMBLEA Y EXPRESEN LIBREMENTE SU VOLUNTAD SOBRE SUS INTERESES Y GOBIERNO.

 El 16 de mayo de 1825, en Arequipa, el Libertador expide un decreto mediante el cual ratifica el del General Sucre de 9 de febrero anterior en La Paz. Quedaba así autorizada la reunión de una Asamblea de las Provincias del Alto Perú, la cual, el 6 de agosto de ese mismo año, declaró la Independencia y dio al nuevo Estado el nombre de «República Bolívar», cambiado después a «Bolivia»



miércoles, 15 de mayo de 2024

15 DE MAYO DE 1903 - NACE ARQUEOLOGA MARIA REICHE

 Maria Reiche (Dresde, 15 de mayo de 1903-Lima, 8 de junio de 1998) fue una arqueóloga y matemática alemana nacionalizada peruana, la mayor estudiosa de las líneas de Nazca, a las que dedicó gran parte de su vida.


Biografía

Nació el 15 de mayo de 1903 en Dresde, (Alemania). junto con su hermana fueron grandes profesionales, Fue célebre por sus investigaciones y conservación de las líneas de Nazca en Perú. Sus padres eran Felix Reiche Grosse y Ana Elizabeth Neumann.[cita requerida] Fue la mayor de tres hermanos (Renate y Franz) y, tras una infancia feliz, pudo estudiar matemáticas, física y geografía en la Universidad Técnica de Dresde y Hamburgo, en la que se graduó en 1928.


Llegó al Perú en 1932 para educar a los hijos del cónsul alemán en la ciudad de Cusco.​ Lo primero que la impresionó fue el esplendor y la belleza de los paisajes andinos. A ella le encantaba su ciudad porque en carnavales la decoraban con pepinillos, aunque era un poco raro pero ella ya estaba acostumbrada. En 1936 retornó a su país y un año después, a fines de 1937, volvió a Perú y nunca más regresaría a su ciudad natal de Dresde, porque quedó destruida completamente por los bombardeos de las fuerzas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. Entonces decidió establecer su hogar en Lima, donde ofreció sus servicios como profesora de matemática, gimnasia, alemán e inglés.


En el Tearoom, una cafetería de encuentro para extranjeros e intelectuales, conoció a Julio C. Tello, para quien ella traduciría su trabajo y a Paul Kosok, quien la llevaría a Nazca por primera vez en 1941. El Tearoom le pertenecía a la inglesa Amy Meredith, quien fue la primera financiera de la obra de Maria y con quien ella vivió 21 años. Amy fallece en enero de 1960 de cáncer de ovario y el dinero que Maria hereda de Amy ayudaría a seguir sus investigaciones. Pero es una época muy dura para Maria y no regresaría por un tiempo a Nazca. Decidió ir a la sierra y trabajar los siguientes años como educadora en zonas de extrema pobreza.​


Maria Reiche inició una vida dedicada al estudio e investigación de las líneas de Nazca a partir de 1946, estimulada por los estudios del arqueólogo estadounidense Paul Kosok. La matemática, geografía y física fueron mucho de su interés, fue graduada en la Universidad Técnica de Dresde y en Perú descubrió una vocación en la que concentraría todas sus energías.


En 1992 el Gobierno le concede el título de ciudadana honoraria de Perú, oficializado con su nacionalización definitiva al año siguiente. También recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta y la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz.



En diciembre de 1994, gracias a sus esfuerzos y gestiones, la Unesco acordó otorgar a las líneas de Nazca la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad. En los últimos años, debido a su delicado estado de salud, ocupó una habitación en el hotel de turistas de Nazca siendo asistida por su hermana Renata, quien falleció en 1995.


Falleció, finalmente, en Santiago de Surco, Lima, el 8 de junio de 1998 a los 95 años de edad. Un mes antes, la Unesco la había condecorado con la medalla Machu Picchu. Póstumamente, el Gobierno peruano otorgó a Reiche la Orden al mérito por servicios distinguidos en el grado de Gran Cruz.

Fuente: Wikipedia

15 DE MAYO DE 1861 - SE CREA EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

 Fue creado el 15 de mayo de 1861, en el gobierno de Ramón Castilla y Marquesado, como Archivo Nacional, con el objetivo de custodiar documentación histórica gubernamental, que hasta ese entonces se mantenían en el Convento de San Agustín en el Centro de Lima. El Archivo Nacional estuvo ubicado en la antigua Biblioteca Nacional.



En los años 1940, el Archivo Nacional fue trasladado al Palacio de Justicia de Lima. El archivo alberga aproximadamente 150 millones de documentos históricos y administrativos. Sin embargo, debido a las modificaciones realizadas en la infraestructura del edificio, la instalación se encontró en una situación de riesgo en 2024.


En 1972, el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada cambió la denominación a Archivo General de la Nación.

Fuente: Wikipedia

martes, 14 de mayo de 2024

14 DE MAYO DE 1875 - NACE JOSE SANTOS CHOCANO

 

14 de mayo de 1874, nace en Lima, el  José Santos Chocano poeta peruano. Encarcelado a los veinte años por actividades subversivas, ya en libertad emprendió una trepidante actividad política. Desempeñó diversos cargos diplomáticos en Colombia y en España, y fue consejero de Pancho Villa en México y de Estrada Cabrera en Guatemala, donde fue condenado a muerte (1924) a la caída del dictador; amnistiado, regresó a Perú, donde volvió a conocer la cárcel tras una oscura reyerta con un periodista. Indultado de nuevo, pasó a Santiago de Chile, donde murió asesinado en un tranvía. Sus primeras publicaciones fueron Iras santas (1895), En la aldea (1895) y Azahares (1896). Seguidor de los cánones parnasianos y modernistas, con el tiempo reaccionó contra esta influencia, si bien en su poesía siempre hizo gala de un gran virtuosismo. Alma América (1906) y Fiat Lux! (1908) son, de entre sus obras de madurez, las más conocidas.



El escritor y político José Santos Chocano representa la cumbre del modernismo peruano. Aunque su obra, vista en conjunto, presenta notorios desajustes, abrió nuevos caminos a la literatura de su país y nuevos cauces expresivos que, a la postre, superarían en audacia estética y calidad las propuestas modernistas (tal como demostró su seguidor José María Eguren) a través de una poesía sutil y de misterioso hermetismo.

 

Encarcelado como revolucionario a los veinte años de edad, ejerció luego funciones diplomáticas en Colombia y en España; fue ministro y consejero de Pancho Villa en México y hombre de confianza de Manuel Estrada Cabrera en Guatemala. Caído el dictador guatemalteco, el poeta, acusado de haber bombardeado la capital y condenado a muerte, se salvó por la intervención de diversos gobiernos.

 

Vuelto a su país y amparado en la protección del dictador Augusto B. Leguía, la soberbia y violencia de su carácter le hicieron disputar con el periodista Edwin Elmore, contra quien disparó su pistola en el edificio del diario El Comercio. Elmore murió a consecuencia del disparo y José Santos Chocano mereció la cárcel y el repudio universal; amnistiado, pasó a Chile, y en Santiago, en un tranvía, un desequilibrado segó con su puñal la vida de este aventurero, hombre soberbio y lírico ampuloso, que quiso ser el poeta de América y el cantor viril de su raza.

 

La bibliografía de Santos Chocano es muy amplia y su fijación definitiva es todavía una tarea pendiente; sin embargo, no pueden dejar de mencionarse Iras santas (1895), En la aldea (1895), El derrumbe (1899), La epopeya del morro (1899), El canto del siglo (1901), Los cantos del Pacífico (1904), Alma América (1906), Fiat Lux! (1908), Selva virgen (1909), Poemas del amor doliente (1937) y Oro de Indias (1939).

 

Caudillo modernista y poeta épico, no fue con total rigor épico ni modernista: tuvo, eso sí, las características exteriores de la épica y el modernismo, sobre todo con esa grandilocuencia de cantor clamoroso que encontramos en algunos románticos y neoclásicos, y que caracterizó la poesía del mexicano Salvador Díaz Mirón, uno de los modelos de Chocano. Su poesía se articula a partir de dos ejes centrales: una profunda egolatría y el tratamiento preferente de temas alusivos al continente.

El americanismo fue tal vez el tópico más importante en su poesía, pese a su carácter epidérmico y descriptivo, que tiene en el paisajismo su soporte fundamental. Cabe aclarar que esta tendencia respondía claramente a un pensamiento de moda por entonces, que intentó definir a América a partir de su naturaleza. Por otra parte, contribuyó a reforzar estereotipos como el de una tierra voluptuosa, tropical y exótica.

 

La épica y la historia son otros dos componentes de importancia en su obra, ya que se ocupó de retratar gestas heroicas, plenas de imágenes que abarcan desde el Imperio de los incas hasta la lucha por la independencia. Se le ha reprochado un mayor interés por la efeméride o la anécdota que por el proceso histórico mismo, y que ello facilitara un discurso en ocasiones grandilocuente.

 

Discutió el afrancesamiento de Rubén Darío y se mantuvo en una posición bastante más conservadora que otros modernistas hispanoamericanos, a pesar de haber asimilado la lección parnasiana. Ello se explica acaso por la tardía instauración en el Perú del orden social que propició el surgimiento del modernismo en otros países. En todo caso, la crítica ha querido ver en él una actitud preocupada sobre todo por consagrar una visión aristocrática de la sociedad y exaltar la figura del poeta hasta la excelsitud. Sin embargo, sus poemas de corte más íntimo presentan un lenguaje sencillo y conmovedor, alejado de esa habitual exuberancia.

 

Fuente

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de José Santos Chocano». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chocano.htm [fecha de acceso: 14 de mayo de 2024].

18 DE AGOSTO DE 1853 - JUAN MANUEL GRAU Y BERRÍO SOLICITA LA INCORPORACIÓN A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS

 JUAN MANUEL GRAU Y BERRIO SOLICITA LA INCORPORACION A LA MARINA DE SUS DOS MENORES HIJOS Un día como hoy, hace 171 años, el 18 agosto de 18...